Ir al contenido

Usuaria discusión:Laura sofia muñoz oquedo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Texto de encabezado[editar]

Texto grandePARTES EN LA CUAL SE DESARROLLA EL CANCER Tejido Benigno Maligno (cáncer) Piel Papiloma Carcinoma espinocelular Carcinoma basocelular

Tejido glandular Adenoma Cistoadenoma Adenocarcinoma Cistoadenocarcinoma

Melanocitos Nevus Melanoma

Tejido fibroso Fibroma Fibrosarcoma

Tejido adiposo Lipoma Liposarcoma

Cartílago Condroma Condrosarcoma

Hueso Osteoma Osteosarcoma

Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma

Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma

Endotelio vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma

Endotelio vasos linfáticos Lingangioma Linfangiosarcoma

  1. Elemento de lisTA ENUMERADA


Texto grande ¿QUE ES AL CANCER Y LA AMNESIA?

El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, pulmón, mama y colorrectal.1 El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la enfermedad. Se cree que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el término carcinos.2 La utilización por Hipócrates de este término “carcinos” (relativo al cangrejo) es puesto que relacionó el crecimiento de las células con el modo del cuerpo del cangrejo. El término cáncer proviene de la palabra griega karkinoma equivalente al latino cáncer.3 El cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento de la proliferación de un grupo de células denominado tumor o neoplasia y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis.4 La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a distancia (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano al que pertenecían primitivamente, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original. El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007.

El proceso por el cual se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como la radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el virus de la hepatitis B.5 Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su implicación.10 Las anormalidades genéticas encontradas en las células cancerosas pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación,deleción, y ganancia o pérdida de un cromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes.11 Lo que esos genes codifican suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y sin control.11 • Neoplasia. El término neoplasia significa de acuerdo a sus raíces etimológicas: "tejido de nueva formación". Neoplasia se aplica generalmente a los tumores malignos(proliferaciones de células con comportamiento rebelde), por lo que en el lenguaje médico se utiliza habitualmente como sinónimo de cáncer. Sin embargo el término puede emplearse de manera genérica, donde significará simplemente tumor, tanto benigno como maligno.14 • Tumor. Inicialmente, el término tumor, se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o aumento localizado de tamaño, en un órgano o tejido. Incluso, el concepto aún se aplica cuando se dice que los cuatro signos cardinales de la inflamación son "tumor, dolor, calor y rubor". Con el transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de la palabra tumor y en la actualidad el término es el equivalente o sinónimo de neoplasia; y por lo tanto, se dice que hay tumores benignos y malignos.14 • Cáncer. La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada del griego karkinos (καρκίνος), significa 'cangrejo'. El nombre proviene de que algunas formas de cáncer avanzan adoptando una forma abigarrada, con ramificaciones que se adhieren al tejido sano, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino. Se considera a veces sinónimo de los términos neoplasia y tumor; sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o tumor maligno.14 • Oncología. El término oncología proviene del griego "onkos", tumor. Es la parte de la medicina que estudia los tumores o neoplasias, sobre todo malignos.


Para el diagnóstico del cáncer, el primer paso es una historia clínica realizada por el médico, para determinar si existe algún síntoma sospechoso en el paciente. Los síntomas pueden ser muy variados, dependiendo del órgano afectado, por ejemplo esputos con sangre en el cáncer de pulmón, hemorragia en las heces en el cáncer de colon, dificultad para orinar en el cáncer de próstata o la aparición de un nódulo palpable en el cáncer de mama. El segundo paso consiste generalmente en realizar una prueba complementaria, para confirmar la sospecha, puede consistir en radiografía de pulmón, de mama (mamografía), endoscopia u otros estudios como análisis de sangre, ecografías, resonancia magnética nuclear o tomografía axial computerizada. Para llegar al diagnóstico de certeza, suele ser necesario tomar una muestra del tumor (biopsia), para realizar un estudio histológico del tejido. También se realizan algunos estudios especiales moleculares o genéticos, algunos de los cuales se citan a continuación.

