Ir al contenido

Usuaria:Rosymonterrey/Lagunilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Mercado Lagunilla, más conocido simplemente como La Lagunilla, es un mercado tradicional localizado en la Ciudad de México, que se ubica diez cuadras al norte de la Plaza de la Constitución en un barrio llamado La Lagunilla. Es uno de los más grandes de la ciudad y consta de tres secciones: venta de ropa, muebles y productos alimenticios; en su mayoría los clientes son personas de ingresos bajos. Está rodeado de pequeñas tiendas y vendedores ambulantes, muchos especializados en muebles, vestidos y otros artículos necesarios para ocasiones formales. Los domingos aumenta considerablemente el número de vendedores ambulantes en la forma de un mercado semanal tipo «tianguis», donde se venden principalmente artículos usados. Una de las secciones de este tianguis se convirtió en un mercado de antigüedades que atrajo clientes de ingresos más altos y hasta famosos como Carlos Monsiváis.

Historia[editar]

Mercado principal[editar]

La Lagunilla es uno de los mercados más grandes de la Ciudad de México y su nombre normalmente hace referencia a los edificios fijos y a sus tianguis asociados. Aunque el mercado callejero funciona oficialmente el domingo, en realidad hay vendedores ambulantes alrededor de este mercado durante toda la semana, que se mezclan y amplían el vecino tianguis de Tepito. El mercado se extiende a ambos lados de una importante avenida que va de este a oeste llamada Eje 1 Norte o Rayón,[1][2]​ en la Colonia Morelos, a unas diez cuadras al norte del Zócalo, en las afueras del centro histórico de la ciudad.[2]

El mercado se encuentra en el barrio de La Lagunilla, junto a la iglesia de Santa Catarina. La plaza de la iglesia fue el sitio del principal tianguis o mercado al aire libre de la zona durante la época colonial a finales del siglo XIX.[3]​ Otros puntos de interés cercanos incluyen el Centro Deportivo Guelatao[3]​ y la Plaza Garibaldi al oeste, conocida por sus mariachis.[4]​ El área que lo rodea es de un nivel socioeconómico bajo y la mayoría de la clientela del mercado son de ahí o de áreas similares.[2][5]​ La Lagunilla es siempre muy concurrida y animada, especialmente en las áreas que venden alimentos, ropa y otros artículos de uso diario.[1]​ El barrio tiene una reputación peligrosa, pero la zona del mercado se considera segura si los visitantes toman precauciones básicas de seguridad.[1][6]​ Unas 2000 familias dependen de este mercado directa o indirectamente,[7]​ pero se enfrentan a la presión de las plazas comerciales, las importaciones procedentes de Asia y otros artículos producidos en masa. Muchos de los vendedores son la tercera generación en el mercado, pero se han visto obligados a cambiar los productos que venden o a complementar sus mercancías tradicionales con el fin de seguir en el negocio.[8]

Esencialmente todo el barrio de la Lagunilla es comercial y ha sido así desde la época prehispánica.[4]​ Este barrio y el vecino Tepito han sido el foco de una variedad de películas, series de televisión y otras creaciones artísticas ya que se consideran icónicos de las clases más bajas de la ciudad de México.[7][9]​ Un largometraje centrado en esta zona fue Lagunilla, mi barrio.[8]Eugenio Derbez, un productor de televisión que se especializa en crear series basadas en la vida real de los mexicanos ordinarios, envía a los actores y actrices a realizar «estudios de campo» en La Lagunilla y otros mercados para aprender a imitar correctamente el vocabulario y los acentos de las personas que representan.[10]​ La zona del mercado fue objeto de una exposición de fotografías en blanco y negro a finales de los años 1990, las imágenes fueron tomadas por Manuel Alvarez B. Martinez en la década de 1960 y 1970.[11]​ la Lagunilla es una de las zonas más ruidosos de la ciudad. El nivel de ruido en el mercado puede ser ensordecedor, con los sonidos de los vendedores ambulantes discutiendo, las sirenas de policía, las bocinas de los automóviles y el sonido de la música de muchos de los puestos de venta de CD y DVD. En 2006, la ciudad aprobó una ley para imponer límites de decibeles, pero la mayoría de los residentes la consideraron inútil.[12]

El mercado fijo consiste propiamente en tres edificios, dos grandes en el lado sur del Eje 1 Norte y uno más pequeño en el lado norte. El edifiio 1 tiene 1000 puestos[3]​ y se centra sobre todo en ropa nueva y artículos de moda. Sin embargo, esta zona se amplía enormemente gracias a los vendedores ambulantes de los domingos, que suman otra clase de artículos a la oferta, tales como ropa vintage.[1][13]​ El edificio 2 tiene 579 y se dedica a la venta de muebles y productos para la decoración del hogar..[1][3][14]​ Entre la oferta de muebles pueden encontrarse recámaras, artículos para baños, gabinetes de cocina, mesas, juegos de comedor, cunas y mucho más. La mayoría son de estilo rústico, con algunos diseños modernos.[14]​ Gran parte de los muebles son fabricados por los propios vendedores.[7]

