Ir al contenido

Teoría del desequilibrio monetario

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La teoría del desequilibrio monetario es producto de la escuela monetarista y está representada principalmente en las obras de Leland Yeager y la macroeconomía austriaca. Sin embargo, los conceptos básicos de equilibrio y desequilibrio monetario fueron definidos en términos de la demanda individual de saldo de efectivo por Mises (1912) en su Teoría del dinero y el crédito.[1]

El desequilibrio monetario es una de las tres teorías de las fluctuaciones macroeconómicas que otorgan un papel importante al dinero, siendo las otras la teoría austriaca del ciclo económico y la teoría basada en expectativas racionales.[2]

Historia del concepto[editar]

Teoría del desequilibrio monetario

La comprensión de Leland Bennett Yeager (1968) de la teoría del desequilibrio monetario comienza con las propiedades fundamentales del dinero.[3]

El papel del dinero como medio de cambio generalmente aceptado es una de las propiedades más importantes. Las otras dos propiedades que Yeager enfatizó son que la demanda de dinero es una demanda para mantener saldos monetarios reales y que la adquisición de dinero tiene una "rutinariedad" que la distingue de otros bienes. De hecho, hizo un uso eficaz del enfoque del saldo de efectivo para la demanda de dinero. Cuando combinamos estas dos propiedades obtenemos una distinción entre saldos de dinero reales y deseados. Las diferencias entre las tenencias de dinero reales y deseadas de los individuos son las causas próximas de que afecten el nivel de gasto en la macroeconomía. Estas diferencias entre los saldos monetarios reales y deseados aparecen en toda la economía cuando tenemos inflación o deflación.[4]

Presenta una alternativa al modelo del ciclo económico real y a la teoría cuantitativa del dinero considerada sólo una teoría de largo plazo del nivel de precios. Si bien en economía existe un amplio consenso en que la política monetaria puede influir en la actividad real de la economía, la teoría del ciclo económico real ignora estos efectos. La teoría también aborda los efectos de la política monetaria en los sectores reales de la economía es decir, en la cantidad y composición de la producción.

La teoría del desequilibrio monetario afirma que la producción, no (o no sólo) los precios y los salarios, fluctúa con un cambio en la oferta monetaria. En ese sentido, los precios se presentan como rígidos. Es este “desequilibrio monetario” el que, según sostiene la teoría, afecta a la economía en términos reales. Por tanto, los cambios en la oferta monetaria darán lugar primero a un cambio en la producción en la misma dirección, a diferencia de un simple cambio en los precios.[5]​En consecuencia, un aumento de la oferta monetaria inducirá a los trabajadores y a las empresas a ofrecer más, sin dejarse engañar para que lo hagan. En una situación en la que la oferta monetaria se contrae, las empresas responderán despidiendo trabajadores. De esta manera, la teoría da cuenta del desempleo involuntario. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero existe mientras la oferta nominal no se ajuste automáticamente para satisfacer la demanda nominal.[6]​El desequilibrio monetario es un fenómeno de corto plazo ya que contiene en sí mismo el proceso mediante el cual se establece un nuevo equilibrio, es decir, a través de cambios en el nivel de precios. Si la demanda de saldos reales cambia, la oferta monetaria nominal o el nivel de precios pueden ajustarse al equilibrio monetario en el largo plazo, como se ve en la figura. A partir de la definición de desequilibrio monetario, los movimientos en la demanda de dinero responden a los cambios en la oferta monetaria real a través de ajustes en la oferta monetaria nominal como se ve en el movimiento del punto O al A en la figura y no en el precio. nivel (movimiento de O a A' en la figura).

