Ir al contenido

Usuaria:Tereza97/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La actual prueba legal para un análisis de igualdad de la sección 15 se originó en el caso de Andrews según lo afirmado en el caso de la Corte Suprema de Canadá, el Estado contra Kapp. En él se solicita que el tribunal cumpla dos condiciones: que la ley cree una distinción basada en fundamentos análogos o enumerados y que esta distinción produzca desventajas al perpetuar un perjuicio o estereotipo.

Nell Toussaint contra la Fiscalía General[editar]

Antes de las reformas de 2012, en el caso de Nell Toussaint contra la Fiscalía General, Touissant apeló contra la constitucionalidad del Programa Temporal Federal de Salud (Interim Federal Health Programe o IFHP en inglés) partiendo de los fundamentos análogos de discapacidad y ciudadanía propuestos. El tribunal declaró que ninguno de estos fundamentos podía ser aplicable al demandante, pero insistió en dejar abierta la cuestión de si el estado de inmigración podría ser un fundamento análogo. Si se hubiera confirmado este caso, la exclusión del demandante de la cobertura que ofrece el Programa Temporal de Salud podría haber sido una violación de la sección 15.1 de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades. Por otra parte, la Asociación Canadiense de Libertades Civiles (Canadian Civil Liberties Association en inglés) hizo una comparación entre la situación de los inmigrantes y la de los no ciudadanos. Varios casos han manifestado que un no ciudadano, categoría que recoge diversos tipos de estados de inmigración, constituye un fundamento análogo según la sección 15.1. Por ejemplo, en el caso de Andrews contra el Colegio de Abogados de la Columbia Británica, el tribunal sostuvo que la ciudadanía es un fundamento análogo pues es una característica personal “que normalmente no está bajo el control de un individuo, de manera que, es inmutable”. Asimismo, en el caso Lavoie contra Canadá, el tribunal declaró que “los no ciudadanos son víctimas de marginalización política, estereotipos y desventajas históricas”.

La objeción actual ante los tribunales[editar]

En diciembre de 2013, los Médicos Canadienses para el Cuidado de los Refugiados (Canadian Doctors for Refugee Care o CDRC en inglés) y la Asociación Canadiense de Abogados de Refugio (Canadian Association of Refugee Lawyers o CARL) supuso un reto al Tribunal Federal de Canadá dado que alegaban que los recortes que el gobierno había realizado en los servicios de atención de la salud de los refugiados eran inconstitucionales. De hecho, la Asociación Canadiense de Abogados para Refugiados ha declarado que tanto "el país de procedencia" como "la condición de inmigrante" son causas de discriminación, según la sección 15.1 de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades.

Otros conflictos con la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades[editar]

El derecho a la salud ha sido objeto de litigio conforme a las disposiciones de la Carta fuera de la sección 15. La objeción actual de CDRC y CARL a las reformas del Programa Temporal Federal de Salud se basa en dos disposiciones adicionales de la Carta: el derecho a la vida y a la seguridad de una persona, de acuerdo con la sección 7; y el derecho a no ser sometido a trato cruel e inusual, según la sección 12.