Ir al contenido

Usuaria:VerónicaAndrei/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo argentino creado mediante el Decreto Ley 17.138 del 27 de diciembre de 1957, en el marco del surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología. Se trata de un ente autárquico que funciona bajo la órbita del Ministerio de Producción, cuya misión es acompañar e impulsar el crecimiento de las pymes argentinas, promoviendo el desarrollo industrial federal mediante la innovación y la transferencia de tecnología.

Es referente nacional en el ámbito de las mediciones, habiéndose constituido como Instituto Nacional de Metrología, de acuerdo con la Ley 19511 (Decreto 788/03). Por esa causa le corresponde realizar, reproducir y mantener los patrones nacionales de medida y difundir su exactitud. Esta tarea contribuye a asegurar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.

Con 52 centros de investigación y desarrollo distribuidos en el territorio argentino, brinda asistencia en todas las áreas de la industria. Cerca del 80% de los servicios que ofrece el INTI están destinados a las PyMEs argentinas, con el propósito de potenciar su competitividad tanto local como global, favoreciendo el agregado de valor, la incorporación de innovación y diseño, la creación de empleo y el desarrollo de nuevos mercados. Cuenta con personal altamente especializados y laboratorios provistos de instrumental y equipamiento en algunos casos único en la región, como el Laboratorio de Ensayos de Transporte Vertical (para evaluar el funcionamiento de ascensores), la Cámara de Ensayo de Fachadas, la Cámara Semianecoica (para medir interferencias electromagéticas), la Sala Limpia (para el diseño y desarrollo de microsistemas), y la jaula de Faraday para el ensayo de pararrayos. Además dispone de Plantas Piloto destinadas a diferentes industrias como alimentos, carnes, caucho, química, textiles, plásticos, cerelaes y oleaginosas y lácteos, entre otras.

Sus 52 centros y programas han sido agrupados, de acuerdo con su temática en las siguientes áreas: Agroalimentos; Calidad, diseño, extensión y desarrollo; Construcción, materiales y procesos; Electrónica y metrología; Química; Recursos naturales y medio ambiente. El INTI tiene asimismo centros sectoriales y regionales en 24 provincias argentinas.

Antecedentes

El INTI nació como respuesta al interés en la Argentina de disponer de un instituto de investigaciones aplicadas a la industria que cumpliera funciones similares a las que habían comenzado a desarrollar, hacia fines del siglo XIX, otras instituciones en Estados Unidos, y años más tarde en Europa y América Latina.

Su antecedente es la creación, dentro del Ministerio de Agricultura, del Instituto Nacional de Tecnología, según el Decreto nº 16068 del 30 de junio de 1944. Por otro decreto del 28 de noviembre de ese mismo año, el 31885, la institución pasa a depender de la Secretaría de Industria y Comercio, denominándose Instituto Tecnológico.

Falencias presupuestarias, administrativas, y de otra índole, llevaron a considerar la necesidad de crear una nueva institución, la que con el aval de la Unión Industrial Argentina cobró vida en 1957.

Su primer presidente fue el ingeniero Salvador María del Carril, quien desempeñó ese cargo hasta 1973. Sus primeros laboratorios se ubicaron en el Parque Tecnológico Miguelete en un predio de 19 hectáreas en el Partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires, en el que hoy se concentran una treintena de centros, además de áreas administrativas y de soporte. Áreas temáticas, Centros INTI y campos de acción y servicios

Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompañar e impulsar el crecimiento industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la actividad tecnológica.

Desde sus orígenes, el INTI tuvo la particularidad de integrar a cámaras e industrias en el esquema de conducción de sus centros para asegurar que las actividades que se desarrollaran estuvieran conectadas a las necesidades y demandas concretas del ámbito industrial. A su vez, la vinculación de las empresas a los centros, ha tenido por objeto facilitar el desarrollo de innovaciones que, por su envergadura, escapen a las posibilidades de una sola empresa.

En la actualidad el INTI posee seis áreas temáticas en su sede central en Buenos Aires, cada una con dos o más Centros INTI y cada uno de ellos con uno o más campos de acción y servicios.

Personalidades

En el INTI, a lo largo de su historia, trabajaron varias personas destacadas en la historia de la ciencia y la tecnología en Argentina. El ingeniero Livio Dante Porta trabajó en el Instituto entre los años 1960 —cuando regresó a Buenos Aires— y 1982, desempeñándose en su primer año en el Centro de Investigación y Desarrollo para el Uso Eficiente del Combustible (CIPUEC) y desde 1961 como Jefe del Departamento de Termodinámica.

El ingeniero Rafael Steinberg referente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y corredactor de la Ley de Metrología 19511 (que establecía el Sistema Métrico Legal Argentino) y diseñó los laboratorios del INTI y capacitó a profesionales en esa temática.

Desarrollos notables

El Instituto ha logrado varios avances en cuanto a tecnología, entre los cuales se pueden citar los ejemplos que se detallan a continuación.

Una máquina en favor de los pequeños productores laneros Promoviendo el desarrollo local y considerando que las etapas más rutinarias y trabajosas en la producción lanera de las economías familiares consiste en amasar el material durante aproximadamente una hora. Ahora, este proceso, llamado afieltrado, puede quedar en manos de una máquina diseñada por el INTI.

NANOPOC Conocido también como plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para la detección POC de enfermedades infecciosas, se trata de un dispositivo en etapa de prototipo para la detección rápida de enfermedades infecciosas. Fue desarrollado junto a la UNSM y las empresas AADE S. A., Agropharma S. A. y Biochemiq S. A. Es un dispositivo pequeño, portable y que permite descentralizar el diagnóstico de varias enfermedades.

Envases bioecológicos con nanocompuestos Se investigó el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. Basándose en el empleo de nanocompuestos, el proyecto intenta reducir la contaminación ambiental a un bajo costo desarrollando una tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales de Argentina.

Alternativa a la desinfección del agua Un dispositivo desarrollado en un paraje conocido como El Pesado, en Misiones permitirá realizar tratamientos del agua a partir de luz ultravioleta. El equipo, de bajo costo, puede ser fabricado con mano de obra y recursos locales.

Aleación resistente a la corrosión Personal del Instituto ha logrado desarrollar un recubrimiento metálico de zinc y níquel que tendría mayor resistencia, en ambientes adversos, a los que existen actualmente; algo que resulta de especial interés para la industria automotriz. En el Centro de Procesos Superficiales del INTI se desarrolló un recubrimiento constituido por zinc y níquel, una aleación que se caracteriza por tener más porcentaje de níquel que otras, lo que asegura una mayor resistencia al desgaste. En este caso, la aleación tiene un 85% de zinc y un 15% de níquel, lo que la distingue de los recubrimientos metálicos ya conocidos en el mundo, que no superan el 12% del metal que se encuentra en menor proporción.

Actualidad

En diciembre de 2015 vía decreto de necesidad y urgencia el presidente Mauricio Macri designó al frente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a Javier Ibañez. Fue designado vicepresidente el ingeniero Hugo Monté, quien junto con el ingeniero Daniel Lupi conforman el Consejo Directivo de la institución.

Reconocimientos

En 2008 la Fundación Konex reconoció al INTI con el Diploma al Mérito en los Premios Konex en la disciplina Entidades de Investigación Científica y Tecnológica, por su destacada labor en la década 1998-2007 en la Argentina.