Ir al contenido

Usuaria:Silva Selva/Taller/Radio Ñomndaa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Silva Selva. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuaria:Silva Selva/Taller]]

Radio Ñomndaa, la palabra del agua, es una radio comunitaria fundada en 2004 en Xochistlahuaca, Guerrero (México). Transmite desde el 100.1 de FM.[1]

http://www.scielo.org.mx/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0185-06362012000200007&lang=es

https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/899/1/191034.pdf

https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/1451/3/RAMOS%20LINARES%20MARIA%20GERALDINE.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=AAZiTnmrF5Y

Historia[editar]

Antecedentes

En 20 de noviembre de 2002 se estableció el Gobierno Tradicional Autónomo, el cual "de inmediato se puso a trabajar con el propósito de tomar el rumbo en sus manos como pueblo indígena y la organización de sus comunidades, fortaleciendo su cultura e identidad sin perder de vista las condiciones y necesidades del pueblo". La idea de contar con una estación de radio en el municipio de Xochistlahuaca o (Suljaa), era cada vez más real, para ello se organizó un grupo que se encargo de buscar información y personas que pudieran ayudar a llevar a cabo este proyecto. Contar con una estación de radio era una posibilidad real, ya en otras partes de país se estaba llevando a cabo este tipo de experiencias. De esta forma se comenzó con la capacitación con el apoyo de Radio 68 UNAM (DF), Radio Huayacotla (Veracruz) Radio Bemba (Sonora) Radio Zapata, compañeros de la H ruido, colaboración de radio indígena de Guadalajara, y gente del extranjero (Carvarello, 2009).

