Ir al contenido

Usuaria discusión:Yeli Carl

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alberto Lara "Calmito"

“Calmito” Patrimonio Cultural de Orocual Conocido popularmente como “Calmito”. Alberto Lara, nació el 16 de abril de 1935, en Catuaro estado Sucre. Su madre Carmen Nemesia Lara y su padre Ángel Díaz. Se crió con una familia proveniente de Caripe. En su juventud se preocupó por estudiar alcanzando el grado académico de bachiller normalista en el año de 1951. Sirvió a la nación, prestando servicio militar en Valencia estado Carabobo en el año 1954. Se radica en Orocual de la Esperanza en el año 1956. Sus únicos compañeros de vida, los animales silvestres y sus 46 perros. Fue un hombre autodidacta, se instruyó a través de la lectura, adquiriendo nuevos conocimientos; ortografía practica, signos de puntuación y analogía de las palabras, aritmética, geografía e historia. Tuvo exquisito gusto por la poesía española y tradicional venezolana como versos a Dios y emancipación de América. Participó en eventos culturales, uno de ellos en la escuela unitaria 257 del Municipio Piar. Entre risas y singular simpatía daba recetas caseras basadas en las propiedades curativas de las plantas, siendo la Botánica, uno de los conocimientos más relevantes en su vida y por el cual lo recordarán siempre, cuando decía a algún enfermo: “Te tengo la cura, te tengo la planta”. Calmito, con 78 años de edad falleció el 18 de febrero de 2015 en Maturín. Considerado patrimonio cultural en su comunidad, en la cual ha dejado su legado inmaterial pleno de saberes que sirve de inspiración para las generaciones venideras de todos los venezolanos. --Yeli Carl (discusión) 04:32 23 mar 2015 (UTC)[responder]

Texto de encabezado[editar]

FISPI Fundación Irradiando Sonrisas a los Pueblos Indígenas[editar]

Fundación Irradiando Sonrisas a los pueblos Indígenas (F.I.S.P.I), sin fines de lucro. Conocida también como S.A.B.I. Fue pensada y constituida por un grupo de personas misioneras, médicos, odontólogos y voluntarios. Nació a partir de la realidad de distintas comunidades indígenas, en especial Gran Sabana, estado Bolívar, extendiendo su servicio y aporte voluntario a todo el territorio nacional, no solo a los indígenas sino a la población en general más vulnerable en Venezuela. De manera voluntaria prestan ayuda humanitaria a través de servicio médico, recreativo y educativo para el fortalecimiento integral del ser humano. Cuenta con la colaboración y apoyo de odontólogos, radiólogos, médicos cirujanos, asistentes dentales, higienistas dentales, técnicos dentales, recreadores de todo el país. Departamentos que la conforman: Cultura y Recreación, Arte y Tecnología, Ecología, Protocolo, Comunicación y Recursos humanos, Voluntarios, .Arte Culinario y Artesanía, Fortalecimiento Educativo, Gestión Social, Encomiendas, Transporte, Asesoría de Proyectos, Salud y belleza integral, Medicina Odontológica, (S.A.B.I) Servicio de Atención Bucal al Indígena.

Su objetivo general es mejorar la salud de las distintas comunidades que comprenden cada municipio a ser visitados, a través de medidas educativas, preventivas y asistenciales; con el fin de contribuir a mejorar el buen vivir de las personas.

Entre sus objetivos específicos se encuentra: 1. Brindar atención médico odontológica a personas de escasos recursos y en particular a los indígenas. 2. Mejorar la higiene personal y bucal mediante visitas constantes a las diferentes comunidades. 3. Capacitar y educar a las personas sobre las enfermedades y cómo prevenirlas. 4. Ofrecer actividades recreativas que permitan un mejor desarrollo de la Salud Medico Odontológica. 5. Sensibilizar al personal para que realicen una labor constante de ayuda a las comunidades asistidas.

Este programa tiene dos pilares fundamentales en su implementación. -Por un lado, las actividades de prevención y, por otro lado, la atención medico odontológica propiamente dicha. -Las tareas preventivas y educativas son desarrolladas a través de charlas informativas y recreativas, dirigidas a niños y adultos, que incluyen enseñanza de técnicas de cepillado y aplicación tópica de flúor. Ha hecho presencia prestando sus servicios por más de siete años en los estados de Delta Amacuro, Monagas, Bolívar, municipios Ezequiel Zamora y Cedeño. -Sus odontólogos realizan atención odontológica en forma permanente desde el consultorio OdontoSalud Monagas, ofreciendo un servicio integral y de alta calidad con la colaboración voluntaria de los Médicos Cirujanos pertenecientes al Batallón 51.

F.I.S.P.I, elabora programas apuntados a la inclusión social, es una organización no gubernamental sin fines de lucro creada en el año 2012 en la Ciudad de Maturín Edo. Monagas. Está integrada por jóvenes, estudiantes y profesionales comprometidos, sin pertenencia partidaria y con una clara vocación de servicio. F.I.S.P.I pretende ser un canal de transformación y un espacio de participación para todos aquellos que quieran formar parte de la misma.

Misión: Disminuir la carga en la morbilidad Medico Odontológica. En las comunidades, a través de medidas para establecer, fortalecer, vigilar estrategias y programas que evaluaran las condiciones de salud y ampliarla equitativamente la atención odontológica con ética y eficacia para mejorar el buen vivir de las comunidades.

Visión: Ser un programa de excelencia, líder en la vigilancia prevención y protección de la salud medico odontológica en el ámbito nacional, que cumplan con su misión en un ambiente de trabajo que fomente el desarrollo humano y la satisfacción de sus habitantes, de sus voluntariados con espíritu de servicio.

Las Jornadas Médico Asistenciales se realizan con el fin de fortalecer el buen vivir en cada uno de los municipios visitados y son una realidad, gracias a la colaboración de entes públicos y privados, los cuales con sus aportes cubren los requerimientos para dichas jornadas, como: ADRA, https://saludindigena.wordpress.com/, FUERZAS ARMADAS NACIONALES, http://www.venezueladefensa.com/2012/05/transforman-al-servicio-de-sanidad.html, MRW, TESORO DEL ORIENTE.

Beltrán Trujillo Centeno, nació en Santa Bárbara de Tapirín, el 28 de septiembre de de 1933. Periodista, escritor y productor pecuario. Desde muy joven dedicó su vida al periodismo, llegando a ejercer como ensayista, columnista, reportero, analista político y director de publicaciones. Fue jefe de redacción y cofundador del diario El Sol de Maturín, medio que dirigió por muchos años. Ejerció como Secretario General de Gobierno del Estado Monagas. También ejerció la corresponsalía de El Universal. Miembro de la Asociación de Escritores de Venezuela, de la Asociación de Cronistas de Venezuela y del Colegio Nacional de Periodistas. Autor de numerosas obras como: El tiempo aprisionado 1972, Santa Bárbara de Taparín 1990, Del Monagas que quedó atrás 1991, El crimen del Sanz 1999, 250 años de Santa Bárbara de Taparín 2004, De Areo viejo a la Belleza 1999, Parte de la historia no contada del Diarismo Monaguense 2009, entre otros libros. --Yeli Carl (discusión) 14:27 29 sep 2017 (UTC)atras.htmlhttp://www.libreroonline.com/venezuela/libros/23166/trujillo-centeno-luis-beltran/del-monagas-que-quedo-atras.html[responder]