La demanda de dinero significa la demanda de mantener saldos de efectivo reales. Si la oferta monetaria aumenta hasta una cantidad más allá de la cual el público desea conservar (de MS a MS'), esto se interpreta como un movimiento de O a A, como se ilustra en nuestra figura. Con el aumento de la oferta de dinero, las personas se encuentran con saldos monetarios mayores de los que desean mantener y, por lo tanto, residen temporalmente en el punto A. Si suponemos que no ha habido cambios en la demanda de dinero, estos excesos se gastarán en bienes, servicios o activos financieros aumentando así sus precios, lo que lleva a un movimiento desde el punto A al nuevo punto de equilibrio B. El aumento en el nivel de precios agregado (P* < P') está asociado con un exceso de oferta de dinero que refleja estos aumentos individuales. El nivel de precios continúa aumentando con el aumento del gasto de los saldos monetarios excedentes y finalmente llega al punto B, donde la mayor oferta nominal de dinero se mantiene a un precio más alto (1/P', donde P' > P*). A largo plazo, cualquier oferta de dinero es una oferta de equilibrio. En la figura se muestra el movimiento de largo plazo desde el equilibrio O al B.

Teoría temprana del equilibrio monetario[editar]

El economista sueco Knut Wicksell (1898) fue uno de los principales propagadores de la teoría. Le preocupaba principalmente el comportamiento del nivel general de precios, influenciado por las tasas de interés. Tal como lo describió Gunnar Myrdal en 1939, la definición dada por Wicksell se basó en la existencia de tres condiciones.[7]

En primer lugar, entre ellos está la equivalencia del tipo de interés "natural" y el tipo de interés monetario. La segunda condición del equilibrio monetario es el equilibrio en el mercado de capitales. Esa es la equivalencia entre la oferta y la demanda de ahorro. Finalmente, la tercera condición del equilibrio monetario se refiere al equilibrio en el mercado de productos básicos definido como un nivel de precios estable.

Gunnar Myrdal, sin embargo, tiene una postura completamente diferente al respecto. Admite la posibilidad de que un aumento del ahorro pueda disminuir el tipo de interés monetario, aumentando así la inversión, pero cree que éste es un factor muy importante y, por tanto, pasa por alto la función equilibradora de los tipos de interés en el mercado de capitales.

Es necesario señalar dos puntos importantes con respecto al equilibrio monetario. En primer lugar, no existe una relación necesaria entre el equilibrio monetario y el equilibrio general. Es totalmente compatible con los desequilibrios en diversos mercados de bienes y servicios. En segundo lugar, el equilibrio monetario puede considerarse un objetivo de política deseable para los regímenes monetarios.[8]

Equilibrio monetario en la escuela austriaca[editar]

El concepto de equilibrio monetario es básicamente europeo. Gran parte del trabajo sobre esta doctrina ha sido realizado por economistas suecos, británicos y austriacos. Todo el enfoque comienza con el trabajo de Knut Wicksell en el desarrollo de los conceptos de tipos de interés naturales y de mercado. Wicksell creía que si los dos tipos son iguales, entonces el nivel de precios será constante y cualquier diferencia en los dos tipos se manifestará como cambios en el valor del dinero. El trabajo de Wicksell tenía una clara conexión austriaca, ya que se basó en la teoría del capital de Eugen Ritter von Böhm-Bawerk para desarrollar los conceptos. El representante del enfoque británico del equilibrio monetario fue principalmente Dennis Robertson.

La relación de Mises con la teoría es ambigua. Según Ludwig von Mises el equilibrio monetario ocurre primero a nivel individual. Cada actor quiere mantener un saldo de efectivo disponible para transacciones futuras, por ejemplo, tanto planificadas como contingentes. Este saldo monetario deseado por el individuo constituye su demanda de dinero y se basa en su valoración subjetiva de tener dinero en comparación con su valoración de obtener más bienes y servicios.[9]​La cantidad de dinero que posee el individuo es su oferta de dinero. Los individuos intentarán equiparar sus tenencias de efectivo deseadas y reales a través de su comportamiento de gasto.

Síntesis de la teoría de Yeager y Austria[editar]

La teoría del desequilibrio monetario siempre ha sido parte de la teoría monetaria austriaca. Características significativas de la teoría del desequilibrio monetario, excepto la inclusión del nivel estable de precios, han estado presentes en la teoría austriaca durante mucho tiempo. La mayoría de los economistas austriacos modernos enfatizan más los efectos de la inflación que el daño causado por la rápida deflación.[10]​Esto se debe principalmente a que la inflación es un problema más inmediato en el sistema actual y la deflación es el resultado de la inflación anterior.

