Ir al contenido

Sam Parnia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sam Parnia
Información personal
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Londres (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Southampton Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Medicina intensiva Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Stony Brook University School of Medicine Ver y modificar los datos en Wikidata

Sam Parnia es profesor asistente de medicina de cuidados críticos en la Universidad Estatal de Nueva York, donde dirige el proyecto de investigación "Resucitación" (Resuscitation Research) y es miembro de la unidad de medicina pulmonar y cuidados críticos de la Universidad de Cornell en Nueva York.

Es conocido por ser un destacado experto en la investigación de las experiencias cercanas a la muerte. Fundó el Grupo de Investigación de la Conciencia (Consciousness Research Group), y es presidente de la Fundación para la Investigación Horizonte (Horizon Research Foundation).

Formación académica[editar]

Se graduó en la escuela de medicina "Guys and St. Thomas" de la Universidad de Londres, donde pasó a obtener su doctorado en biología celular y molecular por la Universidad de Southampton en el Reino Unido. Completó su formación de postgrado en medicina interna, crítica y pulmonar en la Universidad de Southampton, la Universidad de Londres, y el Centro Médico Weill Cornell en Nueva York.

Es miembro del "Royal College of Physicians" y ha servido como miembro en el "Cornell and Columbia Medical Centers’ Cardiac Arrest Resuscitation Committee", junto con el "Southampton University Trust Hospitals Cardiac Arrest Resuscitation Committee", donde puso en marcha el primer estudio de habilidades cognitivas y procesos mentales que ocurren durante un paro cardiaco en el Reino Unido.

Actividad como académico[editar]

Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas sobre medicina pulmonar, mecanismos de los procesos cognitivos asociados a paro cardíaco. Además colabora con "The New England Journal of Medicine", así como la revista "Resuscitation and critical care medicine". Su trabajo ha sido presentado en varias reuniones científicas nacionales e internacionales. Los resultados de sus estudios se publicaron en la revista médica "Resuscitation".

El objetivo principal de la investigación de Parnia ha sido la optimización de los métodos de monitoreo cerebral y suministro de oxígeno con el objetivo de reducir las lesiones cerebrales a largo plazo, así como los trastornos de la conciencia, como el estado vegetativo persistente.  Para evitar estas discapacidades, Parnia cree que el estudio de la conciencia debería ser una parte rutinaria de la investigación de lesiones cerebrales por paro cardíaco.  La otra cara de su trabajo, que lleva a cabo con un equipo de la Universidad Estatal de Nueva York y en muchos otros centros médicos del Reino Unido, es la conciencia durante un paro cardíaco. Esto incluye experiencias cercanas a la muerte . [1]

Obras y apariciones en los medios[editar]

El Dr. Sam Parnia ha hecho numerosas apariciones en diversos medios de comunicación como la CNN, NBC, New York Times, Newsweek, Time y la BBC, donde aparece como orador, columnista y conferenciante. Su investigación pionera sobre las ECM fue presentada en la BBC2 y Discovery documentary, con su documental The Day I Died (El día en que morí).

Sam Parnia es autor del libro ¿Qué sucede cuando morimos?, el cual ha sido traducido a nueve idiomas diferentes. Su segundo libro, El Efecto Lázaro, fue publicado en 2013.[2]​ También ha colaborado como asesor para la creación de numerosos documentales de la BBC, Discovery Channel y National Geographic, que incluyen El día en que morí, ya citado, y En el momento de la muerte.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Edición en castellano[editar]

  • Parnia, Sam; Young, Josh (2014). Resurrecciones. La ciencia que está borrando la frontera entre la vida y la muerte. Editorial La esfera de los libros. ISBN 9788490601631. 

Bibliografía selecta[editar]

Libros
Publicaciones de investigación
Reseñas y editoriales