Ir al contenido

Usuario:Aboquera/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Torre y Cuevas de Paterna

Torre de Paterna desde la explanada de las Coves
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Paterna
Dirección Calle de la Torre
Información general
Usos Torre defensiva y Viviendas excavadas
Inicio C. siglo XI

La Torre y las Cuevas de Paterna situadas en su entorno, tienen la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) por declaración del 16 de julio de 1971, configurando un paisaje de gran interés patrimonial y de gran intensidad visual, por la singularidad que aportan elementos tan infrecuentes como son los respiraderos y chimeneas blancas sobre el promontorio o tossal donde se han excavado[1]​ las cuevas, con la Torre como elemento emblemático vigilando al fondo.

Historia y Descripción[editar]

La imagen de los patios y chimeneas de ventilación de las cuevas, resulta indisociable de la propia Torre y tiene un significado que caracteriza a la población, siendo en la actualidad un lugar de esparcimiento de los habitantes de Paterna. Esta condición les otorga la máxima protección patrimonial con la consecuencia que esto genera de diversas obligaciones tanto a los propietarios de las cuevas como al Ayuntamiento.

La Torre, fue un bastión aislado del sistema defensivo, no sólo de Paterna, sino de la huerta norte de Valencia, ya que desde su terraza superior se divisa todo el golfo de Valencia y podían vigilarse todos los caminos naturales de invasión de la comarca l`Horta de la que forma parte Paterna. Son frecuentes las construcciones defensivas con configuración de torre en L`Horta, casi todas de base cuadrada y con una altura máxima de 26 metros alrededor de la ciudad de Valencia[2]​, entre final del siglo XI y la mitad del XII. Pero la singularidad de la Torre de Paterna reside en las modificaciones conocidas que se produjeron después de la conquista del rey Jaime I y que consistieron no sólo en la organización interna sino también en la externa, que pasó de ser de forma cuadrada árabe al tipo circular cristiano, como la conocemos en la actualidad, con un diámetro inferior de 12 metros y una altura de 19,50 metros, y en el interior pueden apreciarse paralelismos de esta forma en dos de sus plantas, un caso excepcional que podríamos definir como estrato histórico.

El canon edilicio de estas torres establece que el acceso se producía mediante una escalera móvil para llegar al nivel de entrada situado en el segundo piso por razones defensivas, pero en el año 1971 se produce una intervención en la arquitectura de la Torre, según el proyecto de Vicente García, que modificó la imagen al añadirle una escalera helicoidal exterior desde la base del terreno hasta la puerta de acceso a la altura del primer nivel, restaurando también los matacanes de la cornisa.

Socarrat torre de Paterna

Pero en la actualidad, el valor que la Torre representa para Paterna es su aportación a la cultura y al arte popular como un símbolo de su pasado esplendor cerámico. Sus alfareros medievales rivalizaron en representarla en innumerables ocasiones en las decoraciones de la producción cerámica paternera que se extendió desde los comienzos del siglo XIII hasta finales del XVIII, distinguiéndose por su belleza, variedad y magnitud. La Torre llegó incluso a ser adoptada por los alfareros como marca y sello en algunas piezas, siendo la Torre de Paterna motivo principal de la decoración de unas piezas totalmente genuinas y de gran belleza como son los “socarrats”.

Las cuevas del entorno de la Torre, son viviendas excavadas que se encuentran a su alrededor hacia el norte y el este. Su origen se sitúa entre la segunda mitad del siglo XVIII y el XIX, en un momento de fuerte presión demográfica y ante la necesidad de nuevos hábitats para jornaleros y obreros que, en el caso del municipio de Paterna, aprovechan áreas comunales como la del Bovalar.[3]​ Durante el siglo XIX se produjo un incremento considerable del número de cuevas a mitad de siglo. En la primera mitad del siglo XX es cuando se llegó a tener el mayor número de cuevas, que años más tarde se fueron abandonando y muchas de ellas fueron demolidas.