Equilibrio monetario, fondos prestables y tipos de interés[editar]

En el caso del mercado de fondos prestables, debemos discutir los conceptos ex ante y ex post. Ex ante es lo que la gente desea y ex post es lo que sucede en el proceso de mercado. En caso de equilibrio del mercado, lo que los demandantes desean hacer es exactamente igual a lo que los proveedores desean hacer. Esto se ha mostrado en la figura. El equilibrio aquí es ex ante. Sin embargo, no garantiza que ex post lo iguale, especialmente si a los empresarios se les impide encontrar el precio que traerá el equilibrio en el mercado. Tomemos el caso del precio máximo. A ese precio, la cantidad demandada excederá la cantidad ofrecida, lo que dará lugar a un desequilibrio ex ante.

Si el proceso de mercado continúa en este escenario veremos que la cantidad comprada es igual a la cantidad vendida y hay una igualdad ex post. Esto sucede porque los demandantes no pueden hacer efectivas sus demandas debido al precio máximo.[11]

En el equilibrio del mercado de fondos prestables, los planes ex ante de ahorradores e inversores coinciden exactamente. El equilibrio monetario tiene implicaciones para la tasa de interés, ya que existe una distinción entre la tasa de interés de mercado y la tasa de interés natural. La tasa de interés de mercado es la tasa que los bancos realmente cobran en el mercado de fondos prestables, mientras que la tasa de interés natural corresponde a las preferencias temporales de ahorradores y prestatarios expresadas en la presentación de la oferta y la demanda de fondos prestables (r* en la figura). .

El sistema monetario no es una fuente de perturbación cuando hay equilibrio monetario, pero en el momento del desequilibrio monetario el sistema se convierte en una fuente de desequilibrio al distorsionar las fuentes generadas durante el proceso de convertir las preferencias temporales en demanda y oferta de fondos prestables.[12]​Para que las cantidades ex ante y ex post sean iguales, alguien tiene que salir perdiendo. Además, el proceso de ajuste entraña importantes costos sociales. Ahora supongamos que hay un exceso de oferta en el mercado. Los bancos crearán más fondos prestables que la verdadera disposición de la gente a ahorrar, determinada por sus preferencias temporales. Esto resultará en una caída en la tasa de interés del mercado, ya que los bancos intentarán atraer nuevos prestatarios con su exceso de oferta monetaria, pero la tasa natural sigue siendo la misma ya que no ha llegado ninguna oferta adicional de fondos prestables del público.[13]

Equilibrio monetario, Clásicos y Keynes[editar]

En algunos aspectos, el marco del equilibrio monetario no difiere en absoluto del modelo clásico. Las tres teorías centrales de la Escuela Clásica son la Ley de Say, la teoría cuantitativa del dinero y el papel de los tipos de interés.

La ley de Say (la oferta crea su propia demanda) implica que la oferta agregada siempre sería igual a la demanda agregada. El argumento fue que las ventas de bienes en el mercado producen los ingresos necesarios para comprar esa oferta. Este punto de vista era parte de la creencia del Laissez-faire de que no se requiere la intervención del gobierno para evitar la escasez general.[14]​La ley de Say encuentra su expresión más precisa en el equilibrio monetario. En el equilibrio monetario, la producción es verdaderamente la fuente de la demanda, pero si hay un exceso de demanda de dinero, esto no sucede porque parte de la productividad potencial no se ha traducido en demanda efectiva. Si hay un exceso de oferta de dinero, entonces la demanda proviene no sólo de la producción anterior sino también de la posesión del exceso de oferta.[15]

La teoría cuantitativa del dinero explicaba el nivel general de precios, mientras que otros factores microeconómicos explicaban los precios relativos. Dado que los precios relativos se explicaban por los recursos y los gustos, las posibilidades de escasez excluidas por la ley de Say y la teoría cuantitativa del dinero se explicaban por el nivel de precios, el único factor que faltaba era el intercambio intertemporal.