Inicios

En el 2004 nace la estación con la ayuda y el apoyo de las autoridades tradicionales y principalmente con el impulso y apoyo que dio el colectivo en rebeldía Suljaa (colectivo político no partidista), que ya existía mucho antes de la creación del Gobierno Autónomo Tradicional, y que además impulsó otros proyectos como la reproducción de la fauna del rio San Pedro, la creación de la biblioteca comunitaria Suljaa, y otros trabajos relacionados con el campo y en particular Radio Ñomndaa, la palabra del agua. En ese contexto de conflicto se empezó a gestar la idea de contar con un medio de comunicación propio que ayudara a difundir la lucha del pueblo amuzgo, un pueblo indígena que ha reclamado el reconocimiento, el respeto al derecho pleno, y a la libre determinación. Radio Ñomndaa se constituye entonces como una herramienta para poner en práctica el ejercicio del derecho a la libertad de expresión que va mas allá de ser un medio de entrenamiento porque en el reconstruyen y crean sus propios rostros y caminos. Es por ello que los amuzgos se identifican con una lucha más grande, e histórica como ha sido la dominación que les ha negado su derecho a ser. En entrevista David Valtierra fundador de Radio Ñomndaa explica la posición que tienen al respecto: 69 “Somos parte de una continuidad, de una lucha más amplia, de más atrás, que se ha dado en contra de los caciques, pero en realidad no es en contra de las personas, si no en contra de un sistema, en contra de la forma de hacer las cosas o ver el mundo que no va de acuerdo con lo que nosotros somos, entonces a través de los últimos 30 años siempre nuestro pueblo ha estado inconforme con las acciones o lo que hacen los gobiernos que siempre apoyan a la gente rica”10 Radio Ñomndaa, la palabra del agua y el colectivo en rebeldía Suljaa también han mantenido una participación activa con la lucha que deriva del movimiento zapatista de 1994, y se concentra en los acuerdos de San Andrés, al mismo tiempo simpatizan con la “Otra campaña”, Por ello toman una posición, y llevan a cabo los proyectos políticos que justamente contribuyan a la reivindicación de su cultura e identidad como pueblo amuzgo, así como ejercer sus derechos que por ley les corresponden. Esto lo hace evidente David Valtierra al dar su opinión. “En una reunión del Congreso Nacional Indígena* se tomo el acuerdo que cada comunidad, cada organización llevara a la práctica según a sus propias posibilidades los acuerdos de San Andrés y nosotros acá lo que pudimos hacer la cuestión de las autoridades tradicionales y la cuestión de la radio, eso es como lo más visible lo más político que pudimos lograr Entrevista realizada en diciembre de 2010 Por otra parte los trabajos del municipio autónomo y de las autoridades continuaron trabajando y en los primeros tres años de gestión, se lograron grandes avances en las tareas planteadas. En entrevista a David Valtierra realizada en el 2009 comenta como ha sido el caminar de estos proyectos: “Del 2002 al 2005 fueron años como que todo para arriba, todo fue creciendo la articulación entre las comunidades que están en resistencia, el nombramiento de autoridades por usos y costumbres sin 10 Entrevista a David Valtierra dentro del marco de 13 aniversario de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tachinollan, Centro de Medios Libres 2007. 70 la intervención de los partidos políticos, ósea se articulo un movimiento basado en el reconocimiento de nosotros mismos, de cómo nos gobernamos”. En ese periodo la nueva radiodifusora irrumpe en el espacio radioeléctrico el 20 de diciembre del 2004, La palabra del agua, comienza a transmitir desde lo alto del Cerro de la Flores de martes a domingo a partir de las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche por el 100.1 de FM, cubriendo la cabecera municipal y otras comunidades amuzgas incluso en otros pueblos cercanos a Oaxaca como San Pedro Amuzgo. Es la primera estación de radio en amuzgo que en lengua nativa es ñomndaa. Radio Ñomndaa, la palabra del agua, es un medio indígena y comunitario, que se constituye como un proyecto sólido que trabaja independiente del Gobierno, partidos políticos y religión, que se rige bajo lineamientos bien definidos y una política clara de hacia dónde quiere caminar. Tal como lo especifica sus objetivos y como se lleva a la práctica. Un proyecto que rebaso expectativas como lo señala David Valtierra en la entrevista realizada en diciembre en el marco del IV aniversario de Radio Ñomndaa. “(..) Más de lo que esperábamos, Teníamos una idea reducida, la cuestión era de dar a conocer lo que se estaba viviendo en aquel momento a nivel municipal, de que ya habían autoridades tradicionales del porque, y como estaba sucediendo las cosas a nivel nacional, era como enfocado más que nada a esa idea pero cuando se dio ya vimos muchas posibilidades”. Todos y cada uno de los colaboradores que hacen parte de Radio Ñomndaa son consientes de la función y de los objetivos de la emisora, José Valtierra amuzgo de Xochistlahuaca y miembro del Comité Directivo de la 71 estación de radio, opina sobre el trabajo: “(…) Este proyecto nació con esta idea de crear una unidad entre la gente, de buscar fortalecer nuestra cultura, de ejercer nuestro derecho como pueblo indígena, no hemos perdido esa visión, esta radio nació independientemente de los partidos políticos, de las religiones o de algún órgano o dependencia de Estado, sino que es totalmente un trabajo de la gente, de la comunidad y eso no ha cambiado ni va cambiar”. Cabe destacar la importancia que tienen el fortalecimiento de la cultura de los pueblos originarios para todos y cada uno de los colaboradores que hacen posible que Radio Ñomndaa salga al aire día con día. Al respecto Giovanni Valtierra, colaborador de la radio explicó en la entrevista realizada en 2009. “La finalidad de la radio es rescatar la cultura de los pueblos de la región, y tender puentes de comunicación entre los pueblos, porque aunque vivimos en esta región en este municipio donde estamos nosotros los amuzgos. También están en la región otros pueblos como los mixtecos y nahuas, pero hace falta establecer comunicación entre nosotros los pueblos indígenas, pueblos marginados” Este proyecto radiofónico que emprendieron los amuzgos de Guerrero es un ejemplo que denota que un pueblo organizado y con ganas de querer cambiar su realidad y demostrar que con organización y compromiso es posible.


3.2 los objetivos y la organizacion de Radio Ñomndaa.

