Ir al contenido

Usuaria:Alhelí Rivera Maldonado/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los medios audiovisuales en la cultura de género

Los medios digitales como la animación y la multimedia, han sido poco utilizados en temas de transformación social que comuniquen e informen soluciones audiovisuales para modificar la cultura de género en México y, escasamente utilizados como medios de comunicación masiva (MCM) para resolver y promover un cambio positivo que repercuta en la actitud y comportamiento de los individuos; cabe mencionar que los MCM se han vuelto un vehículo de transculturación, operando con los mismos estándares de semiótica y persuasión pero para provocar el consumo de bienes superfluos y así, olvidar que también pueden ser un agente de cambio social.

Tras ello, no podemos ser ajenos al entorno social que se ve afectado por estos medios de comunicación, es sabido que consiguen existir y sobrevivir muchas corrientes y vanguardias dentro del quehacer gráfico, aplicadas a campañas publicitarias sexistas como en productos del hogar, ropa, belleza, entre otros; pero no a una educación de la cultura de género para hacer frente a los estereotipos, lo cual, apunta a convertirnos en seres responsables en el contexto que estamos viviendo. Por lo tanto, nos corresponde actuar como diseñadores éticos, como lo subraya Joan Costa en su libro Diseñar para los ojos, refiriéndonos a conjuntar lo que diseñamos con lo que pensamos, y así transmitir un mensaje de consciencia a nuestra audiencia; que indiscutiblemente conlleva una variación y aportación que se puede generar a través de la animación y la multimedia desde el carácter social.

Regularmente, ha sido un problema que la misma publicidad y los diseñadores gráficos no han tomado en cuenta, por un lado, al continuar usando a la mujer como un objeto publicitario provocando la denigración y falta de conciencia de cultura de género; y por el otro, dejando que las campañas publicitarias continúen con su propósito de vender y hacer consumir productos innecesarios; y a todo esto sin incursionar aún en la animación como disciplina tecnológica y propuesta de comunicación social.

El diseño, como es sabido, observa gran impacto en el fenómeno del consumismo actual[1], lo que genera grandes repercusiones en la sociedad en general. De éste se generan tendencias, ideologías e incluso hábitos de vida, siendo tal su influencia, que incluso marca una evidente división generacional, la recrea y la reemplaza. De acuerdo con el Manifiesto First things First 2000 (Barnbrook, J., et. Al, 2000) los diseñadores dedican sus esfuerzos principalmente a la publicidad, al marketing, al apoyo de desarrollo de marca y a su aprobación en un entorno mental ya bastante saturado de mensajes comerciales, soslayando la importancia a los otros usos que este canal puede tener. Así, existen otras prácticas en las que las habilidades y capacidades de solución de problemas del diseñador, y cuyos proyectos gráficos y contenidos éticos se pueden observar crisis sin precedentes, tales como las ambientales, las sociales y las culturales, las cuales deben exigir nuestra atención inmediata.[1]

Actualmente el diseño gráfico es partícipe de un sinnúmero de campañas publicitarias, la mayoría con fines de lucro y en menor medida otras que involucran la concientización ambiental, los derechos humanos o los derechos animales. Estas últimas son poco vistas en nuestro país, siendo más común verlos en otras regiones como Europa o Norteamérica. En México, sin embargo, el diseño gráfico aún no desarrolla ese nivel de conciencia –ni un sistema regulatorio como política de Estado– en cuanto a los fines sociales de dichas campañas, de los impactos que estos generan, en gran medida dada la falta de guías, manuales o lineamientos para el desarrollo de campañas socialmente responsables desde una perspectiva ética. No obstante, se debe mencionar que existen ejemplos positivos tales como campañas que hablan acerca de los derechos de la mujer o de la alimentación, empero, hay muchas otras situaciones que se perciben soslayadas. [2]

[3]

  1. «http://www.revista.unam.mx/vol.14/num8/art24/art24.pdf». www.revista.unam.mx. Consultado el 13 de junio de 2015. 
  2. Uribe (1 de agosto de 2013). «Diseño Gráfico Publicitario Socialmente Responsable. Consideraciones sociales a partir de la retórica y semiótica». Consultado el 12 de junio de 2015. 
  3. Uribe, Ricardo Victoria; Uría Rangel (1 de agosto de 2013). «DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO SOCIALMENTE RESPONSABLE. CONSIDERACIONES SOCIALES A PARTIR DE LA RETÓRICA Y SEMIÓTICA». Revista Digital Universitaria. Consultado el 12 de junio de 2015.