Ir al contenido

Santiago Távara Andrade

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santiago Távara Andrade


Diputado constituyente de la República del Perú
por Jaén, (Cajamarca)
14 de julio de 1855-2 de noviembre de 1857


Senador de la República del Perú
por La Libertad
28 de julio de 1851-17 de noviembre de 1853

6 de agosto de 1847-9 de marzo de 1848


Diputado convencional de la República del Perú
por Piura (La Libertad)
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834


Presidente de la Convención Nacional del Perú
12 de noviembre de 1833-12 de diciembre de 1833
Predecesor José Freyre Rodríguez
Sucesor Francisco Javier de Luna Pizarro

Información personal
Nacimiento 22 de febrero de 1790
Piura, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Fallecimiento 1874 (84 años)
Lima, Perú Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Real Colegio de Medicina de San Fernando
Información profesional
Ocupación político, escritor, comerciante

Santiago Távara Andrade (Piura, 22 de febrero de 1790-Lima, 1874) bachiller en medicina, político, escritor y comerciante peruano. Fue presidente de la Convención Nacional o Congreso Constituyente de 1833.

Biografía

[editar]

Hijo de Santiago Távara y Josefa Andrade. Hermano de Juan Antonio Távara Andrade. Su familia era de alta posición económica y social; se dedicaba al comercio y al transporte marítimo, y poseía haciendas en el departamento de Piura.[1]

Viajó a Quito donde inició sus estudios y participó en el pronunciamiento patriótico de 9 a 10 de agosto de 1809 que instauró la Primera Junta Soberana en dicha ciudad.[2]

Luego pasó a Trujillo (Perú), donde continuó sus estudios en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo (1812).[2]

Instalado en Lima, se matriculó en el Real Colegio de Medicina de San Fernando (1815), donde destacó notablemente en los estudios, por lo que se le confió el dictado de los cursos de Anatomía y Fisiología (1818). Se graduó de bachiller en Medicina (1819).[3]

Bajo el influjo del sentimiento patriota, logró evadir la vigilancia de las autoridades virreinales y se embarcó en un navío de la expedición de Lord Cochrane en 1819. Se afirma también que sostuvo correspondencia con varios agentes revolucionarios. El virrey Joaquín de la Pezuela ordenó su prisión, pero fue liberado gracias a la intersección del rector del Colegio de San Fernando, Fermín Goya, y de un informe favorable del protomédico Hipólito Unanue.[3]

Proclamada la Independencia del Perú, se dedicó a la actividad comercial. Viajó a Guayaquil, donde se relacionó con Bolívar, a quien animó a venir al Perú. Luego pasó a Europa, con el fin de ampliar sus actividades comerciales. En 1826 retornó al Perú y se relacionó con los círculos liberales de la capital.[2]

En 1833 fue elegido diputado por la provincia de Piura, entonces aún parte del departamento de La Libertad, ante la Convención Nacional,[4][5]​ cuya presidencia ejerció de noviembre a diciembre de 1833.[6]​ Ante la crisis suscitada por el problema de la sucesión del presidente Agustín Gamarra, colaboró con su solución dando acertados consejos.[2]

El gobierno de Luis José de Orbegoso lo acreditó como ministro plenipotenciario en Chile (1834), donde suscribió un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, el 20 de enero de 1835.[2]​ Fue el primer tratado de esa índole firmado entre Perú y Chile, aunque se le achaca de favorecer más a este último país. Fue ratificado en Lima por el gobierno de Felipe Santiago Salaverry el 6 de junio del mismo año, pero Orbegoso lo anuló el 16 de mayo de 1836.[7]

En la década siguiente, que va de 1835 a 1845, Távara se apartó de la vida política y se dedicó a sus negocios privados. Retornó a la política al ser elegido senador por La Libertad (1845-1853).[8][9][10]​ Por esos años visitó California, entonces en plena fiebre del oro (1850-1851), y fue acreditado como ministro plenipotenciario en Nueva Granada,[2]​ donde negoció el pago de la deuda peruana de la independencia y la manumisión de los esclavos neogranadinos y sus hijos que se hallaban en el Perú (1852).[11]

En 1855 fue elegido diputado por Jaén ante la Convención Nacional,[12]​ que se desarrolló hasta 1857. Participó en los apasionados debates doctrinarios entre liberales y conservadores, y fue miembro de la comisión encargada de revisar el proyecto de Código Penal.[2]

En 1864 asumió el cargo de director del naciente Archivo Nacional. En 1867 solicitó su retiro por motivos de salud y pasó sus últimos años en su ciudad natal.[2]

Publicaciones

[editar]

Solo se menciona sus principales publicaciones, mayormente de carácter político:[2]

  • Buscapique a la piña u observaciones sobre las ventajas de la libre circulación de las pastas de oro y plata (1830)
  • Análisis y ampliación del manifiesto presentado al congreso del Perú por don José María de Pando (1831)
  • Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las repúblicas de Chile y del Perú (Santiago, 1835)
  • Paralelo entre el tratado denominado de Salaverry y los de Santa Cruz (1839)
  • Misión a Bogotá en 1852 (2 fascículos, 1853)
  • Abolición de la esclavitud en el Perú (1855)
  • Emancipación del indio decretada el 5 de julio de 1854 por el libertador Ramón Castilla (1856)
  • Historia de los partidos (publicado por entregas en el diario El Comercio, 1862. Editada en libro en 1951)
  • Desmonetización (1863)

Historia de los partidos

[editar]

Esta obra, de carácter testimonial, es un documento fundamental para conocer las dos primeras décadas de la historia republicana del Perú, y ha sido aprovechada por historiadores como Jorge Basadre y Rubén Vargas Ugarte. Sus relatos anecdóticos también sirvieron de inspiración a literatos como Ricardo Palma. Originalmente publicada por entregas en el diario El Comercio, fue compilada y editada por el mismo Basadre y por Félix Denegri Luna en 1951.

Referencias

[editar]
  1. Fernando Ayllón Dulanto. «Távara y Andrade Santiago». Museo del Congreso y de la Inquisición. Lima. Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  2. a b c d e f g h i Tauro del Pino, Alberto (2001). «TÁVARA, Santiago». Enciclopedia Ilustrada del Perú 16 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 2537. ISBN 9972-40-149-9. 
  3. a b Árias Schreiber, Jorge (1986). «TÁVARA Y ANDRADE, Santiago». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 6 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 398-399. ISBN 84-599-1820-3. 
  4. «Constitución Política de la República Peruana (1834)». Congreso del Perú. Archivado desde el original el 10 de enero de 2020. Consultado el 22 de junio de 2020. 
  5. Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados constituyentes 1833-1834». Polítika. PUCP. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  6. Congreso de la República del Perú. «Presidentes del Congreso (1822-1850)». www.congreso.gob.pe. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  7. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) 3 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. p. 38. ISBN 9972-205-65-7. 
  8. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1847». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  9. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1849». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  10. Fernando Tuesta Soldevilla. «Senadores 1849-1850». Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  11. Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) 5 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. pp. 136-137. ISBN 9972-205-67-3. 
  12. «Constitución Política de la República del Perú (1856)». Congreso del Perú. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2020. Consultado el 22 de junio de 2020. 

Enlaces externos

[editar]