Ejemplo[editar]

En el modelo más simple, el ingreso Y se compone de Consumo (C) o Ahorro (S), mientras que el gasto (Yi) se compone de bienes de consumo o de inversión. Aquí ignoramos al gobierno y al comercio exterior. Esto se puede ver en la ecuación 1. Ahora bien, si las preferencias de quienes obtienen ingresos se desplazan hacia el futuro, lo que resulta en una caída de C y un aumento de S como se muestra en la ecuación 2. En el modelo clásico simple, el aumento del ahorro causa una caída en el tipos de interés, induciendo así gastos de inversión adicionales. Este aumento en la Inversión (I) implica una caída en (C) en el lado del gasto, como se muestra en la ecuación 3. Como dado Ci = Ce, el aumento en la inversión es igual al aumento en el ahorro y un cambio en las preferencias intertemporales no perturba la igualdad entre ingresos y gastos y además no hay cambio en los ingresos.

1. Yi = Ci + S = Ye= Ce+ I.
2. Yi = C↓+S ↑
3. Ye = Ce↓+I ↑
4. Si S = I entonces Yi = Ye.

Por tanto, podemos ver que el equilibrio monetario comparte mucho con el modelo clásico.

Problemas con la teoría del desequilibrio monetario[editar]

  1. Según Yeager, el desequilibrio monetario es parte de la tradición monetarista que afirma que "el dinero es lo más importante", lo que no puede ser cierto ya que, en términos de análisis económico, los actores son los más importantes.[16]
  2. La definición estática de equilibrio en el corazón de la teoría del desequilibrio monetario es errónea ya que utiliza una definición muy neoclásica en el nivel macroeconómico, es decir, habla de un nivel de precios constante.
  3. Yeager no toma en consideración que los ciclos económicos comienzan no sólo con un desequilibrio monetario, sino que ocurren cuando ese desequilibrio ingresa al mercado de fondos prestables y produce un desequilibrio allí, de modo que la oferta de fondos prestables excede el ahorro real.
  4. Como sugiere el nombre, la teoría del desequilibrio monetario es una explicación estrictamente monetaria de un conjunto de fenómenos económicos. No tiene en cuenta los factores económicos reales como los ahorros reales o los procesos de mercado que influyen en los ciclos económicos.

Referencias[editar]

  1. «Teoría del desequilibrio monetario y ciclos económicos». 
  2. «La importancia del desequilibrio monetario». www.cato.org. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. «El enfoque monetario de la balanza de pagos | Mises Institute». mises.org. 30 de enero de 2021. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  4. «Teoría del desequilibrio monetario y macroeconomía austriaca». www.cato.org. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  5. «MathSciNet». mathscinet.ams.org. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  6. «Teoría del desequilibrio monetario y macroeconomía austriaca». 
  7. Wicksell, Knut (1 de marzo de 2007). Interest and Prices (en inglés). Read Books. ISBN 978-1-4067-1607-8. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  8. Internet Archive, Jean-Michel (1985). Money and value : a reconsideration of classical and neoclassical monetary theories. Cambridge [Cambridgeshire] ; New York : Cambridge University Press ; Paris : Maison des Sciences de l'homme. ISBN 978-0-521-31364-3. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  9. Navarro, José Manuel Grau (12 de marzo de 2020). «Ludwig von Mises: "La teoría del dinero y del crédito"». Nueva Revista. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  10. «Leland B. Yeager». 
  11. «5». 
  12. «Sistemas monetarios internacionales». www.iri.edu.ar. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  13. Internet Archive, Jean-Michel (1985). Money and value : a reconsideration of classical and neoclassical monetary theories. Cambridge [Cambridgeshire] ; New York : Cambridge University Press ; Paris : Maison des Sciences de l'homme. ISBN 978-0-521-31364-3. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  14. «¿Qué es la Ley de Say? Jean Baptiste Say | Diccionario Financiero». Blog con contenido para impulsar empresas y negocios | Konfío. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  15. «Keynes: Say's Law and Demand for Money». 
  16. «Yeager (1994)». 

Enlaces externos[editar]