“Desde el corazón del pueblo amuzgo, Xochistlahuaca, la llanura de flores, transmitiendo para todos los pueblos y comunidades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, está usted escuchando Radio Ñomndaa, la palabra del agua en el 100.1 de FM, Radio Ñomndaa es la palabra clara y verdadera que fortalece las raíces de nuestros pueblos y lucha por un México diferente en donde las comunidades tengan un lugar digno y puedan decidir su propio destino”. Rubrica de Radio Ñomndaa 72 La instalación de la Radio Ñomndaa como se menciono en el capitulo anterior se debe al apoyo del colectivo en rebeldía Suljaa, las autoridades tradicionales, y a las diferentes comunidades que participan en comités entre otros, pero también a la buena organización y planeación para sentar las bases de la radio. Llevaron a cabo varias consultas y reuniones en las comunidades que hacen parte del municipio, para platicar del proyecto, de estas visitas de trabajo y de las reuniones en asamblea se crean los llamados comités de base, que tienen como tarea principal apoyar los trabajos de la radio. Continuando en con la entrevista realizada David Valtierra realizada en diciembre de 2009 habla de ello. Nosotros llamamos a esos comités como comités de bases que son comités de las diferentes comunidades que apoyan los trabajos de la radio, porque esta radio, primeramente se puso aquí, pero es una herramienta para toda la gente que quiera venir a participar y nosotros hemos dado el a conocer este espacio esta herramienta y hemos hecho asambleas en las comunidades para poner los comités de apoyo que son los que de alguna manera llevan la información o traen la información de aquí a la comunidad o de la comunidad hacia aquí.” Dentro del marco del V aniversario en diciembre de 2010 se entrevisto a José Valtierra Coordinador del Comité Directivo de Radio Ñomndaa, quien explica la función del Comité. “El comité directivo es como la parte que convoca que organiza los trabajos que se dan, que tienen que ver con trabajos de transmisión y también tienen que ver con el proyecto político de la radio, la función del comité directivo en ese sentido es importante, porque son los que vigilan de que la radio como proyecto camine por la idea original por el cual nació, que tiene que ver con el reconocimiento el ejercicio de nuestros derechos como pueblos indígenas, también es muy importante la participación del comité directivo en la defensa de la radio, ahí también desempeña un papel importante como la de convocar y organizar la defensa de la radio”. 73 Para llevar a cabo este proyecto fue necesario sentar las bases, así en Radio Ñomndaa, la palabra del agua se plantearon los siguientes objetivos bajo los cuales se rige la estación que son los que aún la rigen. En la visita realizada en diciembre de 2009 el comité de la radio facilito el documento que contiene los objetivos los cuales se plantean a continuación: • Ser una herramienta para la comunicación entre las personas , los pueblos y las comunidades nanncue ñomndaa (amuzgas), na savi (mixtecos), afromestizos y mestizos y en general los indígenas campesinos y pobres de la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca • Ser un medio que ayude a revalorar, fortalecer y difundir las culturas e instituciones propias de los pueblos y comunidades de la región • Impulsar el reconocimiento, la convivencia pacífica, las relaciones de solidaridad entre las personas , los pueblos y comunidades de la región • Ser un medio de difusión de información útil para los campesinos, artesanas, maestras (os), madres y padres de familia, principales ancianos, niñas(os) jóvenes. • Ser un medio que permita prevenir enfermedades y difundir información útil para la salud y la alimentación • Ser un medio que difunda noticias a nivel local, regional, estatal nacional o internacional que tengan relación o impacto en la vida local. • Impulsar el uso, valoración y reconocimiento de las distintas lenguas que se hablan en la región. 