Biomarcadores[editar] Son moléculas que se encuentran en la sangre o en los tejidos tumorales y no se expresan habitualmente en una célula normal. Su presencia sirve como indicador de la existencia de un proceso patológico, o bien indica si existe riesgo de desarrollarlo, o informa delpronóstico y la respuesta a una terapia concreta.37 Se pueden estudiar marcadores proteómicos (proteínas), genómicos, cromosómicos o anomalías génicas en oncogenes o genes supresores de tumores. Algunos de los marcadores más estudiados son:38 • epidérmico humano. Esta proteína es un receptor esencial para el crecimiento y división de las células normales, pero se sobreexpresa en diversos tumores, por ejemplo el 25 % de los cánceres de mama son de tipo HER2 positivo, por lo que producen un exceso de la proteína HER2 y tienden a ser más agresivos y presentan tasas más altas de recaídas.39 40 • Genes Ras: codifican para proteínas que forman parte de la cascada de fosforilación desde la tirosina kinasa hasta la kinasa mitogénica. Las mutaciones en K-Ras (12p12) son las más comunes en los cánceres humanos. Se encuentran en los codones 12, 13, 22 y 61 del gen y codifican la región que se une a GTP, dejando la proteína activa permanentemente (se activan con la unión de GTP). Dichas mutaciones se pueden analizar mediante polimorfismo de conformación de cadena simple (SSCP), secuenciación directa, pirosecuenciación, biochips.41 • Fusión EWS/FLI: La fusión de estos dos genes está presente en el 85 % de los casos de Sarcoma de Ewing. Este tumor es un cáncer agresivo que afecta principalmente al hueso y está causado por una translocación entre los cromosomas 11 y 22, la cual fusiona el gen EWS del cromosoma 22 con el gen FLI1 del cromosoma 11. La proteína de fusión resultante se puede detectar por inmunohistoquímica, también se puede estudiar la mutación mediante RT-PCR.42 • TP53: El gen supresor de tumores TP53, conocido como el guardián del genoma, está situado en el cromosoma 17 humano. Se encuentra mutado en más del 50 % de todos los tipos de cáncer y codifica una proteína cuya deficiencia provoca inestabilidad genómica y la acumulación de mutaciones que ocasionan la aceleración en el desarrollo de los tumores malignos.43 • Gen ATM (11q22): codifica para una fosfatidil inositol quinasa implicada en la reparación de daños en el ADN y control del ciclo celular. Mutaciones en este gen causan laAtaxia-Telangiectasia y predisponen a sufrir cáncer. También provoca inmunodeficiencias: leucemias y linfomas. Las mutaciones se pueden detectar mediante secuenciación completa del gen, SSCP o mediante un test funcional (se irradia un cultivo celular, se añade colchicina y se analizan los cariotipos para calcular las anomalías por célula).44 La amnesia (del griego ἀμνησία amnesia, olvido) es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapHER2: Es un gen que codifica una proteína llamada receptor 2 del factor de crecimiento az de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas(generalmente sedantes). Las funcionales son factores psicológicos, como mecanismos de defensa. La amnesia histérica post-traumática es un ejemplo de este factor. La amnesia puede ser también espontánea, en el caso de la amnesia transitoria global (TGA por sus siglas en inglés) se tiene mayor índice de casos en personas entre la edad media y de avanzada edad, particularmente varones, y usualmente dura menos de 24 horas. Tipos de amnesia[editar] Según su clasificación Cronológica[editar] • Amnesia anterógrada. Los nuevos eventos no son transferidos a la memoria a largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más que un pequeño momento. El complemento de ésta es la amnesia retrógrada • Amnesia retrógrada. No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del comienzo de la enfermedad. Estos términos son usados para categorizar síntomas, no para indicar una particular causa de etiología. Ambas categorías de amnesia pueden ocurrir al mismo tiempo en el paciente, y son un resultado del daño a regiones del cerebro asociadas cercanamente con la memoria episódica/declarativa: los lóbulos temporales medios y especialmente el hipocampo. Según su clasificación Etiológica[editar] • Amnesia postraumática. Generalmente es causada por una lesión en la cabeza que no penetra el cráneo. Es frecuentemente transitoria; la duración de la amnesia está relacionada con el grado de daño causado. Un trauma ligero, como un accidente automovilístico que resulte en no más que un ligero latigazo, puede causar al ocupante no recordar los eventos ocurridos justo antes del accidente, debido a una breve interrupción en el mecanismo de transferencia de la memoria de corto a largo plazo. A este mecanismo se lo conoce como Consolidación de la memoria, y el mismo consta de cambios moleculares basados en síntesis de proteínas que forman representaciones fijas en el cerebro. La persona que sufre amnesia postraumática también puede presentar un estado de coma que puede durar desde segundos hasta semanas, dependiendo la gravedad del trauma. Luego