Ir al contenido

Tonel Iko

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tonel Iko

Racimo de brevas 'Tonel Iko' aún inmaduras.
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Tonel Iko'
Origen Bandera de España España (Vizcaya).

Tonel Iko es un cultivar de higuera de tipo San Pedro Ficus carica bífera (con dos cosechas por temporada las brevas de verano, y los higos de verano-otoño que solamente los maduraría si tienen polinización de una higuera macho, si no amarillean y se caen), de brevas de piel de color de fondo verde claro, con sobre color verde amarillento, numerosas lenticelas medianas de color blanco verdoso.[1][2][3]​ Se cultiva desde tiempo inmemorial principalmente en los caseríos de Vizcaya.[4]

Sinonímia[editar]

Características[editar]

La higuera 'Tonel Iko' es una variedad bífera de tipo San Pedro, de producción alta de brevas en forma de racimo y nula de higos si no tienen el polen de una higuera macho (Cabrahigo), con lo cual se ponen amarillos y se caen de la higuera sin madurar.[8]

Esta variedad ha prosperado gracias entre otras cualidades por aguantar bien la humedad, ser de bajo porte, ser muy prolífica, aunque no de muy buen gusto, estar libre del virus del mosaico y tener una piel muy fina, que permite comerla con piel.[8][9]

Las brevas son sensiblemente más tardías que el resto. Es una breva pequeña, globosa (de ahí la denominación de tonel), dura y de pulpa muy compacta. Suelen madurar a partir de mediados de julio. Es muy prolífica de brevas todas juntas en forma de racimo, que no son de muy buena calidad, pero no habiendo más en esa época son bienvenidas, verla todo el año cargada de esas brevas en racimos es cuando menos curiosa.[8][9]

Produce una cosecha de muchas brevas, de no buen sabor y que aguantan aceptablemente bien la lluvia.[9]

Apta para mermeladas, consumo procesado en confituras o almíbar y en guisos.[8][9]

Cultivo de la higuera[editar]

Esta variedad de higuera está adaptada al clima húmedo del norte de la península ibérica donde se cultiva desde tiempo inmemorial principalmente en los caseríos de Vizcaya y se ha extendido también por Navarra y Guipúzcoa. [10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. Los higos en España. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  4. Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  5. Los higos de figs4fun.com/Var_T_info. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  6. Los higos de Valencia Granados. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  7. Infojardin.com higueras tonel-iko y latza o bakio fotos. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  8. a b c d Los higos de foro.infojardin.com latza. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  9. a b c d Los higos de foro.infojardin.com Latza y Tonel Bakio. Consultado el 28 de marzo de 2019. 
  10. Conama estadística del cultivo de higos en diferentes comunidades. Consultado el 28 de marzo de 2019. 

Bibliografía[editar]

  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Pedro Estelrich Fuster (1910). La higuera y su cultivo en España. Libreria Escolar, Palma. ISBN 978-84-15081-13-5. 
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.
  • Vinson, J.A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World 44, 82-87.

Enlaces externos[editar]