74 • Ser un medio que luche contra la discriminación, el desprecio, la marginación y olvido hacia los pueblos y las comunidades indígenas, campesinas y pobres de la región • Ser un medio que permitan el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y acuerdos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los pueblos, comunidades y personas que viven en la región. • Ser un medio que ayude a concientizar sobre el cuidado de la naturaleza • Ser un medio de apoyo para la organización social y económica de los indígenas campesinos y pobres de la región • Impulsar el reconocimiento de los derechos colectivos como pueblos indígenas y como seres humanos. • Difundir las lenguas indígenas, derechos humanos reconocidos en la constitución y convenios internacionales asumidos por nuestro país. Otra parte fundamental de la radio es el reglamento interno, el cual regula el trabajo de la emisora. Este reglamento se divide en dos partes: El primero tiene que ver con normas para el uso de la cabina de transmisión, la responsabilidad y obligaciones de los operadores y del servicio social: a groso modo, en el aspecto de la cabina se refiere al uso correcto de las instalaciones, del equipo de transmisión de las personas que colaboran y de las personas que visitan la emisora para dejar sus saludos; los operadores y servicio social se refiere a las obligaciones que deben realizar durante la programación, como recibir los mensajes vía telefónica, programar la música, identificativos, avisos, reflexione poemas, marcar un equilibrio de la música que solicitan y el gusto del programador, conocer los archivos de audio, entre otros aspectos 75 El segundo aspecto son las normas que regulan la programación, como los programas de contenido, música, anuncios y saludos.es decir respetar los horarios que se transmiten los programas de contenido, documentarse con fuentes confiables y comprobables, mencionar los datos de la música que se programa, elaboración de rubricas que identifiquen los programas, pasar los saludos en orden de llegada y omitir saludos dirigidos a los diferentes políticos. Los objetivos y el reglamento no podría llevarse a cabo sin la presencia del comité directivo conformado por el Coordinador General, un secretario, un tesorero y dos vocales, a continuación se destacan algunas obligaciones: • Cumplir y hacer cumplir el reglamento • Recibir las propuestas de programación, revisarlas y dictaminarlas • Búsqueda y administración de recursos económicos para las necesidades de la radio como; el pago de luz. teléfono, apoyo a los operadores, actividades del aniversario etcétera. • Organizar la participación, la buena convivencia y el compañerismo de los compañeras (os) que colaboran en la radio. • Reunir, plantear y escuchar a los comités de base para fortalecer los trabajos de la radio, custodio y mantenimiento de las instalaciones. • Organizar y encabezar la defensa jurídica y política de la radio Uno de los retos que enfrenta Radio Ñomndaa es la cuestión del financiamiento, ya que sin recursos económicos no es posible mantener funcionando la estación. Los gastos que se generan deben ser cubiertos mes 76 con mes como: el pago de la luz, teléfono, material de papelería, mantenimiento del equipo de transmisión, entre otros. Para recaudar fondos y liberar los pagos se busca la solidaridad de organizaciones de cualquier parte del mundo, del pueblo, y de las comunidades. Otra forma de obtener ingresos es mediante la elaboración de anuncios o spots publicitarios que solicitan las personas que requieren anunciar su negocio den una cooperación. Otra forma, aunque en menor medida es la cooperación que dejan las personas que van a dejar sus saludos a la estación, se hace de manera voluntaria y no se exige una cooperación mínima y tampoco es obligatorio, más bien depende de las posibilidades de las personas, pueden dejar un peso, dos pesos, cinco pesos, y ese dinero se va para el fondo de la radio. Se pudo dar cuenta de esto ya que la estación de radio cuenta con un cuaderno de registro de las personas que visitan la emisora y si dejan cooperación se anota, aunque no siempre es dinero, porque también es en especie o a veces nada. La mayor parte de los fondos provienen del baile del aniversario de la radio, en donde se contratan a varios grupos musicales, y con la venta obtenida de los boletos, playeras alusivas, la venta de comida y bebidas, el alquiler de las mesas y de sillas será para cubrir los gastos de todo el año y algunos imprevistos, además de las rifas que realizan, esto es una muestra de cómo una radio puede encontrar formas para lograr su que sea autogestiva. El reto de mantener no siempre gira en a cuestión de financiamiento porque también se enfrentan a cuestiones de represión con las personas o instituciones que no están de acuerdo con el trabajo que realizan.


