Ir al contenido

Usuaria:Soniasanzc/Taller-Ana-Peters

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ana Peters (Bremen, 1932-Dénia, 2012), fue una pintora contemporánea, relevante por su primigenia labor artística feminista, dentro del contexto intelectual y cultural de la España franquista, así como por su posterior producción abstracta. Aunque nació en Alemania, pasó la mayor parte de su vida en España, donde desarrolló también su obra.  

Biografía[editar]

Peters llegó de Alemania a España con diez años, exiliada junto a sus padres con motivo del estallido de la Segunda Guerra Mundial, tras sobrevivir al bombardeo de Bremen, que marcó su infancia de forma traumática. A pesar de crecer en el ámbito castellano, hablaba con sus progenitores siempre en alemán, manteniendo una estrecha relación con su país de origen, reflejada también en los viajes a Alemania, que realizó todos los veranos y durante los cuales se va a familiarizar con el arte alemán, siendo los principales artistas especialmente influyentes en su obra.[1]

Se casó con Tomás Llorens en el año 1964, tras conocerse dentro del grupo artístico Equipo Crónica, donde él participaba escribiendo diversos catálogos y ella desarrollaba su obra artística como única exponente femenina. En 1972, Peters y su familia deben abandonar España, buscando refugio en Inglaterra, debido a las diversas tensiones políticas que Tomás Llorens tenía con el régimen de Franco. Diez años después de la muerte del dictador, en 1985, regresaron a Valencia y se instalaron en Dénia, donde Peters por fin pudo disponer de taller propio, y donde murió en el año 2012, manteniéndose siempre estrechamente vinculada a la Comunidad Valenciana.[2]

Formación y trayectoria artística[editar]

Peters tuvo, desde temprana edad, un interés específico por la pintura. Inició su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, para continuar en la capital, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde entró en contacto con el arte contemporáneo y también con la obra de artistas españoles inmediatamente anteriores a su generación.[1]​ En 1959 abandonó Madrid y regresó a Valencia,y aunque realizó algunas obras abstractas, dentro de la abstracción lírica (tendencia a la que volvería a recurrir con el paso de los años), optó en el apogeo de los años sesenta, por el lenguaje gráfico de los mass media, pasando a formar parte del grupo artístico Estampa Popular de raíz antifascista, nacido en Madrid (activo entre 1964 y 1968) a imagen y semejanza del grupo Estampa Popular mexicano.[1]

En Valencia los jóvenes artistas vinculados a Estampa Popular, incluyéndose Peters, optaron por un léxico artístico sofisticado, con raíces en el cómic y la publicidad, utilizando la estampa y el grabado como medio de difusión, y, posteriormente, la litografía, tras su asociación con un editor en 1965; esto les diferencia del sector madrileño, que prefirió lenguajes más arraigados dentro de la tradición vanguardista.[1]​Peters formó parte, de igual modo del colectivo Equipo Crónica, siendo la única representante femenina del mismo.[1]​ En este contexto cabe destacar la utilización de Peters de todos los recursos gráficos, anteriormente referidos, a los que tuvo acceso durante su estancia en Estampa Popular, con el objetivo de vilipendiar la imagen femenina impuesta por el régimen franquista y fomentar la aparición de una nueva personalidad femenina gracias a los medios de masas, siendo pionera en esta labor.[3]​ Peters frenó voluntariamente su creación artística debido a las malas reacciones que cosechó su obra, en tres exposiciones realizadas en 1966 entre Madrid y Valencia, precisamente por ese matiz, embrionariamente feminista, que quiso otorgar a sus creaciones.[3]

Durante su estancia en Inglaterra, Peters se dedicó a la creación de collages, motivada fundamentalmente por su precaria situación, ya que no disponía de taller propio y tanto su espacio como su material eran muy limitados. A su regreso a España, realiza obras dentro del movimiento de los campos de color, donde muestra ya su estilo propio y su madurez artística. En 1990 llega al lenguaje pictórico que la caracteriza, los llamados monocromos, que conformaban ya una tradición arraigada dentro del arte del siglo XX. Inicia así lo que podemos denominar como su segunda etapa artística, en la que abandona el activismo dirigiéndose de lleno al lenguaje abstracto. Los monocromos de Peters incluyen curvas, manchas, huellas o rayas que buscan sugerir movimientos naturales, personalidades y momentos específicos. Peters está interesada también en explotar la relación de los colores con la luz, utilizando para ello una amplia gama cromática, sin tratar la superficie pictórica con una preparación previa, sino como un color más.[1]

Exposiciones[editar]

Peters realizó una gran cantidad de exposiciones durante toda su vida. Estas fueron esencialmente colectivas durante sus años de militancia en Estampa Popular, con alguna excepción, y personales en su etapa abstracta, donde su figura se internacionaliza.

  • Galería Edurne, Madrid, 1966.[3]
  • Mujeres que fueron por delante, IVAM, Valencia, 1998.[4]
  • Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta, IVAM, Valencia, 2015.[4]
  • Colectivos artísticos en Valencia bajo el Franquismo. 1964-1976, IVAM, Valencia, 2016.[3]
  • Dentro del contexto internacional, su obra ha sido expuesta en la Feria de Arte de Colonia, la Feria de Arte de Chicago, FIAC (Paris) , y ARCO.[4]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f «Ana Peters». Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  2. País, Ediciones El (29 de febrero de 2012). «Fallece Ana Peters, la pintora de los estados del ánimo». EL PAÍS. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  3. a b c d «RECONOCIMIENTO INELUDIBLE: LA OBRA DE LOS AÑOS SESENTA DE ANA PETERS EN EL IVAM». M-Arte y Cultura Visual. 18 de octubre de 2015. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  4. a b c «Ana Peters». Consultado el 24 de febrero de 2017.