Ir al contenido

Telfairia occidentalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Calabaza costillada

Telfairia occidentalis, ilustración de
Joseph Dalton Hooker, 1877
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicotyledoneae
(sin rango): Rosidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Género: Telfairia
Especie: T. occidentalis
Hook.f.

Telfairia occidentalis ( "calabaza costillada" (según FAO), también "calabaza acanalada", y denominada ugu, e ikong-ubong en los idiomas igbo y efik respectivamente) es una especie de planta de la familia Cucurbitaceae.

Es una enredadera tropical que crece en África Occidental y que se utiliza como verdura de hoja y por sus semillas comestibles. La planta es nativa del sur de Nigeria.[1]​ La calabaza costillada crece en numerosas naciones de África Occidental, pero es cultivada especialmente en el sureste de Nigeria y se la usa principalmente para preparar sopas y medicinas naturales.[2]​ Si bien el fruto no es comestible, las semillas que produce la calabaza tienen un alto contenido de proteínas y grasas, y por lo tanto su ingesta contribuye a una dieta balanceada. Es una planta tolerante a la sequía, perenne dioica que por lo general es cultivada utilizando espaldares.

Tradicionalmente T. occidentalis es utilizada por unos 30 millones de personas nativas de Nigeria, incluidos los pueblos Efik, Ibibio, y Urhobo.[1]​ Sin embargo, es predominantemente utilizada por el pueblo Igbo , quienes continúan cultivando la calabaza como fuente de alimentación y para uso en medicina tradicional.[3]​ La calabaza costillada es un tema recurrente en el folclore del pueblo Igbo, la calabaza costillada es valorada por sus propiedades curativas y se la utilizaba como tónico fortalecedor, que se le daba a los débiles o enfermos.[1]​ Es una especie endémica del sur de Nigeria, y era un bien utilizado en las actividades comerciales del pueblo Igbo.[1]

Descripción

[editar]

El fruto de la calabaza costillada es relativamente grande, llegando a medir entre 16 a 105 cm de largo, siendo su diámetro de unos 9 cm.[3]​ La cantidad de semillas en las calabazas más grandes excede las 200 semillas por fruto, cada una de las cuales mide entre 3.4 a 4.9 cm de largo.[3]​ Tanto en la variedad pistilada como en la estaminada, las flores de T. occidentalis se desarrollan en conjuntos de cinco, con pétalos color blanco cremoso y rojo oscuro, lo cual contrasta con el color verde claro del fruto cuando joven, y amarillo cuando ya maduro.[3]​ Es más común la floración dioica de la calabaza costillada, existiendo muy pocos casos documentados de floración monoica.

Contenido de nutrientes

[editar]
Mujer de Nigeria cortando ugwu para preparar sopa.

Considerada una planta de “semilla para aceite”, la calabaza costillada posee un elevado contenido de aceite (30%).[1]​ Los brotes de T. occidentalis contienen altos niveles de potasio y hierro, mientras que las semillas se componen de un 27% de proteínas crudas y 53% de grasas.[4]​ Las hojas poseen un elevado contenido de antioxidantes y propiedades hepatoprotectivas y antimicrobianas.[2]

Los brotes jóvenes y hojas de la planta femenina son los ingredientes principales de la sopa nigeriana ofe egwusi. Las grandes semillas de tono rojo oscuro (hasta 5cm de largo), son ricas en grasa y proteína y pueden ser consumidas enteras, molidas en forma de polvo que se utiliza para preparar un tipo de sopa, o ser preparadas en forma de una papilla fermentada.

Usos

[editar]

Las semillas son comestibles y se las puede consumir hervidas, o fermentadas y agregadas a ogili.[5]​ Tradicionalmente la calabaza costillada ha sido utilizada por las tribus locales como un tónico para la sangre, posiblemente a causa de su contenido proteico.[1]​ La harina elaborada a partir de las semillas se puede utilizar para preparar panes con altos niveles de proteína.[6]​ Además, los brotes y hojas se pueden consumir como verdura.[1]

T. occidentalis es utilizada para preparar medicinas tradicionales, para tratar convulsiones súbitas, malaria, y anemia; también se la utiliza para proveer protección ante enfermedades cardiovasculares.[7]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Akoroda, M. O. "Ethnobotany of Telfairia occidentalis (Curcurbitacae) among Igbos of Nigeria." Economic Botany (1990): 29-39. JSTOR 4255209
  2. a b Nwanna, Esther Emem, et al. "Antioxidant and Hepatoprotective Properties of Telfairia occidentalis Leaf (Fluted Pumpkin)." Thesis and Dissertations (Biochemistry) (2008): n. pag. <«Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2013. >
  3. a b c d Okoli, Bosa E., and C. M. Mgbeogu. "Fluted Pumpkin, Telfaira occidentalis: West African Vegetable Crop." School of Biological Sciences, University of Port-Harcourt 37.2 (1983): 145-49. Springer.
  4. Aiyelaagbe, I.O.O, and A.A Kintomo. "Nitrogen Response of Fluted Pumpkin (Telfairia occidentalis Hook. F) Grown Sole or Intercropped with Banana." Nutrient Cycling in Agroecosystems 64 (2002): 231-35.
  5. Badifu, Gabriel I.O. "Food Potentials of Some Unconventional Oilseeds Grown in Nigeria - a Brief Review." Plant Foods for Human Nutrition 43.3 (1993): 211-24
  6. Giami, Sunday Y. "Effect of Germination on Bread-Making Properties of Wheat-Fluted Pumpkin (Telfairia occidentalis) Seed Four Blends." Plant Foods for Human Nutrition 58 (2003): 1-9.
  7. «Can Ugu (Pumkpin Leaves) Serve As A Natural Blood Tonic? See Health Benefits Of Ugwu». 

Enlaces externos

[editar]