3.3 Hostigamiento y persecución

La persecución el hostigamiento y la criminalización, son elementos que han estado presentes en Xochistlahuaca desde antes de la instalación Radio Ñomndaa y cuando esta comenzó con las primeras transmisiones las represalias no se hacen esperar. Los ataques se presentaron de diversas formas y en distintos niveles sobre los colaboradores de la radio y en particular con David Valtierra uno de los fundadores de Radio Ñomndaa, quien enfrento diversos cargos ya que se identificaba como líder de la Radio, sobre estas y otras acciones en contra de la estación se le responsabilizo a los tres niveles de Gobierno, Local, Estatal y Federal. La emisora se ha encargado de documentar las diversas agresiones que a su vez recogen otros medios y organismos como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan que a través del área de comunicación da a conocer. A continuación se recoge parte del boletín enviado el 14 de julio de 2008 por centro de derechos humanos y por los boletines enviados por Radio Ñomndaa en ese mismo año11. • El 22 de diciembre del 2004, se presentaron 2 individuos a clausurar la estación de radio que no se identificaron y que decían provenir de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), no aceptaron una plática con el comité de la radio ni con las autoridades tradicionales. 11 Algunos boletines se localizaron en la siguiente pagina revizada el 22 de septiembre de 2011en : www.derechoshumanos.org/modules.php?name0newa&file=article&sid=850 78 • El delegado de Gobierno de Guerrero en la Costa Chica, Víctor Hugo Gonzales Torres, hico declaraciones falsas que tenían la finalidad intimidar y desinformar a la población sobre Radio Ñomndaa • El sábado 22 de enero de 2005 se presentó en la comunidad el teniente de infantería Ricardo Damián Mazariego, del 48 batallón de Cruz grande, Guerrero. Sin ser autoridad en la materia ni presentar oficio alguno que lo acredite, llegó, según dijo, a hacer una investigación sobre la radio por “ordenes desde México”. Entró en los terrenos del ejido sin ninguna autorización y penetró en propiedad privada donde se ubicaba la estación, sin el consentimiento del dueño. • El 25 de enero de 2005 llegaron a la estación de la radio los inspectores de vías generales de comunicación, adscritos al centro de la STC en Guerrero, José Luis Álvarez Ríos, Julián Figueroa Romero y Miguel Angel Hernández Medinillaones en cuanto al lugar donde tenían que dirigirse y en uno de los apartados del oficio decía “procederán al aseguramiento de las instalaciones y demás bienes destinados a la operación y explotación de la estación de merito para garantizar su operación”. Situación en la que no se estuvo de acuerdo y ellos levantaron su acta circunstanciada, no decir antes que hay inconformidad por que la radio hace campañas políticas, lo cual es totalmente falso. Hicieron la recomendación de apagarla ya que de otra manera no se otorgaría ningún permiso 79 • El 18 de julio del 2005, elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) se presentaron en la casa que funcionaba como cabina mostrando un oficio de investigación girado por la procuraduría general de la Republica (PGR) fue un citatorio dirigido al Coordinador General del Comité de la radio, dicho citatorio se desprende de una averiguación previa número AP/PGR/GRO (ACADII/50/2005) (Comunicado de Radio Ñomndaa, 25 de enero del 2005) Estas acciones son el reflejo de la falta de voluntad del gobierno para otorgar permisos a emisoras indígenas, David Valtierra frente a esto expresa su sentir. “Es totalmente injusto que un pueblo indígena que con mucho esfuerzo pone una radio al servicio de las comunidades, al mes ya se presenten empleados de la SCT para decir que el esfuerzo del pueblo es ilegal, que debemos apagar la única radio que tenemos para decir nuestra palabra en nuestra lengua12” Otra serie de acciones directas e indirectas se llevaron a cabo en contra de la estación, una de las más visibles en el aspecto local, cuando se instalo una nueva estación de radio llamada la “Líder” una emisora que se creó el 18 de enero del 2007, por parte de ex-alcadesa Aceadeth Rocha Ramírez, el poblado identificada a esta mujer como la cacique. Esta radio que impulso esta mujer, tuvo como finalidad de bloquear la señal de radio Ñomndaa y restarle fuerza entre la población, por que al principio trato de imitar el trabajo de Radio Ñomndaa pero poco tiempo después mostro su lado comercial y de favoritismo con el gobierno municipal. Siguiendo la entrevista a David Valtierra realizada en 2009 señala: 12 Boletín enviado por correo electrónico. En donde Firma el comité directivo de la Radio, David Valtierra, y Silverio Matías autoridad tradicional 80 “Esta radio tiene dos nombres, en amuzgo le dicen “la voz indígena”, pero en español le dicen “la líder”. Ósea que cuando hablan en español no dicen la voz indígena, le dicen la líder pero cuando hablan en nuestro lengua dicen que esa radio se llama voz indígena, es una cosa de doble moral es un doble discurso, en tu lengua te pueden engañar de que se llama así pero en español yo voy a decir que la “Líder” es la cacique, es prácticamente es una radio comercial” Una de las represiones más fuertes, más directas que se vivió en Radio Ñomndaa ocurrió el 10 de julio del 2008, cuando agentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) junto con 40 efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) encapuchados y con armas largas, subieron al cerro de las flores bloquearon la calle, y luego los agentes de la SCT irrumpieron dentro de la estación para desmantelar y decomisar el equipo de Radio Ñomndaa. Los hechos ocurrieron alrededor de las 11 de la mañana, cuando personas del comité, directivos de la radio y colaboradores se encontraban en la estación. Este operativo tenía la intención de clausurar la cabina, los agentes empezaron a tomar fotos, a preguntar por el permiso y desconectar bruscamente el equipo lo que ocasiono que el procesador de una computadora y el transmisor de la radio se quemaran. Romelia colabora en la emisora, estaba presente el día del ataque, narra la experiencia que vivió el día del operativo, y dice que se enteraron un poco antes del operativo, lo que les permitió convocar a la comunidad sobre lo que estaba sucediendo a través de la radio, pero las cosas pasaban tan rápido que no tuvieron tiempo de cerrar la cabina, pero los micrófonos se quedaron abiertos y de esta forma la gente escucho cuando la SCT y la AFI entraron a la cabina de Radio Ñomndaa saber lo que sucedía y acudir al llamado. 81 “ Al momento que ellos llegaron, venían así con armas, eso si sorprende porque uno no ah estado o no ha vivido en esa situación, me dijeron que al tomar las fotos me iba a meter en problemas, entonces me hicieron un señalamiento muy fuerte, a lo cual los compañeros y compañeras y del comité salieron a la defensa de todo eso, como a los 20 minutos la cabina de la radio estaba llena con gente para defender sobre todo mujeres”13. Tras horas intensas de discusión con los agentes de la STC y debido a la concentración de hombres mujeres jóvenes y hasta niños, comenzó a ejercer presión al mantener una posición que impusieron los colaboradores, personar que apoyan los trabajos de Radio Ñomndaa y el Comité Directivo presente para no permitir que se llevaran el equipo. Quienes hacían parte del operativo se sintió presionada al punto de no poder llevar a cabo la clausura de la estación de radio, y el funcionario que encabezaba el operativo al final decidió regresar el equipo. Nosotras por ser mujeres tenemos el derecho de venir y estar en nuestra radio, digo nuestra porque está en nuestro pueblo, en nuestra casa, antes no conocía lo que es la radio, yo ya estoy vieja y no conocía la radio pero ahora ya la conozco y doy gracias de que pudimos obtener el equipo que tenemos en el pueblo, agradezco que hayan acudido a la defensa, llegaron como el viento.”

