Ir al contenido

Telefonía móvil en Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La telefonía móvil en llegó a Ecuador en el año 1994.

Lista de empresas[editar]

El mercado de la telefonía móvil en Ecuador conforma las siguientes empresas:

Con red propia[editar]

Operadores móviles virtuales[editar]

Historia[editar]

La historia de la telefonía móvil estuvo conformada por un duopolio hasta el año 1996 las dos eran Conecel (Porta que luego se convirtió en Claro), Otecel (Cellular Power que ahora es Movistar) luego aparece BellSouth; en 1996. A partir del 2003 aparece Alegro. En 2005 la firma española telefónica Movistar compra Otecel y deja de operar con el Marca BellSouth. En 2008 se renegociaron los contratos con Otecel y Conecel. En 2011 Porta cambia de marca para operar como Claro.

De 1994 en adelante[editar]

Seis empresas entraron a competir para ofrecer el servicio: Movitel S.A.; Opetel S.A.; Ecuador Cellular One S.A.; Optel SA; Conecel S.A.; y Otecel S.A.; los dos últimos obtuvieron la concesión ante las autoridades. Comienza la operación de las empresas, dos compañías telefónicas inauguran el mercado: Conecel con la marca Porta y Otecel bajo Cellular Power. En 1996 aparece BellSouth. En 1997 Conecel gana terreno. Porta ganó más clientes por primera vez en el mercado nacional. En ese año Porta alcanzó los 75.000 usuarios, mientras que Cellullar Power tuvo 43.000 en total sumaron 118.000 usuarios.[1]

Cambios de titular empresarial[editar]

En el 2000 Se vende Conecel. En ese año, Conecel se convirtió en subsidiaria de la mexicana América Móvil. En 2005 la firma española Telefónica Movistar compra Otecel y deja de operar con el Marca BellSouth. En 2008 se renegociaron los contratos con Otecel y Conecel. En 2011 Porta (Conecel) cambia de marca para operar como Claro.[2]

2014: Negociación 4G[editar]

El Estado llama a más licitación de espectro para desplegar Red 4G con telefonía privada Empresas. También se crea un reglamento para el ingreso de nuevas empresas bajo la modalidad Mobile Virtual Operador.[3]

Referencias[editar]