Ir al contenido

Usuaria:Valle ramos/Taller/Giulia Tamayo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Giulia Tamayo León (Lima, 1959), abogada peruana comprometida con la lucha y defensa de los derechos humanos, con especial atención en las causas de las mujeres y más precisamente sobre la Esterilización Forzosa en Perú.

Índice [ocultar] 1 Biografia y trayectoria 1.1 Primeros Años 1.2 Esterilizaciones forzadas 1.3 Exilio en España 2 Publicaciones más destacadas 2.1 Libros y articulos 2.2 Publicaciones colectivas 3 Referencias Biografia y trayectoria[editar código · editar] Primeros Años[editar código · editar] Giulia estudió en el Colegio San Antonio de Padua en Lima

Desde 1996 condujo la campaña para frenar prácticas de esterilización forzada y otras formas de violencia y discriminación contra las mujeres en los servicios públicos de salud en el Perú. Con el Movimiento Amplio de Mujeres impulsó la creación de la Asamblea Permanente por el Derecho a la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos.En 1977 fundó el Taller de Derecho en la Universidad Católica del Perú, con el que brindó asistencia legal a reclusas y a mujeres en asentamientos periurbanos en pobreza

El trabajo de Tamayo inició en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristánen 1984, donde afianzó su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres. Fue responsable del Programa Legal asistencia y defensa de víctimas de violencia de género, incluida violencia y explotación sexual contra menores, y directora de la entidad entre 1994-1996.

Luego pasó a integrar el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) . Miembro Honorario del Comité Consultivo hasta julio de 2009 por renuncia. Fundadora (1987) e integrante de CLADEM-Perú.

Fundadora (1988) e integrante del Comité Directivo de DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Lima Perú).

Fundadora en 1990 de Raíces y Alas, Colectivo para trabajos sobre Género, Derechos Humanos, Democracia y Buen vivir, desde donde ha realizado capacitaciones a los equipos técnicos de agencias internacionales de cooperación al desarrollo, y ha realizado sucesivas investigaciones y publicaciones, la más reciente el documento base: La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, su Protocolo Opcional y el Comité de la CEDAW: herramientas para la acción.

Esterilizaciones forzadas[editar código · editar] Su trabajo como investigadora del CLADEM fue clave en el descubrimiento y judicialización del caso de las Esterilizaciones forzadas ejecutadas durante el régimen del ex presidente Alberto Fujimori.

A finales de 1995 recibió un caseette donde estaban los audios que le enviaba su amiga y compañera feminista Hilaria Supa, líder indígena de la Federación de Mujeres de Anta, en la región de Cusco. Ese cassette recogía una de las primeras pruebas del programa de esterilizaciones forzadas que estaba llevando a cabo el presidente Alberto Fujimori.

Giulia comenzó a entrevistas a mujeres andinas de Anta y Ayacucho. La abogada descubrió también casos en la Amazonía, en el norte, en las áreas periféricas de Lima...

A través de este trabajo logró descubrir el establecimiento de "cuotas" en los centros de salud para las intervenciones anticonceptivas quirúrgicas.

Nada Personal, destapó que el programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) implantado por el Gobierno de Fujimori era en realidad de carácter obligatorio: se estima que entre 1996 y 1998 más de 300.000 mujeres fueron sometidas a un programa de esterilización forzosa. Su informe dio lugar al documental Nada Personal.

Desde 1997 fue victima de acciones intimidatorias y amenazas de muerte por parte de paramilitares y Sendero Luminoso, motivo por el cual en 2001 tuvo que exiliarse en España para salvar su vida.

Exilio en España[editar código · editar] Radicada en España durante su forzado exilio, realizó en 2005 el primer informe de Amnistía Internacional sobre víctimas de la guerra civil y el franquismo. Investigó numerosos casos de violencia sexual contra mujeres en la República Democrática del Congo o el uso de la violación como arma de guerra en varias partes de Colombia. Participó en la misión que visitó Haití tras el terremoto del 2010 para documentar la situación en la que se encontraban miles de niñas y mujeres.

Como investigadora del CRLP y CLADEM, ha producido Informes ante mecanismos temáticos de Naciones Unidas (CEDAW, Comité contra la Discriminación Racial y Comité DESC), y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Publicaciones más destacadas[editar código · editar] Libros y articulos[editar código · editar] (1992) Desplazamiento, género y desarrollo: perspectivas y problemática de género y desarrollo en la atención a poblaciones por la violencia armada en el Perú. UNIFEM- Perú (1995) Informe de las ONG's peruanas a Beijing. CESIP, Lima. (1995) Derechos y ética en la salud reproductiva. CLADEM, Lima. (1996) Delegaciones policiales de mujeres y secciones especializadas: diagnóstico sobre el sistema de atención policial a los problemas derivados de la violencia ejercida contra las mujeres y medidas para una defensa eficaz de los derechos de las agraviadas en la administración de justicia. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima. (1997) Las mujeres y el poder: retos y dilemas en la construcción política de la equidad. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima. (1998) Silencio y complicidad: violencia contra las mujeres en los servicios públicos de salud en el Perú. CLADEM, Lima. (1998) Algo más que palabras. Colectivo Editorial Mujer, Montevideo. (1998) Planificación familiar: metas que matan. DESCO, Lima. (1999) Nada personal. Reporte de derechos humanos sobre la aplicación de la anticoncepción quirúrgica en el Perú 1996-1998. CLADEM, Lima. (2000) Cuestión de Vida. Balance regional y desafíos sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. CLADEM, Lima. (2001) Bajo la Piel. Derechos sexuales, derechos reproductivos. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima. (2003) Género y Desarrollo en el marco de los derechos humanos en Género en la Cooperación al Desarrollo: una mirada a la desigualdad. ACSUR-Las Segovias (2014) "De entuertos y a tuerto: Las verdades incómodas del PNSRPF, la renuencia a investigar judicialmente crímenes contra el derecho internacional y sus consecuencias sobre las víctimas.” Artículo publicado en el libro Memorias del caso peruano de esterilización forzada. (2015) Inventario a favor de la Alegría. Ediciones Raíces y Alas, Montevideo. Publicaciones colectivas[editar código · editar] (1995) Loli, S; Tamayo, G y Vásquez, R. La mujer y el ejercicio de sus derechos: límites y proyecciones: informe. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima (1987) Vásquez, R; Tamayo, G y Loli, S. El maltrato a mujeres: un estudio de casos: informe final. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima (1989) Vásquez, R, y Tamayo, G. Violencia y Legalidad. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Lima (1990) Tamayo, G y García Ríos, J. Vida y varón: vida cotidiana, violencia y justicia: tres miradas desde El Agustino 1977- 1984- 1990. Raíces y Alas, Lima (2008) Amnistía Internacional. España: ejercer la jurisdicción universal para acabar con la impunidad. Serie Estrechando el cerco nº 2. Amnistía Internacional, España Referencias[editar código · editar]