A raíz de estos y otros ataques, radio Ñomnnda, recibió acompañamiento jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ubicado en Tlapa Guerrero en la región de la Montaña, ellos junto con otras dos organizaciones, Cencos y articulo 19, emitieron una alerta nacional e internacional para visibilizar los hechos. Señalaron que se violo varios derechos en el momento de intento de la clausura, como: el derecho a la 13 Romelia colaboradora de Radio Ñomndaa, narra su experiencia visto en youtube http://www.youtube.com/watch?v=AAZiTnmrF5Y&feature=related 14 Doña Porfiria, tejedora artesana y miembro del comité de Radio Ñomndaa” 82 libertad de expresión, la agresión e intimidación. Además se afectó el principio de pluralidad de medios, el derecho de los pueblos indígenas a la comunicación establecido en la constitución, y el derecho a la integridad física y una vida libre de violencia, asimismo el uso desproporcional de elementos de seguridad en el operativo. El Estado colocó a los y las colaboradores de la radio en una grave situación de vulnerabilidad por la falta de recursos legales efectivos que garanticen su integridad física. Por ello se elaboraron varias recomendaciones al Estado, en el que garantice el derecho a la libertad de expresión, otorgar garantías mínimas de seguridad y certeza jurídica y que no incluya la criminalización de las radios comunitarias. Una semana después de estos actos de violencia, Radio Ñomndaa recibió una propuesta por parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que al parecer había solicitado la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); de la cual Radio Ñomndaa no es parte, aun, sí se presentaron por que les parecía importante escuchar la propuesta. Partieron a la Ciudad de México una comisión entre ellos de Centro de Derechos Humanos de Tachinollan, CENCOS y Artículo 19 ya que unos de los integrantes de la radio tenían varias demandas en su contra. . La propuesta de la Cofetel fue la de entregar un permiso irrevocable por 12 años con un costo de 6642 pesos y debía estar a nombre de una persona o una asociación civil, la barra de programación seria libre pero sujeta 83 a revisión de gobernación, se debía pasar los tiempos oficiales como: la hora nacional, Informe presidencial, los informes a la nación (en cadena nacional) y la hora del Instituto Federal Electora (IFE) De regreso en la comunidad llegó la respuesta de la Cofetel y comenzaron trabajos de consulta en varias comunidades que de los municipios de Ometepec, Tlacuachistlahuaca y Xochistlahuaca, para discutirlo con las diferentes comunidades. A mediados de diciembre del 2008 terminaron con la consulta, y lo que resulto de ella fue la respuesta que darían a la Cofetel. David Valtierra fundador de la radio compartió en la mesa de trabajo realizada en el marco del IV aniversario efectuado en diciembre de 2009 la respuesta que darían a la Cofetel en donde se declara lo siguiente: “Hemos buscado ser parte integrante de nuestro país, que se nos tome encuentra como pueblo indígena, queremos decir que si deseamos el permiso para poder transmitir nuestra palabra del agua en la frecuencia modulada lo deseamos como parte de un reconocimiento integral a nuestros derechos colectivos, queremos un reconocimiento a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, no lo deseamos como una dadiva, no lo deseamos como privilegio tampoco, si no como un reconocimiento de un derecho para todos los demás, por eso hemos decidido defender nuestro derecho con el pueblo, por lo tanto mientras no tengamos en este país las condiciones, el reconocimiento pleno a nuestros derechos vamos a seguir transmitiendo la palabra del agua con el permiso de nuestro pueblo”15. Esta respuesta refleja la posición política de la emisora frente a un estado que no ha respetado a los pueblos indígenas en materia de comunicación y como sujetos de derecho. Se han mencionado tres elementos la organización que es la que 15 Exposición de David Valtierra, en la mesa de trabajo sobre 84 emprenden el colectivo o grupo encargado de las tareas de la radio y que también hacen parte de la defensa del medio; la estructura de la radio en donde se sientan las bases y lineamientos del camino que debe de seguir la filosofía de la radio y por último el financiamiento en donde se apuesta por la autogestión en donde la radio genera sus propios recursos a través de diversas estrategias de cooperación y trabajo.


