Ir al contenido

Usuaria:Mboix/Taller28

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los derechos de las Mujeres en Cabo Verde se refiere al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Cabo Verde. El informe del Foro Africano de Políticas de la Infancia (ACPF) 2020 incluye a Cabo Verde entre los países donde las niñas son mejor tratadas. Se legalizó el aborto en 1987 y la mutilación genital femenina está prohibida.[1]

Historia[editar]

Según Claudia Rodrigues, socióloga y expresidenta del Instituto de Igualdad y Equidad de Género de Cabo Verde una de las claves de la igualdad entre hombres y mujeres en el país fue el papel del líder anticolonialista Amílcar Cabral (1924-1973) quien cada vez que se liberaba un territorio y establecía un nuevo Gobierno local asignaba una serie de funciones principales a las mujeres. "Si había tres personas en el Gobierno: al menos una mujer; si había cinco: al menos dos mujeres", dice Rodrigues.[1]

Después de que la antigua colonia portuguesa se convirtiera en un país independiente en 1975, las feministas caboverdianas presionaron por la igualdad de la mujer, y el impacto de esto todavía se puede ver hoy en día.

En marzo de 2015 el gobierno de Cabo Verde se comprometió a implementar un Plan Nacional para la transversalización de género, y un Plan Nacional contra la Violencia hacia las mujeres y promover la igualdad en el país en documento firmado por Cristina Fontes Lima, viceprimera ministra y ministra de la Salud de Cabo Verde.[2]

Mujeres en la política[editar]

En 2008 el entonces primer ministro....... nombró un gobierno con más mujeres que hombres.

Según datos de 2017 Cavo Verde se encuentra entre los países con más mujeres en la política. Según datos de la Unión Interparlamentaria.

En enero de 2020 ocupó el puesto número 73 con el 25 % de mujeres en el parlamento, 18 de 72[3]​ y en el puesto 86 de número de mujeres en el gobierno con 21,4 es decir 3 de 14 miembros del gobierno.

Legislación[editar]

La Constitución prohibe la discriminación basada en motivos de raza, sexo, religión, lengua o clase social. Pero, a pesar de los esfuerzos del gobierno para que se cumplan estos principios, la discriminación sigue siendo una realidad y las mujeres y niñas la siguen sufriendo.[4]

Derechos sexuales y reproductivos en Cabo Verde[editar]

El aborto en Cabo Verde se legalizó en 1987.[1]​ Según la red de investigación Afrobarómetro, Cabo Verde es el país más tolerante con el colectivo LGTBI del continente.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Martinez, Marta Rodriguez (17 de mayo de 2021). «Cómo una pequeña isla de Cabo Verde se convirtió en un oasis LGTBI». euronews. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  2. «Step it Up for gender equality». 8 de marzo de 2015. 
  3. «Mapa. Mujeres en la política 2020. ONU Mujeres». 
  4. «AFROL Mujeres - Cabo Verde». www.afrol.com. Consultado el 18 de octubre de 2021.