Ir al contenido

Turbinicarpus viereckii viereckii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Turbinicarpus viereckii subsp. viereckii
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Turbinicarpus
Especie: T. viereckii
(Werderm.) Vác. John & Ríha

Turbinicarpus viereckii subsp. viereckii es una especie fanerógama de la familia Cactaceae. Se trata de un cactus de un solo tallo, de hasta 4.5 cm de diámetro, con 17 a 22 espinas localizadas en la orilla de cada aréola (espinas radiales), las flores son de color magenta. Esta especie es polinizada por insectos y se dispersa a través de semillas. Esta especie tiene flores hermafroditas, pero son incapaces de autofecundarse, por lo que requieren de polinizadores (insectos alados y hormigas) que lleven el polen de una planta a otra.[1]​ Las semillas son dispersadas por animales, el agua y el viento.[2]​ Esta especie se reproduce varias veces durante su vida (estrategia de reproducción policárpica).

Clasificación y descripción[editar]

Planta usualmente ramificada desde la base, 3 a 4.5 cm de diámetro. Espinas radiales 17 a 22. Flores magenta.[3]

Distribución[editar]

Esta especie es endémica de México,[4]​ y tiene una distribución muy restringida en el Desierto Chihuahuense.[5][6]​ Se localiza en el estado de Nuevo León, en el municipio de Mier y Noriega.[7]​ En el estado de San Luis potosí en el municipio de Guadalcázar (con el nombre de Turbinicarpus viereckii),[8]​ y en el estado de Tamaulipas, en los municipios de Jaumave[3]​ y Victoria.[7]

Ambiente terrestre[editar]

Esta especie se desarrolla en sitios con matorral xerófilo, entre rocas calcáreas,[6]​ en un gradiente altutidinal que va de los 650 a los 1892 m s. n. m. (estado de Tamaulipas).[5]

Estado de conservación[editar]

Se sabe poco sobre la biología de esta especie, pero se ha encontrado que sus poblaciones decrecen, la principal razón de esto es la extracción ilegal de organismos para ser vendidos a coleccionistas.[6]​ Se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría Amenazada (A).[4]​ En la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) aparece bajo la categoría de Preocupación Menor (LC) (Least Concern).[9]​ Este género se incluye en el Apéndice I de la CITES.[10]​ Y al ser una especie amenazada en México, se halla regulada bajo el Código Penal Federal,[11]​ la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,[12]​ y la Ley General de Vida Silvestre.[13]

Usos[editar]

Ornamental / Jardinería

Referencias[editar]

  1. [null Valiente-Banuet, A., y M. C. Arizmendi. 1997. Interacción entre cactáceas y animales: polinización, dispersión de semillas y nuevos individuos. Pages 61-67. Suculentas mexicanas. Cactáceas. CVS Publicaciones, México, D.F.]
  2. [null Reyes-Valdés, M. H., y M. Gómez-Martínez. 2000. Número cromosómico y apareamiento meiótico en Turbinicarpus valdezianus (Möller) Glass & Foster (Cactaceae). Acta Botánica Mexicana:17-25.]
  3. a b [null Anderson, E. F. 2001. The cactus family. Timber Press, Inc., U.S.A.]
  4. a b [null Semarnat. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010, México.]
  5. a b [null Martínez-Ávalos, J. G., y E. Jurado.] 2005. Geographic distribution and conservation of Cactaceae from Tamaulipas México. Biodiversity and Conservation:2483-2506.
  6. a b c [null Fitz Maurice, W. A., y B. Fitz Maurice. 2013. Turbinicarpus viereckii. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2.]
  7. a b [null Santa Anna del Conde Juárez, H. 2007. Análisis biogeográfico de cactáceas de la Sierra Madre Oriental y su representatividad en áreas de conservación. Page 106. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.]
  8. [null Hernández, H. M., C. Gómez-Hinostrosa, y R. T. Bárcenas.] 2001. Diversity, spatial arrangement, end endemism of Cactaceae in the Huizache area, a hot-spot in the Chihuahuan Desert. Biodiversity and Conservation:1097-1112.
  9. [null IUCN. 2013. IUCN Red List of Threatened Species.] Version 2013.2.
  10. [null CITES. 2013. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III, http://www.cites.org/esp/app/appendices.php.]
  11. [null Código Penal Federal. 1931. Diario Oficial de la Federación (DOF), última reforma publicada el 26 de diciembre de 2013, México, D.F.]
  12. [null LGEEPA. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988, última reforma publicada el 7 de junio de 2013.]
  13. Semarnat. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación (DOF), 3 de julio de 2000, última reforma publicada el 7 de junio de 2013, México.

Enlaces externos[editar]