3.4 La situación actual de la Radio Ñomndaa

A pesar de haber rechazado el permiso otorgado por la Secretaría de comunicaciones y Trasportes (SCT) Radio Ñomndaa, la palabra del agua, continua con sus transmisiones pero reconoce que es una tarea complicada, “la falta de reconocimiento total de los derecho de los pueblos indígenas en las leyes, a estos solo les queda ejercerlos en sus comunidades y el derecho a la comunicación, presentes en la constitución pero ausentes en las leyes secundarias” (El Sur 2010).Esto no ha impedido que se den avances significativos a lo largo de estos seis años respecto a esto se considera las siguientes mejoras a partir de la radio. Los avances más significativos es, sacar la palabra colectiva, la palabra del pueblo a través de una frecuencia que para el pueblo esta negado entonces para nosotros es un logro el hecho de haber podido llegar seis años de ejercer ese derecho que se nos está negado en la leyes, es un avance en los hechos pero no en el derecho, otro avance importante que yo veo que esta lucha conforme va pasando el tiempo también se va fortaleciendo porque se va nutriendo de la participación de la gente La estación de radio cumplió 6 años de trabajo el pasado 20 de diciembre de 2010, su labor se sostiene gracias a la base social que es el 85 pueblo y a las comunidades que se han sumado tanto en la participación directa dentro de la estación como en la parte de la defensa, como se refleja Javier pineda Moran maestro de la escuela primaria bilingüe “el Porvenir” turno vespertino “Yo no soy quién hace locución pero sí de una u otra manera tenemos una participación, la de estar al pendiente con la represión (…) como ya ha sucedido en el pasado. Hay que estar al pendiente a algún llamado y ya tenemos alguna estrategias con otros compañeros que también tienen la función de seguridad, (…) si se llega a presentar esa situación ya estamos organizados un poco para defender lo que es nuestro lo que es del pueblo, lo que por derecho a nosotros los Ñomndaa nos corresponde, y aunque no es mucho lo que yo hago es un trabajo que hago con gusto y lleva un fin común”. La radio es un instrumento y a la vez un espacio de construcción para fortalecer y fomentar la cultura, identidad y las raíces del los amuzgos, que ha logrado gracias a la apropiación y la relación entre el pueblo y la radio. Esto se ve reflejado en acciones como la construcción de la estación de la cabina, realizado en trabajo colectivo, la participación del pueblo en la defensa de la radio. en las diferentes actividades del aniversario de la radio. También el solo hecho de prender a la radio y escuchar su lengua, implica una identificación con el medio y se reconoce el trabajo de la radio, no la ven como un elemento externo o ajeno a ellos y es cuando se puede decir que se da el vínculo, una relación, una apropiación. Esmeralda joven amuzga que trabaja en una tienda en Xochistlahuaca expresa Si me gusta escuchar la radio, porque pues ahí pasa, habla más que nada de cómo conservar nuestra lengua, nuestras tradiciones, el traje de nuestro pueblo que nos identifica como amuzgos y se habla de todo lo que es la cultura de nuestro pueblo, a mi si me gusta, y si me gustaría que siguieran hablando de seguir cuidando nuestra cultura de no perder nuestra lengua que es el amuzgo porque ahorita como que se está perdiendo y yo creo que lo mas importantes de conservar la lengua, porque es una forma que nos identifica como amuzgo16. 86 La opinión de las jóvenes amuzgas que escuchan y participan en la radio de manera voluntaria expresan su opinión cuando se les pregunta ¿Qué es lo que les gusta de Radio Ñomndaa? las opiniones coinciden con elementos que los identifican como la lengua. En entrevista a esmeralda joven amuzga radio escucha da su opinión. “Me gusta la radio que está en nuestro pueblo, porque está en nuestra lengua Yo creo que ellos trabajan bien y pasan todo lo que estamos pasando y hablan nuestra lengua y cuando una persona llega y quiere hablar lo que pasa en sus pueblos, la radio da el espacio y hablas si quieres dar un aviso, cuando una persona pierde una cosa ahí se anuncia y cuando lo encuentran lo regresan, eso es lo que me gusta. Antes cuando no había una radio no sabes cómo avisas a una persona”. Hay otras emisoras que se logran sintonizar en la región como la que proviene de Ometepec, municipio vecino de Xochistlahuaca, o la emisora la “Líder” que instaló Aceadeth Rocha Ramírez (la cacique) ex-alcaldesa del mismo municipio, sin embargo la personas