Ir al contenido

Speyeria nokomis wenona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Speyeria nokomis wenona
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Ditrysia
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Heliconiinae
Tribu: Heliconiini
Género: Speyeria
Especie: Speyeria nokomis
dos Passos & Grey, 1945
Subespecie: Speyeria nokomis wenona

Speyeria nokomis wenona es una rara subespecie de Speyeria nokomis, que se tratan de mariposas de la familia Nymphalidae que habitan los Bosques madrenses de pino-encino a lo largo de la Sierra Madre Oriental, en el estado de Nuevo León.

Descripción[editar]

Sus antenas son de color anaranjado, con la masa de la antena de color café oscuro y el apical de la antena color anaranjado. La cabeza, presenta una gran cantidad de pelos de color anaranjado; el tórax es de color anaranjado-rojizo; el abdomen, al igual que la cabeza, es de color anaranjado cubierto por pelos. En las alas anteriores, de fondo anaranjado, el margen costal es ligeramente convexo, el ápice es redondo y el margen externo es casi recto, al igual que el margen anal.

En la región basal presenta escamas de color café, siendo menos abundantes hacia la región lumbar. Después de la región lumbar no presenta escamas de color café, ya que a partir de ahí son escamas amarillas.

Hembra y macho no presentan diferencias anatómicas.[1]

Distribución[editar]

En el Noreste de México, estado de Nuevo León.[2]

Hábitat[editar]

La especie habita los Bosques madrenses de pino-encino, en las partes elevadas de las montañas de Nuevo León, a lo largo del sistema montañoso de la Sierra Madre Oriental.

Una de las principales localidades donde se han recolectado ejemplares es en el Cerro El Potosí, encontrado en el Municipio de Galeana (Nuevo León) a 12.000 pies de altura. El clima de este lugar es templado o frío. La planta hospedera de la especie es Viola Sororia (violeta azúl común).[3][4]

Estado de conservación[editar]

No está incluida en la NOM-059, ni tampoco está evaluada por la U.I.C.N.

Referencias[editar]

  1. Dos Passos, Cyril Franklin, and Lionel Paul Grey. 1945. A new species and some new subspecies of Speyeria (Lepidoptera, Nymphalidae). American Museum Novitates 1297: 1-17, 30 figs. (14 September) [general; S. wenona; México].
  2. Luis, Moisés Armando, Jorge Enrique Llorente and Isabel Vargas. 2003. Nymphalidae de México I (Danainae, Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae): Distribución geográfica e ilustración. México, Universidad Nacional autónoma de México. [ix] + 249 pp., 30 pls., figs., 5 tabs., 124 maps (agosto) [general].
  3. Dunford, James C . 2007. The Genus Speyeria and Speyeria atlantis/Speyeria hesperis Complex Species and Subspecies Accounts, Systematics, and Biogeography (Lepidoptera: Nymphalidae). Thesis (Ph.D.)--University of Florida, 2007.
  4. Llorente-Bousquets, J., A. Luis-Martínez e I. Vargas Fernández. 2006. Apéndice general de Papilionoidea: Lista sistemática, distribución estatal y provincias biogeográficas, pp. 945-1009. En: Morrone, J. J. y J. Llorente Bousquets (Eds.), Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana, v. II. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D. F.

Enlaces externos[editar]

http://www.butterfliesofamerica.com/L/t/Speyeria_nokomis_wenona_a.htm