Ir al contenido

San Sísoes Magno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Sísoes Magno
Información personal
Nacimiento Siglo IVjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Egipto Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 429 Ver y modificar los datos en Wikidata
Egipto Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Cristianismo
Información profesional
Ocupación Monje Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 6 de julio Ver y modificar los datos en Wikidata

San Sísoes Magno, San Sísoes de Egipto, Sísoes el Grande, Sísoes de Escetas, o Sísoes Abad, fue un anacoreta egipcio nacido en el siglo IV y muerto en 429, que se retiró al desierto, a la misma cueva donde había estado Antonio Abad. Las iglesias ortodoxa y católica lo veneran como un santo.

Trayectoria[editar]

En su juventud decidió retirarse del mundo y se instaló en el desierto de Escetas bajo la dirección del abad Hor. Pero el deseo de alejarse aún más le llevó a cruzar el Nilo para reunirse en la montaña donde tiempo atrás había muerto Antonio Abad. Pasó sesenta años en el monte Qolzoum, cerca de Clysma, y con el tiempo los peregrinos vistos desde lejos acudieron en masa para recibir consejo del Padre de la Tebaida. También fue un fuerte opositor del arrianismo.

Fue canonizado. Las iglesias ortodoxa y católica le conmemoran el 6 de julio (anteriormente el 4 y el 5 respectivamente).[1][2][3]

Iconografía[editar]

Se le representa muchas veces como un hombre anciano, calvo y con una gran barba, mirando un cadáver en una tumba, normalmente la de Alejandro Magno: así aparece en la iglesia de San Giorgio dei Greci en Venecia o en el monasterio de la Gran Laura del Monte Athos).[4][5]

Referencias[editar]

  1. «06 de Julho: São Sisoé, o Grande». Synaxarion. Archivado desde el original el 19 de xullo de 2018. Consultado el 19 de xullo de 2018. 
  2. «Saints, Saintes et Fêtes du Jour 6 juillet». Nominis. 
  3. Jacques Paul Migne (1850). Encyclopédie théologique, t. 41 : Dictionnaire hagiographique. Paris. p. 1036. 
  4. Julien Durand (1865). «Légende d'Alexandre le Grand». Annales archéologiques 25: p. 155-156.  .
  5. Georges Sotiriou (1955). «Les Météores « qui planent entre ciel et terre »». Le Courrier de l'UNESCO (5): 7. .