no se sienten identificadas de la misma forma como con radio Ñomndaa y cuando se les pregunto en entrevista, la diferencia entre Radio Ñomndaa frente a las otras radios, la respuesta es muy clara, la mayoría señala como proncpal factor la lengua. Señora Bertina Rodríguez de la cruz, mujer amuzga y artesana de Xochistlahuaca, “Hay una radio de Ometepec pero ellos siempre hablan español, y nosotros no todos entendemos español, y no todos podemos hablar el español, no sabemos qué es lo que ellos dicen, no sabemos si son palabras buenas o a lo mejor dicen groserías y como no entendemos. Ponen música y por el tono decimos que esta bonito pero no entendemos” Yadibeth Reynoso Dionisio joven amuzga de 17 años prestadora de 87 servicio social en la radio: Yo estoy aquí dando mi servicio social, me dijeron que me tocaba aquí, pero ya desde antes conocía la radio, desde antes de venir al servicio, la escuchábamos toda mi familia, mi papa, mi mama. Y la otra radio de la líder casi no, en la Lider solo pone pura música comercial. Viviana Santigo de la comunidad del Santiago amuzga de 17 años, escucha participativo. “Aquí hay dos radios, ellos dicen que esa radio es del pueblo pero no hablan la lengua del pueblo, ellos hablan lo que ellos quieren lo que ellos le gusta y lo que ellos quieren que pase, no hablan de nosotros”. Radio Ñomndaa es un proyecto que crece día a día, ha propiciado, pese a la división en la cabecera municipal, la integración de las culturas que cohabitan en el municipio ya sean amuzgos, afromestizos, nahuas y mestizos se reconocen, conviven y se organizan. La solidaridad y cooperación entre pueblos de la región y en los proyectos que han impulsado crece cada día más, en cuestión de comunicación, cuestiones agrarias, recursos naturales o de otra índole, se van desarrollando, el trabajo los pueblos indígenas o campesinos, tejen redes de cooperación, una cuestión importante para el intercambio de conocimiento y de experiencia. Radio Ñomndaa si pretenderlo, se ha vuelto un referente para otros pueblos que quieren impulsar su propio medio de comunicación, como un modelo a seguir, por ejemplo alumnos de la Universidad de Sur, (UNISUR) con sede en Cuajiniculapa y Xochistlahuaca, están tratando de impulsar su propio medio de comunicación, también otras organizaciones y proyectos autónomos ya han comenzado trabajos como el caso de la Policía Comunitaria en Guerrero que 88 guardan un trabajo de cooperación una solidaridad. Nazario de la policía Comunitaria y coordinador de la Radio comunitaria de Espino Blanco en el municipio de Malinaltepec Guerrero menciona entrevista realizada en diciembre de 2010. “Hemos estado trabajando y hermanando fue con Radio Ñomndaa porque ellos nos dieron unos talleres y hemos venido aquí antes de iniciar transmisiones a practicar con ellos, iniciamos ese proceso de comunicación, trabajamos de cerca, conocemos nuestra dolencia. Con otras como la voz de la montaña en Tlapa, pero es de la CDI no han invitado pero no hemos querido ir, porque una ocasión nos propusieron que la radio de espino blanco o las radios que existan deben de independizarse, ser un grupo aparte, nosotros decíamos que no por que el proyecto son de los pueblos por que un grupo no puede decidir si no es en asamblea como lo vienen haciendo en Oaxaca los para que se decida el trabajo de la radio” Nuevas dinámicas de articulación de los pueblos originaros y sus medios de comunicación, que se entretejen Radio se juntan se reúnen, se reconocen, cooperan e intercambian ideas, esto se hace principalmente cuando las radios convocan, ya sea por aniversario o porque hay asuntos que discutir, participan los autoridades tradicionales y representantes de los distintos medios radiofónicos de distintas partes del país o del mismo estado, discuten a través asambleas la situación en la que se encuentran, los obstáculos que atraviesan, los problemas comunes, y se busca o se trata de dar soluciones en la medida de lo posible, se coordina la defensa que sea para bienes naturales, culturales o de comunicación, por ellos, es importante los vínculos que se dan entre estos pueblos y sus medios."


El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Gasparello, Giovanna (2011). «Donde crece la flor de la palabra. Reflexiones sobre la radio comunitaria indígena en los Estados de Guerrero y Oaxaca, México». Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 29 (1). ISSN 1578-6730. Consultado el 11 de noviembre de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]