En las calles que rodean el edificio, como Allende, Ecuador, Paraguay y Honduras, hay algunas tiendas de muebles, así como vendedores ambulantes, que venden generalmente muebles rústicos y artículos para el hogar.[1][14]​ Este sitio ha tenido clientes famosos como Antonio Aguilar, Yuri e Irma Serrano, así como legisladores y funcionarios del gobierno.[7]​ Sin embargo, el mercado de muebles es más conocido por las viejas generaciones, los más jóvenes prefieren comprar muebles en tiendas de lujo, aunque los precios son hasta un 70% más altos. El mercado maneja diversos tipos como estilo rústico, minimalista y modernista.[7]​ Para ayudar a preservar y promover el mercado de muebles se realiza la Feria del Mueble cada año en el mes de mayo.[14][15]​ En la feria se presentan los comerciantes locales pero también están invitados artesanos foráneos.[15]​ La feria incluye exposiciones de jóvenes diseñadores de muebles que son conocidos por sus diseños minimalistas y modernos, así como los tradicionales. Es patrocinada parcialmente por la Autoridad y el Fideicomiso del Centro Histórico como parte de los esfuerzos de conservación.[14]

Otro atractivo del mercado es que está rodeado por un gran número de pequeñas tiendas y muchos vendedores ambulantes. La mayoría de las tiendas se dedican a la venta de muebles o artículos para ocasiones formales, como bodas y fiestas de quince años, en las que se pueden encontrar vestidos de fantasía para estos eventos, así como el equipo necesario para celebrar un bautizo; también hay tiendas dedicadas a elaborar decoraciones para fiestas o a la venta de materiales para fabricar los decorados y negocios que ofrecen servicios relacionados, como fotografía.[2][3][16]​ La mayoría de estas tiendas se encuentran en las calles de Chile, Allende y Honduras y algunas en el lado sur del edificio 2.[16]

Una multitud de vendedores ambulantes han invadido el Eje 1 norte y las calles laterales a ambos lados de los barrios de La Lagunilla y Tepito. Aquellos más cercanos a los edificios del mercado fijo a menudo comercian con artículos similares a lo que se venden dentro y los que están localizados cerca de las tiendas que venden artículos para ocasiones formales hacen lo mismo. El mercado informal ha crecido de tal manera que los vendedores con sus puestos y vehículos bloquean rutinariamente algunos de los carriles de la avenida principal. El problema comienza desde la calle Comonfort, a dos cuadras de Paseo de la Reforma; en esta zona los vendedores ocupan el carril especial para autobuses con stands de venta de ropa y alimentos. En algunas de las calles laterales el tráfico se reduce a la mitad y en las más pequeñas no hay paso para el tráfico vehicular los fines de semana. El trafico se ve afectado en alrededor de once cuadras y las autoridades de la delegación Cuauhtémoc han manifestado que no cuentan con el suficiente personal para efectuar el desalojo de los vendedores.[17]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Noble, John (2000). Mexico City. Lonely Planet Publications. p. 200. ISBN 1-86450-087-5. 
  2. a b c d Humphrey, Christopher (2005). Moon Handbooks Mexico City. Avalon Travel. pp. 163-164. ISBN 978-1-56691-612-7. 
  3. a b c d e «Barrio de La Lagunilla». Ciudad de México: Centros de Estudios Tepiteños. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  4. a b «Historia del mercado "La Lagunilla"». Univision (Estados Unidos). 17 de julio de 2006. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  5. Lara Klahr, Othon (3 de julio de 2005). «Chacharear en los tianguis, práctica atávica del chilango». La Jornada (Ciudad de México). Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  6. Duarte, Jimena (22 de febrero de 2011). «La Lagunilla: Maravilla en pleno DF». TV Azteca (Ciudad de México). Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  7. a b c d e Gómez Flores, Laura (20 de octubre de 2009). «Con 52 años de historia, el mercado Lagunilla lucha por sobrevivir». La Jornada (Ciudad de México). p. 31. Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  8. a b Rodríguez, Juan José (4 de diciembre de 2006). «¿Antigüedades? En la vieja Lagunilla». El Universal (Ciudad de México). Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  9. Rosas, Hector (15 de noviembre de 1997). «'Lagunilla' tendra que esperar... mas». El Norte (Monterrey, México). p. 5. 
  10. Hernández, Minerva (7 de enero de 2010). «Apuesta Derbez por la realidad». Mural (Guadalajara, Mexico). p. 3. 
  11. Audiffred, Miryam (1 de septiembre de 1999). «Graban en imagenes historia de la Lagunilla». Reforma (Ciudad de México). p. 4. 
  12. Olivo, Antonio (9 de noviembre de 2006). «Amid the sound and the fury: Mexico City has passed a new law to try to turn down the volume, but residents and even a cop say good luck enforcing it, the Tribune's Antonio Olivo finds». Knight Ridder Tribune Business News. (Washington, D. C.). p. 1. 
  13. Aguilar, Lupita (15 de octubre de 2005). «La Lagunilla: Paraiso 'vintage'». Reforma (Ciudad de México). p. 5. 
  14. a b c d e Osorio, Ernesto (3 de mayo de 2010). «Intentan salvar La Lagunilla». Reforma (Ciudad de México). p. 2. 
  15. a b Almaraz, Karen (5 de mayo de 2010). «Del baile sonidero al teatro, este fin de semana». Publimetro (Ciudad de México). Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  16. a b Lupita Aguilar (24 de abril de 1997). «Tu vestido y cuanto cuesta». Reforma (Ciudad de México). p. 8. 
  17. Paramo, Arturo (18 de diciembre de 2005). «Invaden el Eje 1 Norte». Reforma (Ciudad de México). p. 1.