Ir al contenido

Usuaria:Naturalis-Historiae/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José María Fúster Casas fue geólogo y vulcanólogo español, docente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Instituto de Investigaciones Geológicas Lucas Mallada.

Vida[editar]

Nació el 14 de noviembre de 1923 en Pozaldez, un pueblo de la provincia de Valladolid. Su padres fueron Julio Fúster y Ana Casas. El matrimonio tuvo tres hijos, siendo José María el segundo de ellos. Estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, precedente de la actual Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo su título de licenciatura en la Sección de Ciencias Naturales en el año 1945. En esta Facultad de Ciencias, situada en aquel entonces en la calle San Bernardo, conoció a su esposa, Elisa Ibarrola, alumna de la misma facultad. Con los años Elisa se convirtió en fiel colaboradora de sus investigaciones.[1]

En 1950 José María obtuvo su doctorado en la facultad en la que se licenció y completó su formación con cursos de petroquímica impartidos en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. En 1961 aprobó la oposición para obtener la cátedra de Petrología de la Facultad de Ciencias (Sección de Geológicas) de la que se jubiló con sesenta y cinco años en 1988; pero continuó con su labor docente hasta 1997 al ser nombrado profesor emérito de esa misma facultad.

Paralelamente a la profesión docente, realizó una intensa actividad investigadora en el Sistema Central de la Península Ibérica y en la geología y vulcanología de las Islas Canarias.[1]​Dirigió tres grandes proyectos de investigación durante 1976-1985 para el estudio del Sistema Central y participó en la cartografía, memoria y asesoramiento de más de una docena de hojas geológicas de la serie MAGNA 1:50.000 del sector central de la sierra de Guadarrama (1985-1989).[2]

Murió en Madrid en el año 2000, a la edad de setenta y siete años.

Trayectoria profesional[editar]

La actividad científica de José María Fúster abarcó todos los campos de la petrología y geoquímica de rocas endógenas, tanto metamórficas, como plutónicas y volcánicas. Sus trabajos se centraron especialmente en el Macizo Hespérico y en las regiones volcánicas cenozoicas españolas. El sesenta por ciento de su producción científica se centra en la rocas volcánicas, a las que dedicó cincuenta años de estudio.[3]

Fúster fue un excelente maestro, que formó en Petrología a centenares de geólogos a través de las tesis doctorales y trabajos de investigación que dirigió.

Obra[editar]

Publicó más de cien trabajos sobre vulcanismo español, sobre todo canario. Sus investigaciones realizadas en la sierra de Guadarrama y en las islas Canarias arrojaron más de treinta tesis doctorales y ciento cincuenta trabajos científicos.[2]​ Algunas de sus publicaciones más importantes son:

  • Aportaciones a la Petrografía de la isla de Fernando Poo (1950)
  • Estudio petrográfico de la Guinea Continental Española (1951)
  • Estudio petrográfico de las rocas volcánicas lamproíticas de Cabezo María (Almería) (1953)
  • Transformaciones metasomáticas en los diques diabásicos y lamprófidos de la Sierra de Guadarrama (1955)
  • Las técnicas fotogeológicas y los problemas geológicos africanos (1958)
  • Vocabulario de términos petrológicos (1959)
  • Nota previa sobre la geología del macizo de Betancuria, Fuerteventura, Islas Canarias (1965)
  • Síntesis de las lamproitas (1966)
  • Significance of basic and ultramafic rock inclusions in the basalts of Canary Islands (1967)
  • “La erupción del volcán Teneguía”, en Estudios Geológicos, vol. monográfico (1974)
  • “Sobre la constitución y el significado del Complejo Basal de Fuerteventura” en Nature (1975)
  • Análisis químicos de rocas españolas publicados desde 1952 hasta 1956, Evolución magmática de la provincia de la Guelaya (Norte de Marruecos) (1975)
  • Geology and Volcanology of the Canary Islands (1975)
  • Evolución geológica del Archipiélago canario (discurso leído en la sesión de recepción como académico numerario en la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), contestación de Manuel Alía Medina, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1981)
  • Vulcanismos: Riesgos cercanos y remotos, (discurso inaugural de curso), Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1992)
  • Vulcanismo y cambio climático (ciclo de conferencias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas) (1998)

Méritos y reconocimientos[editar]

Está considerado el creador de la vulcanología en España. Fue miembro de diversas sociedades científicas, españolas y extranjeras.[4]​entre ellas la de la Real Academia de las Ciencias Exactas Físicas y Naturales cuyo ingreso tuvo lugar en el año 1981 con el discurso Evolución geológica del Archipiélago canario.[1]​En 1999 fue elegido presidente de esta real academia, de su sección de Ciencias Naturales. Ese mismo año se le concedió la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Canarias.[2]

Referencias[editar]

  • a b c Barrera Morate, José Luis (2000). «El profesor José María Fúster Casas (1923-2000)». Tierra y Tecnología nº 20, págs 71-74. 
  • a b c «José María Fúster Casas | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 8 de febrero de 2023. 
  • Ancochea, E.; Casquet, C.; Huertas, M.J. y Villaseca C. (2002). «Las aportaciones de José María Fúster Casas a la petrología y geología españolas». Geogaceta, nº 32, págs. 3-6. 
  • «José María Fúster Casas (1923-2000) | Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas». biblioteca.ucm.es. Consultado el 8 de febrero de 2023.