del estado de coma se presenta un periodo de confusión. La persona presentará amnesia anterógrada de los eventos ocurridos en el periodo de confusión. Período de amnesia entre la lesión cerebral responsable de la pérdida de memoria y el punto en el que se restablecen las funciones relacionadas con la memoria. • Amnesia disociativa. se refiere usualmente a un recuerdo reprimido a largo plazo como resultado de un trauma ya sea psicológico o emocional. • El alcoholismo puede causar un tipo de pérdida de memoria conocido como el Síndrome de Korsakoff. Este es causado por una lesión cerebral debida a una deficiencia de la vitamina B1 y su aumento será progresivo si el consumo de alcohol y el patrón nutritivo del paciente no se modifica. Otros problemas neurológicos pueden llegar a presentarse en combinación con un tipo de amnesia. • Amnesia lacunar. Es la pérdida de memoria por un evento en específico. • Estado de Fuga también es conocido como fuga disociativa. Es causado por un trauma psicológico y usualmente es temporal. El Manual Merck lo define como: "uno o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y también la pérdida de identidad o la formación de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se viaja con un propósito fuera de casa". • Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez. Mientras que Sigmund Freud se la atribuía a una represión sexual, otros han teorizado que es debido al desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro. • Amnesia global es la pérdida total de la memoria. Puede deberse por un mecanismo de defensa el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de estrés post-traumático puede acarrear el regreso de recuerdos traumáticos no deseados espontáneamente. • Amnesia post-hipnótica acontece cuando eventos durante la hipnosis son olvidados, o donde eventos anteriores no pueden ser recordados. • Amnesia psicogénica. Es el resultado de una causa psicológica en oposición al daño directo al cerebro generado por una lesión en la cabeza, trauma físico o alguna enfermedad que se conoce como amnesia orgánica. • Amnesia de fuente. Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta información pero no sabe donde o como la obtuvieron. • Síndrome de desconfianza en la memoria. Es un término inventado por el psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación donde la persona es incapaz de confiar en su propia memoria. • Amnesia Diencefálica Medial. Amnesia que se ve en trastornos de la memoria que están asociados con lesiones del diencéfalo medial. Un ejemplo de estos trastornos lo es el Síndrome de Korsakoff. Se han realizado autopsias a personas que padecían el síndrome y las mismas han mostrado lesiones en el hipotálamo medial y el tálamo medial. • Amnesia Invocada: la ingesta excesiva de alcohol en un plazo muy corto, puede causar un fenómeno de bloqueo de la memoria similar a los síntomas de la amnesia. La amnesia en la ficción[editar] La amnesia es un tema muy usado en la ficción. La amnesia anterógrada se muestra en la película Memento, la amnesia disociativa se muestra en la serie de anime Elfen Liedy la amnesia lacunar es representada en la película Eternal Sunshine of the Spotless Mind. En la serie de televisión House M.D., aparece un caso de amnesia retrógrada en el capítulo 15 de la cuarta temporada, en el cual Gregory House tras sufrir una contusión en un accidente de autobús pierde cuatro horas de memoria. En la tercera temporada de la serie Smallville, Lex Luthor acusa a su padre de haber saboteado el avión en el que viajaba por su luna miel, el cual se estrelló en una isla y que a consecuencia de ello, Lex perdió todo el recuerdo de una semana de su vida (el tiempo que naufragó en esa isla). Según Lex al ser "rescatado" por su padre, éste lo llevó a un centro de rehabilitación mental en donde le hicieron perder totalmente el recuerdo de lo que pasó en la isla, le hacen creer que tuvo una amnesia psicogénica o, más bien, disociativa. En la películaFinding Nemo, el personaje Dory sufre fallo de memoria a corto plazo (Amnesia anterógrada). El cineasta David Lynch también hace una magnífica representación enMulholland Drive (película), donde una mujer sufre de amnesia traumática después de un accidente automovilístico. En resumen, podemos definir la amnesia como una enfermedad cerebral que hace que las personas olviden datos previamente almacenados por el cerebro. Los tipos de amnesia pueden ser clasificados en función del rigor o los patrones de dicha pérdida de memoria, según sean de carácter anterógrado, retrógrado o disociativo. En películas es usualmente representado que un segundo golpe en la cabeza (similar al primero) cura la amnesia. Realmente una segunda contusión puede acarrear catastróficas consecuencias: síndrome conocido como de doble impacto y traer graves consecuencias. Avances en tratamiento contra cáncer de pulmón Según un artículo esta semana en The New York Times, por primera vez desde hace . ---aplicar quimioterapia en unas sesiones posteriores a la cirugía.

