Ir al contenido

Usuario:Abril y mayo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Asunción Crespo de Reigón.[editar]

Asunción Crespo de Reigón nacida en Madrid en 1816 y fallecida en 1890 en la misma ciudad.[1]​ Fue una pintora miniaturista de retratos y asuntos religiosos.

Retrato de Asunción Crespo de Reigón

Biografía[editar]

Comienza su carrera profesional en el taller de su padre, José Crespo, también miniaturista, profesor de pintura y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).[2]

El 4 de octubre 1838, Asunción Crespo de Reigón, envía su solicitud de académica a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). En este escrito afirma ser soltera e hija del profesor de miniatura José Crespo. Manifiesta que su padre se dio cuenta de su inclinación por la pintura y comenzó a darle “rudimentos de dibujo”[3]​ hasta conseguir realizar con éxito varias miniaturas.

Algunas de las miniaturas que realizó fueron exhibidas en una exposición siendo “bien recibidas por los profesores y elogiadas por el público”.[4]​ Esta artista deseaba estar en la academia por el “honor y adhesión que siempre ha tenido a dicha casa, por haberse criado y educado su padre, y haber tenido un tío empleado de viceconserje”.[5]​ Este escrito iba acompañado de tres miniaturas: La cabeza del Padre Eterno, de Mengs; Santa Isabel, en media figura y el Retrato de Ana de Austria, Reina de Francia. Pedía que sus obras fuesen examinadas y si juzgaban mérito suficiente eligieran una de su agrado, o bien qué asunto debía ejecutar como prueba de acceso.

Reunida la Comisión de pintura y escultura, tras observar detenidamente las obras, los académicos decidieron hacerle una prueba y seguir el reglamento, por lo que debía pintar “dentro de la misma academia la Cabeza del Bautista del tamaño de cuatro pulgadas”.[6]​ Tras realizar la prueba y comparar la miniatura original con la de Crespo de Raigón, se resolvió por “voto unánime de sus individuos” proponerla al título. La Junta Ordinaria “se sirvió crearla Académica de mérito por la miniatura” el 11 de mayo de 1839, adjuntándole el título y los Estatutos “para su gobierno y satisfacción”.[7]​ Esto rompía con la tendencia de que las féminas tenían títulos simplemente honoríficos, eran nobles o simplemente se consideraba un entretenimiento y nunca una profesión. La entrega de los Estatutos la hacía partícipe del funcionamiento de la institución y la equiparaba a otros académicos.[8]

Etapa en la Academia y como Pintora de Cámara.[editar]

Este titulo fue el principal argumento para solicitar el nombramiento de Pintora de cámara por la miniatura.[9]​ El 21 de agosto de 1846 redacta un escrito a la Reina en el que se podía leer lo siguiente:

“que habiéndose dedicado a la noble arte de la pintura mereció que, a los 20 años de su edad en el de 1839, se le agraciase, con el Título de Académica de Mérito por la miniatura de las Nobles Artes de San Fernando de esta Corte; cuya merced, Señora, ha servido de estímulo a la recurrente para dedicarse con más asiduidad como V.M., con su preclara inteligencia, ha podido juzgar de las obras en miniatura que ha presentado la que solicita en varias esposiciones (sic) públicas de la Academia de Liceo de esta Corte. Por lo cual, y llena del mayor respeto y confianza A. L. R. P. de V.M. rendidamente suplica: que por un efecto de su bondadoso corazón se digne agraciarla concediéndola (Sic) el Título de Pintora honoraria de Cámara de la miniatura de V.M.”[10]

La casa Real solicitó a la Academia una especie de informe sobre Crespo y también fueron consultados los pintores de cámara Vicente López y José de Madrazo. Aunque marcando diferencias entre la pintura histórica y la miniatura, Madrazo apoya y reconoce la valía de Crespo y afirmó que sería la primera mujer en lograrlo. Esa afirmación es incorrecta, puesto que Francisca Ifigenia Meléndez y Durazzo en 1794.[11]​ Se casa entonces con el pintor Francisco Reigón, incorporando a partir de este momento el apellido de su marido. En 1850 muestra varias miniaturas en la Exposición Nacional de ese mismo año y en la de 1860, obteniendo una mención honorífica de segunda clase por las obras La magdalena en el desierto, La educación de la Virgen y La Divina Pastora, una Virgen y una Venus.[12]​En 1876 aporta la obra Los niños de la concha. Por último, en una exposición organizada en 1882 por Ricardo Hernández, presenta una Virgen con el Niño Jesús. Seguía residiendo en Madrid en 1890.

Recopilación de obras por años.[editar]

Cabeza del Padre Eterno (copia de Mengs), 1838; Santa Isabel, 1838; Retrato de Ana de Austria, 1838; La cabeza cortada de San Juan Bautista (copia de Domenichino), 1839; Virgen con el Niño, 1843; Retrato de Isabel II, 1860; La Magdalena en el desierto, 1860; La educación de la Virgen, 1860; La divina Pastora, 1860; Virgen, 1860; Venus, 1860; Los niños de la concha, 1876; Virgen con el Niño Jesús, 1882.[13]


[1] Navarrete Martínez, Esperanza. "Asunción Crespo de Reigón". Real Academia de la Historia. Consultado el 20 de abril de 2022. https://dbe.rah.es/biografias/22904/asuncion-crespo-de-reigon.


