Ir al contenido

Usuaria:Esther LPAG/Louise van den Plas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esther LPAG/Louise van den Plas
Información personal
Nacimiento 24 de enero de 1877 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bruselas (Bélgica) o Región de Bruselas-Capital (Bélgica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de diciembre de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Leuze-en-Hainaut (Bélgica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Belga
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos de las mujeres, escritora, editora y sufragista Ver y modificar los datos en Wikidata

Louise van den Plas (24 de enero de 1877 - 4 de diciembre de 1968) fue una sufragista belga, fundadora del primer movimiento feminista católico en Bélgica.[1]

Biografía[editar]

Louise van den Plas nació en Bruselas, Bélgica, el 24 de enero de 1877, en el seno de una familia acomodada de Bruselas. Parte de su infancia la vivió en Francia, país al que se trasladó su padre, Jean-Baptiste Van den Plas, con toda la familia tras estallar el escándalo de la quiebra fraudulenta del banquero católico Langrand-Dumonceau, del que Van den Plas era primo hermano y secretario privado, y que llevó a la ruina a muchas familias católicas notables.

Louise van den Plas descubrió el feminismo leyendo Le grand Catéchisme de la femme (El gran catecismo de la mujer), del abogado belga Louis Frank y los escritos de la historiadora belga Marie de Villermont (1898).

En marzo de 1899 conoció en Bruselas a Marie Duclos, fundadora, junto con Marie Maugeret, de la asociación feminista católica francesa "Feminismo Cristiano". Van den Plas viajó a París para estudiar este movimiento y más adelante, por consejo de Duclos, se puso en contacto en Bruselas con el periodista belga René Henry y con un amigo de éste, René Colaert, miembro de la Cámara de Representantes por el Partido Católico, quien se interesó por la situación de las mujeres, ya que Bélgica avanzaba hacia el sufragio universal y la ampliación del electorado podía beneficiar a los socialistas. Estos últimos tenían la intención de votar a favor del sufragio femenino, pero había temores asociados a ello.[1]

En mayo de 1902, grupos feministas con opiniones políticas distintas crearon una Unión Feminista para presionar a favor del sufragio femenino. Van den Plas aprovechó esta oportunidad para representar al grupo católico. El 6 de mayo de 1902 se fundó "Le Féminisme chrétien de Belgique" (El Feminismo Cristiano de Bélgica). Su objetivo era mejorar los derechos de la mujer y promover el feminismo entre los católicos, respetando la constitución católica de la familia. Como activista, publicaba un órgano mensual, el Feminismo Cristiano de Bélgica, e impartía conferencias.

Junto con otras organizaciones feministas, El Feminismo Cristiano hizo campaña por la búsqueda de la paternidad y dio la oportunidad a las mujeres de entrar en los consejos de familia y en la gestión de la tutela, además de abogar por la plena capacidad civil de las mujeres que habían obtenido la separación legal.[2]​ Gracias a los esfuerzos de Van den Plas se aceptó el testimonio de una mujer en los actos del estado civil (1908). Además, reclamó la igualdad salarial para maestras y maestros y apoyó las luchas del sindicalismo femenino junto con Victoire Cappe[3]​, fundadora y líder del Movimiento Social Cristiano de Mujeres.

Van den Plas se ganó la simpatía de algunos periódicos católicos y de la Liga Democrática Belga para el sufragio femenino manifestando que las mujeres se ocuparían especialmente de las cuestiones de moralidad pública, el alcoholismo y la escuela. El 3 de marzo de 1912, El Feminismo Cristiano fundó la Liga Católica del Sufragio Femenino, con la ayuda del sociólogo y político belga Cyrille van Overbergh. Firmada por Van den Plas, la Liga inició una destacada petición de voto para la mujer en enero de 1913. Siguieron su ejemplo otros grupos feministas y, juntos, crearon en el mes siguiente la Federación del sufragio.

Durante la Primera Guerra Mundial se suspendió la publicación de la revista Féminisme chrétien y Van den Plas fundó la "Union patriotique des femmes belges" (Unión patriótica de mujeres belgas) con las liberales Jane Brigode y Marguerite Nyssens[4]​, para la ayuda material a las mujeres. Durante el Discurso del Trono de noviembre de 1918, en el que sólo se mencionó el sufragio masculino, Louise Van den Plas y Jane Brigode hicieron campaña por el sufragio femenino, [5]​ que se hizo realidad en 1919.[6]

Al final de la guerra, la revista reapareció y a Louise van den Plas se le ofreció una tribuna gratuita en el diario Le Soir de 1921 a 1940.

Murió en Willaupuis, Bélgica, el 4 de diciembre de 1968.[1]

Ver también[editar]

Bibliografía[editar]

  • 1905-1940: Feminismo cristiano belga: revista mensual publicada en Bruselas entre noviembre de1905 y febrero de 1940, interrumpida durante la guerra de 1914-1918 hasta abril de 1919
  • Boel M. & Duchene C., Feminism in Belgium, 1892-1914, Bruselas, 1955.
  • Joset Camille, Buen feminismo, Arlon, Ediciones de l'Avenir du Luxembourg, 1904.
  • Keymolen Denise, Victoire Cappe. 1886-1927: una vida cristiana, social, feminista, Press universitaire de Louvain: Bruylant-Academia, 2001
  • Keymolen Denise, Van den Plas, Louise, Marie, Josephine, dentro: Nueva Biografía Nacional, 1.1988, pp. 339-343.
  • Keymolen Denise ea, Paso a paso: La historia de la emancipación de la mujer en Bélgica, Servicio Estatal para la Emancipación Social, Bruselas, 1991
  • Peeters Denise, Feminismo cristiano. Las mujeres en la Iglesia católica en Bélgica, en L. Courtois ea, Mujeres de los años 80, Un siglo de condición de la mujer en Bélgica 1898-1989, Louvain-la-Neuve, 1989, pp. 221-228.
  • Verschoren M., Louise Van den Plas (1877-1968) en haar christelijk-feministisch engagement voor 1914, Disertación de licencia, Lovaina, 1996.
  • Zelis G. & Stessel M., El trabajo de las mujeres casadas en Bélgica durante el período de entreguerras: trabajo asalariado o trabajo doméstico? El discurso de las organizaciones cristianas, en L. Courtois ea, Mujeres de los años 80, Un siglo de condición de la mujer en Bélgica 1889-1989, Louvain-la-Neuve, 1989, pp. 63-72

Notas y referencias[editar]

  1. a b c GERIN, Paul (1969). Louise Van den Plas et les débuts du “Féminisme chrétien de Belgique. Revue Belge d’Histoire Contemporaine,. p. n°2, 254-275. 
  2. Van Rokeghem, Suzanne (2006). Luc Pire, ed. Des femmes dans l'histoire en Belgique, depuis 1830. Bruselas: Ediciones Luc Pire. 
  3. Keymolen, Denise (1988). Académie Royale de Belgique, ed. Cappe, Victoire, Nouvelle Biographie Nationale, Tome 1. Bruxelles. p. p.19-21. 
  4. Gubin, Éliane (2006). Racine, ed. Dictionnaire des femmes belges: XIXe et XXe siècles. p. 456 p. 
  5. Jacques, Catherine. L'apprentissage de la citoyenneté au féminin. Les élections communales dans l'agglomération bruxelloise,1921-1938. Cahiers d'Histoire du Temps présent - n° 4 - 1998. p. 83-118. 
  6. «Países con sufragio femenino (por fecha de aprobación)». LARED21. 28 de junio de 2009. Consultado el 10 de junio de 2022.