Ir al contenido

Semicolumna

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Semicolumnas en un muro lateral de la cella de la Maison Carrée, Nimes, Francia, arquitecto desconocido, siglo II.

Una semicolumna es un elemento arquitectónico en el que una columna está empotrada en un muro o adosada, y sobresale parcialmente de la superficie del mismo, pudiendo soportar o no una carga estructural parcial. A veces se define como s columna empotrada o tres cuartos adosados.[1]​ En la Arquitectura griega clásica rara vez se encuentran semicolumnas adosadas, y solo en casos excepcionales, pero en la Arquitectura romana abundan, sobre todo incrustadas en los muros de las cella[1]​ de los templos romanos pseudoperípteros y otros edificios.

En los templos se adosan a los muros de la cella, repitiendo las columnas del peristilo, y en los teatros y anfiteatros, donde subdividían los vanos arqueados: en todos estos casos las semicolumnas se utilizan como elemento decorativo, y por regla general se mantienen las mismas proporciones que si hubieran sido columnas aisladas. En las obras de arquitectura románica ya no se respetan las proporciones clásicas; la columna adosada, unida al pilar, tiene siempre una función especial que desempeñar, bien para sostener arcos subsidiarios, bien, elevada a la bóveda, para soportar sus nervaduras transversales o diagonales. El mismo objeto constructivo se sigue en la arquitectura gótica, en la que se funden con las molduras. Al estar casi siempre ya hechas, en lo que a su diseño se refiere, se vieron muy afectadas en el historicismo italiano.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c  Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor Varios autores (1910-1911). «Engaged Column». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  2. Robertson, Hutton (2022). The History of Art - From Prehistory to Presentday - A Global View (en inglés). Thames & Hudson. p. 90. ISBN 978-0-500-02236-8. 
  3. Mariana Celac, Octavian Carabela and Marius Marcu-Lapadat (2017). Bucharest Architecture - an annotated guide (en inglés). Ordinul Arhitecților din România. p. 37. ISBN 978-973-0-23884-6. 
  4. Woinaroski, Cristina (2013). Istorie urbană, Lotizarea și Parcul Ioanid din București în context european (en rumano). SIMETRIA. ISBN 978-973-1872-30-8. 
  5. Mariana Celac, Octavian Carabela and Marius Marcu-Lapadat (2017). Bucharest Architecture - an annotated guide (en inglés). Ordinul Arhitecților din România. p. 62. ISBN 978-973-0-23884-6. 
  6. Ghigeanu, Mădălin (2022). Curentul Mediteraneean în arhitectura interbelică (en inglés). Vremea. p. 360. ISBN 978-606-081-135-0. 

Enlaces externos[editar]