[1] "Fernando Alcolea - Asunción Crespo de Reigón". Fernando Alcolea - Página de inicio, diciembre de 2013. http://www.fernandoalcolea.es/Mujeres-pintoras/Asuncion-Crespo-de-Reigon/#:~:text=Asunción%20Crespo%20de%20Reigón%20(Madrid,de%20retratos%20y%20asuntos%20religiosos.&text=Se%20dió%20a%20conocer%20en,Mérito%20por%20dicha%20Real%20Academia.


[1] AA.VV. Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Universitat de València, 2021.


[1] AA.VV. Olvidadas y silenciadas. Mujeres artistas en la España contemporánea. Universitat de València, 2021.

[2] Archivo del Palacio Real. Miniaturistas. « Crespo de Reigón. Madrid, 21-08-1846»


[1] Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4. «Asunción Crespo». Madrid, 27-03-1839

[2] Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Legajo 1-40-4. «Asunción Crespo». Madrid, 27-05-1839

[3] Pérez-Martín, Mariángeles. "«DE REPENTE» Y «DE PENSADO». EL ACCESO A LA FORMACIÓN ARTÍSTICA EN EL SIGLO XIX". Institución Fernando el Católico -. Consultado el 20 de abril de 2022. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/01/39perezmartin.pdf.


[1] Alonso Ruiz, Begoña, Javier Gómez Martínez, Julio Juan Paolo Sánchez y Luis Sazatomil Ruiz. La formación artística creadores, historiadores, espectadores. Editado por Fernando Villaseñor Sebastián. Cantabria: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2018.

[2] Ídem

[3] Ídem


[1] Navarrete, Martínez Esperanza. "La Academia de Bellas artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX /". Madrid : Fundación universitaria española, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb399605719.


[1] Navarrete Martínez, Esperanza. "Asunción Crespo de Reigón". Real Academia de la Historia. Consultado el 20 de abril de 2022. https://dbe.rah.es/biografias/22904/asuncion-crespo-de-reigon.


  1. «Asunción Crespo de Reigón | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  2. Navarrete Martínez, Esperanza (1999). La Academia de Bellas artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX. Fundación universitaria española. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  3. VAHLQUIST, BO; WALLGREN, ARVID (1964-09). «Nils Rosén von Rosenstein and His Textbook of Pædiatrics». Acta Paediatrica 53 (5): 482-482. ISSN 0803-5253. doi:10.1111/j.1651-2227.1964.tb07256.x. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  4. Polo Sánchez, Julio Juan (28 de mayo de 2018). La formación artística: creadores-historiadores-espectadores (O.C.). doi:10.22429/euc2018.062. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  5. Polo Sánchez, Julio Juan (28 de mayo de 2018). La formación artística: creadores-historiadores-espectadores (O.C.). doi:10.22429/euc2018.062. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  6. Clausó García, Adelina (12 de diciembre de 2019). «Yohana Yessica Flores Hernández, Antonio Carpallo Bautista. 'El libro y sus trajes: encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando'. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019. 211 p. ISBN: 978-84-96406-54-4». Revista General de Información y Documentación 29 (2): 555-556. ISSN 1988-2858. doi:10.5209/rgid.66983. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  7. Clausó García, Adelina (12 de diciembre de 2019). «Yohana Yessica Flores Hernández, Antonio Carpallo Bautista. 'El libro y sus trajes: encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando'. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019. 211 p. ISBN: 978-84-96406-54-4». Revista General de Información y Documentación 29 (2): 555-556. ISSN 1988-2858. doi:10.5209/rgid.66983. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  8. Díaz, Laura Casas (20 de febrero de 2020). EL ACCESO DE LA MUJER A LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XIX. Dykinson. pp. 61-76. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  9. Espiñeira, Tamara (22 de febrero de 2022). «Olvidadas y silenciadas: mujeres artistas en la España contemporánea». Critique d’art. ISSN 1246-8258. doi:10.4000/critiquedart.88459. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  10. Tárraga Baldó, M.ª Luisa (30 de diciembre de 2009). «Mármoles y rocas ornamentales en la decoración del Palacio Real de Madrid». Archivo Español de Arte 82 (328): 367-392. ISSN 1988-8511. doi:10.3989/aearte.2009.v82.i328.310. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  11. Espiñeira, Tamara (22 de febrero de 2022). «Olvidadas y silenciadas: mujeres artistas en la España contemporánea». Critique d’art. ISSN 1246-8258. doi:10.4000/critiquedart.88459. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  12. «Fernando Alcolea - Asunción Crespo de Reigón». fernandoalcolea.es. Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  13. «Asunción Crespo de Reigón | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 25 de mayo de 2022.