Ir al contenido

Teoría absoluta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En filosofía, el término teoría absoluta[1]​ generalmente hace referencia a una teoría basada en conceptos (como el concepto de espacio) que existen independientemente de otros conceptos y objetos. El punto de vista absoluto fue defendido en física por Isaac Newton.[1]​ Es una de las visiones tradicionales del espacio junto con relacionalismo y con la teoría kantiana.[2]

Teoría[editar]

La teoría absoluta del espacio postula que es una estructura homogénea que existe y es independiente de otras cosas.[2]​ Los argumentos newtonianos de esta teoría, particularmente aquellos relacionados con el estado ontológico del espacio y del tiempo, se habían relacionado con la existencia de Dios a través de los conceptos de tiempo y espacio absolutos.[3]​ Se propuso que el universo tenía una extensión finita y se decía que había comenzado con el tiempo.[3]​ Además, el espacio debe existir antes que los cuerpos o la materia que lo ocupan, y se sostuvo que el universo –como objeto finito– se situaba dentro de él.[4]

La teoría también fue promovida por los seguidores de Newton, incluidos Samuel Clarke y Roger Cotes, durante los siglos XVII y XVIII.[5]

Teorías relacionadas[editar]

Una teoría absoluta es el concepto opuesto a un relacionalismo.[1]Gottfried Leibniz, el principal defensor de la teoría relacional, argumentó que no existen un espacio ni un tiempo absolutos.[4]​ Sostuvo que el espacio no es independiente ni contenedor de la materia que lo ocupa, explicando que los objetos o fuerzas físicas están ordenados espacialmente y que el espacio es meramente un sistema de relaciones.[4]​ Según la teoría relacional, sin objetos no hay espacio.

La teoría del espacio de Martin Heidegger también se opone a la teoría absoluta, con la crítica de que se basa en la dicotomía metafísica de sujeto y objeto separados.[2]​ Sostuvo que esta naturaleza impide que la teoría absoluta explique la verdadera naturaleza del espacio.

Referencias[editar]

  1. a b c "Absolute and Relational Theories of Space and Motion" (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
  2. a b c Bachelard, Jerome (2014). Governance Reform in Africa: International and Domestic Pressures and Counter-Pressures. Oxon: Routledge. p. 18. ISBN 978-1-134-69855-4. 
  3. a b Khamara, Edward J. (2006). Space, Time, and Theology in the Leibniz-Newton Controversy. Piscataway, NJ: Transaction Books. p. 6. ISBN 978-3-11-032830-1. 
  4. a b c Thomson, Garrett (21 de mayo de 2012). Bacon to Kant: An Introduction to Modern Philosophy, Third Edition. Long Grove, Illinois: Waveland Press. p. 106. ISBN 978-1-4786-1045-8. 
  5. Buroker, J. V. (1981). Space and Incongruence: The Origin of Kant’s Idealism. Dordrecht: Springer Science & Business Media. p. 8. ISBN 9789048183630.