Desde hace años los médicos han considerado que la quimioterapia no es eficaz contra el cáncer de pulmón. Pero recientes investigaciones parecen demostrar todo lo contrario, y desde hace unos meses en los Estados Unidos la política está cambiando. A pacientes que se encuentran en la primera fase de cáncer de pulmón y se someten a una cirugía para extirpar el tumor, también se les aplicas sesiones posteriores de quimioterapia, una práctica común en otros tipos de canceres como de pecho o colon.

En declaraciones recogidas en el artículo, según Dr. John Minna, director de investigación del Medical Center de la Universidad de Texas Southwestern y experto en cáncer de pulmón, los beneficios de este tratamiento son "al menos tan buenos y tal vez mejor" que en otros canceres.

El cambio es fruto de dos investigaciones expuestas durante un congreso sobre cáncer hace dos años. Uno de ellos, dirigido por el Profesor Winton de la Universidad de Alberta y realizado con 482 pacientes en Canadá y los Estados Unidos, demostró que el 69 por cien de los pacientes que habían recibido cirugía + quimioterapia seguían vivos cinco años después de su tratamiento comparado con el 54 por cien de pacientes que tan solo habían recibido cirugía. En este experimento los pacientes fueron tratados con una combinación de cisplatino y vinorelbina una vez a la semana durante 16 semanas.

Según el artículo, en el mundo de investigación en cáncer de pulmón, una diferencia de 15 puntos es inmensa. En términos globales, los pacientes que recibieron quimioterapia después de cirugía vivieron una media de 94 meses, comparado con la media de 73 meses que sobrevivieron los otros pacientes.

Otros estudios empezaron a demostrar resultados parecidos y hace un año algunos médicos empezaron a ofrecer sesiones de quimioterapia a sus pacientes después de la intervención quirúrgica. El estudio del Prof. Winton es publicado este mes por el New England Journal of Medicine Nanopartículas para tratar cáncer Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan ha logrado crear el equivalente nanotecnológico del Caballo de Troya, para transportar un tratamiento de quimioterapia muy potente dentro de células de un tumor, aumentando así la capacidad del medicamento para matar el cáncer y reduciendo los efectos secundarios tóxicos.

Según la nota de prensa difundida ayer por la propia Universidad, estudios anteriores en culturas células demuestran que la utilización de nanopartículas para transportar tratamientos anticancerígenos directamente al objetivo, es decir, a las células del tumor, podría aumentar la respuesta terapéutica. Ahora los científicos de Michigan han demostrado que este tratamiento, basado en nanotecnología, es eficaz en animales vivos.

Según el director del estudio, el Profesor James Baker, "Este supone el primer estudio que ha demostrado como un medicamento transportado por una nanopartícula pueda salir del flujo sanguíneo, llegar a las células de cáncer y tener un impacto biológico sobre el tumor del animal."

Baker subraya el optimismo de su equipo ante este logro porque en su opinión demuestra que la nanotecnología puede mejorar de forma notable terapias actuales contra el cáncer. "Enviar tratamientos directamente a las células cancerígenas reduce las cantidades que llegan a las células normales, incrementa el impacto anti-cancerígeno del medicamento y reduce su toxicidad. Al mejorar el índice terapéutico de medicamentos contra el cáncer, nuestro objetivo es convertir el cáncer en una enfermedad crónica pero manejable.

Los resultados del estudio se publican en el número de Junio 15, 2005 de la revista especializada Cancer Research.

El vehículo para llevar el medicamento aplicado por los científicos de Michigan es una molécula de polímero llamado undendrimer cuyo diámetro mide menos de cinco nanometros. Estos dendrimers son lo suficientemente pequeños para pasar por unas diminutas aperturas incluyendo drogas.


En los experimentos desarrollados por el equipo del Prof. Baker, los investigadores adhirieron metotrexate, una potente droga contra el cáncer, a las ramas del dendrimer. En otras ramas, adhirieron agentes fluorescentes de imágenes y un ingrediente secreto, ácido fólico.

El ácido fólico es una vitamina importante necesaria para el funcionamiento sano de todas las células. Pero parece que las células cancerígenas necesiten más ácido fólico que lo normal. Al aprovechar su apetito por esta sustancia, los científicos logran impedir que las células cancerígenas desarrollen una resistencia a las drogas quimo terapéuticas.

En los ensayos realizados en el laboratorio, esta nueva terápia con nanopartículas realizada en ratones que recibieron inyecciones de células cancerígenas humanas fue 10 veces más efectiva y menos tóxica que la administración tradicional del tratamiento.

Nuevos tratamientos contra el cáncer de mama Según un artículo publicado en Smalltimes, los autoridades norteamericanos acaban de aprobar el uso de un nuevo tratamiento para el cáncer de mama. La nueva droga se llama Abraxane y está basada en nanopartículas.

Según los proveedores de este nuevo tratamiento creado con nanotecnología, American Pharmaceutical Partners Inc. , en pruebas llevadas a cabo se ha mostrado que Abraxane es más eficaz y menos tóxico que Taxol.

Abraxane utiliza nanopartículas de la proteína albúmina que se puede introducir en el cuerpo sin tener que recurrir al uso de solventes. Taxol requiere el uso de solventes que producen efectos secundarios como anemia y nauseas. Según los científicos que han desarrollado este nuevo tratamiento, la eliminación de los solventes tóxicos permite exponer más células cancerígenas a la medicina.

Este nuevo avance de la nanotecnología y la medicina ha sido desarrollado por American Bioscience Inc. y será comercializado en forma de un producto farmacéutico inyectable. --lauriita muñoz (discusión) 19:33 22 ago 2015 (UTC)[responder]

Archivo:CANCER-VS-ALZHEIMER
CANCER