Tanto las cuevas situadas en el entorno de la Torre, como las que se localizan a lo largo del antiguo camino del Batán, llegaron a concentrar una gran densidad de población. Mientras que en el año 1824 había 38 cuevas, en el año 1940 había 495, llegando la población de las cuevas a representar el 23,39% de la población total de Paterna[4]​. Diversas circunstancias históricas y urbanísticas han ido reduciendo el perímetro y el número de cuevas en el entorno de la Torre, sobre todo por la construcción de grupos de viviendas a raíz de la riada de 1957, que supuso su abandono como espacio de vida y que determinó su abandono y un declive de su uso a pesar de los intentos de mantener en ellas cierta actividad aunque fuera artesanal.

Tipologías[editar]

Cuevas de Paterna

Estas arquitecturas se convierten en muchas ocasiones en grandes soluciones arquitectónicas empleando diferentes tipologías en función de la dirección de la excavación, estando la modalidad de excavación horizontal, la de excavación vertical y la mixta, basada en la síntesis de las dos anteriores. Este sistema mixto, mayoritario en la cuevas de Paterna, comenzaba abriendo inicialmente un patio excavado en vertical para llegar a un nuevo plano horizontal y una vez se habían generado paredes en el perímetro del hueco, se excavaba horizontalmente alrededor de este vacío, como si se tratara de una cueva excavada en la montaña. Es una tipología que sigue el modelo conocido como “cova enclotada”, articulada alrededor de una placeta comunal para unas pocas cuevas , con un acceso en rampa y sin fachada a la calle. Todas ellas crean unas condiciones de habitabilidad especiales con una temperatura agradable tanto en verano como en invierno. Las condiciones geológicas del terreno en las que se ubican las cuevas requieren unas características muy particulares: Una primera capa de tierra vegetal no muy relevante; una capa compacta de roca calcárea impermeable de 20 a 30 centímetros de gruesa, a modo de forjado de la cueva, una capa calcárea porosa de 40 a 50 centímetros que puede ser trabajada con picos y, finalmente, una capa de arcilla de fácil trabajo. Esta estratigrafía es ideal para la excavación de las cuevas ya que la capa compacta superior resuelve adecuadamente la cubierta, y el resto puede ser trabajado con relativa facilidad.[4]

Referencias[editar]

  1. MANZANEDO LLORENTE, E. Les Coves del Palau i la Torre. Ajuntament de Paterna.2010.
  2. LÓPEZ ELUM, P. Cataleg de monuments i conjunts de la Comunitat Valenciana. Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. 1983.
  3. Inventario General del Patrimoni Cultural Valencià. Fitxa catàleg secció 1 A. Béns de Interés Cultural. Paterna. Torre Árab i Coves que la circunden.
  4. a b GARCÍA MARTÍNEZ, V. Pla especial de Protecció i Reforma Interior de la Torre i el Palau. Ajuntament de Paterna. 1995.

Bibliografia[editar]

ALFONSO BARBERÁ, RAFAEL. Historia de la Torre de Paterna. Paterna. 1971

BELLÓN CLIMENT, T. Les coves de Paterna. Ayuntamiento de Paterna. 2019.

GARCÍA MARTÍNEZ, V. Pla especial de Protecció i Reforma Interior de la Torre i el Palau. Ajuntament de Paterna. 1995.

GUZMÁN I MIRALLES, F. El Testar de Paterna. Histories i vides de Gent del Poble. Anuari de recerca i investigación. Número 18. Paterna. 2023.

LÓPEZ ELUM, P. Cataleg de monuments i conjunts de la Comunitat Valenciana. Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. 1983.

MANZANEDO LLORENTE, E. Les Coves del Palau i la Torre. Ajuntament de Paterna.2010.

PIDECAUSA, B. La vivienda excavada; evolución tipológica, condiciones ambientales y adaptación geográfica. Universidad de Valladolid. Valladolid. 2011.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Ayuntamiento de Paterna