Usuario:Adolfobrigido/Reto monumentos España
Torre de Espantaperros
[editar]Archivo:Torre de Espantaperros-2.jpg ????? Torre de Espantaperros. La construyeron los almohades en el siglo XII y es la torre albarrana de más porte y presencia de la Alcazaba y una de las construcciones antiguas y características de Badajoz. Está ubicada en la zona sudoeste de la fortificación y su construcción está en "avance" respecto a la muralla, cerrando esta orientación que era la más desprotegida.
Según algunos historiadores, esta torre cerraría el recinto que ocupaba el antiguo zoco musulmán de Badajoz el cual estaba situado en las proximidades de la Puerta del Capitel. De 30 metros de altura y planta octogonal, está construida con tapial y argamasa rematada por una terraza almenada en su cuerpo exterior y terminada por un templete cuadrangular de estilo mudejar y menores dimensiones pero gran belleza por sus arcos lobulados. Interiormente tiene dos cuerpos comunicados por escaleras y que se cubren por sendas bóvedas vaídas y de aristas. También alberga la pequeña torre original que dispone de variados arcos ciegos entrecruzados. La torre central tiene solamente aberturas al exterior mediante aspilleras, cuya función es de vigilancia y defensa. El dato más importante a destacar de esta torre es que se la considera la antecesora de la Torre del Oro sevillana que se construyó un siglo después.
En la muralla de la alcazaba
[editar]- Torre de Espantaperros o Torre de la Atalaya. Es la torre albarrana más importante de la Alcazaba, situada en el ángulo suroeste. Es una torre de planta octogonal y tres cuerpos, que data de época almohade (siglo XII). El cuerpo que se eleva en el centro de la terraza es un añadido mudéjar del siglo XVI. Esta torre es el precedente de la afamada Torre del Oro de Sevilla. Adosada esta torre de Espantaperros, se encuentra la construcción del siglo XVI denominada La Galera. Su primera función conocida fue la de depósito de grano, sufriendo en diversas etapas distintas restauraciones. Consiste en una gran nave dividida en tres partes por arquerías de cuatro columnas. La cubierta es a base de bóvedas de medio cañón rampantes, y algunos capiteles de las columnas presentan características romanas y visigodas al ser, posiblemente, reaprovechadas de otras construcciones. En 1946 fue dotado con un jardín exterior (Jardines de La Galera), proyectado por Jesús Cánovas Pesini. A lo largo de su existencia tuvo diversos usos, como por ejemplo Casa Consistorial, y en el período 1938-1989 como Museo Arqueológico Provincial.
=
{{Ficha de bien de interés cultural
| child =
| nombre = Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Angeles.
| imagen =
| declaración = 23 de julio de 1991
| figura = Monumento
| código = RI-51-0004953
| coord =
Existe una ermita donde se rinde culto a la patrona, la Virgen de los Milagros, fundada por la orden de Santiago, supuestamente fundada en el año 1498, aunque no está confirmado. La iglesia, construida en el siglo XVI, pertenecía a un proyecto de edificaciones religiosas de la Orden de Santiago en la baja Extremadura.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de los Ángeles, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[1]
Disputas por la posesión de Magacela
[editar]Primeros años confusos
[editar]Los primeros tiempos de este emplazamiento están confusos para casi todos los historiadores pero hay varias versiones. Desde los orígenes de la fortaleza, los íberos o iberos[2] hicieron frente a los romanos resguardados por sus muros ciclópeos. Algunos autores defienden la hipótesis de que las tropas de Viriato se hicieron fuertes en Magacela y observaban desde su privilegiada atalaya cualquier movimiento de las tropas romanas a muchos kilómetros de distancia, hasta que en el siglo II a. C. las tropas romanas del General Cepión —año 139 a.C.— tomaron Magacela y pasaron a dominar la parte del territorio que se veía desde la fortaleza. Esta época, así como la visigoda, son las menos estudiadas por falta de referncias escritas verosímiles, ya que éstas se limitan a unos cuantos restos arqueológicos.[3]
Procedencia del nombre de Magacela.
[editar]Los historiadores identifican Magacela con la «Arsa turdetana», con «Astyla» y con las «Arias» y «Consolatia» romanas pero ninguno de ellos aporta datos fiables al respecto.[4] Por otro lado la «Umm Gazala» árabe, era la población que asentada en lo más alto del cerro y la primera palabra, «Umm», de su topónimo, es el mismo indicativo para las principales ciudades del territorio hispano-musulmán. Las diferencias entre historiadors se hace más patente cuando se le quiere dar un nombre a este primitivo asentamiento y le otorgan otros apelativos como el latino «Magna Cella» (Gran Despensa) debido a la riqueza en cereales de las llanuras que rodean el cerro; también el de «Magalia Quondam» (Chozo o Refugio de Pastores). Hoy en día los estudiosos del tema se ponen de acuerdo y no dudan en identificar Umm Gazala (Gran Madre o Casa Grande o Segura) como la población que dio nombre a Magacela. Otra cosa es ponerse de acuerdo en el itinerario seguido por los diferentes nombres hasta llegar al de la actualidad: Magacela. El término Umm Gazala, según Manuel Terrón Albarrán evolucionó de la siguiente manera: Umm Gazala, Ummagazala, Magazala, Magazela y actualmente escrito: Magacela.[5]
También tiene el nombre de Magacela una historia de leyenda de una princesa mora que con una expresión suya dio nombre a Magacela. Dice así:
«...La princesa mora que lo habitaba había comido opíparamente, y hubo de dejar los postres ante el estruendoso aparato de guerra de los cristianos, que ya asomaban por almenas y portillos, dándose muerta a la vez que exclamaba: “Amarga cena, amarga cena para mi”. De ahí vino Malgacena y de ahí pasóse a como la conocemos
...»[6]
Época almohade y de sus sucesores, los cristianos.
[editar]Al contrario de lo que ocurría en época anteriores, son numerosas las referencias históricas y los testimonios que existen con la llegada de los almohades, —en lengua árabe: Al-Muwahhidun, «los que reconocen la unidad de Dios», o Banu Abd al-Mumin—, una dinastía árabe de origen bereber, aunque alguna voz los identifique como marroquí, que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269; también hay datos históricos de la llegada de sus sucesores y enemigos, los cristianos.[7]
A finales del siglo XII, estos almohades se hacían fuertes al abrigo de los muros de su fortaleza de Magacela defendiendo la plaza hasta 1232 cuando:
- «... el Maestre D. Arias Pérez, que habiendo tomado por armas la Ciudad de Truxillo, dejando buen presidio de gente en su guarda, con quinientos Caballos y muchos Infantes, pasó adelante con ánimo de conquistar algunos Castillos y Villas de el Partido que hoy llaman de La Serena. El primero que rindio (a lo que yo puedo entender por buenas conjeturas) fue el de Mojafar ... de alli pasó sobre Magacela, que dos leguas distante en lo más empinado de un levantado monte tiene su aliento. Llego, asediola, y á los primeros asaltos reconocio las pocas fuerzas de los que la defendian; continuólos el Maestre, y no pudiendo sufrirlos la rindieron junto con el Castillo que ya otra vez habian sido ganados por el Rey de Leon, y vuelto á perderse, como dice Francisco de Rades»[8]
Según relato de Fray Alonso Torres Tapia la toma de Magacela que se llevó a cabo durante el reinado de Fernando III. Sin embargo no fue esta la última batalla por la posesión de Magacela. Hubo varias alternativas en la posesión por unas u otras fuerzas ya que después de los hechos anteriores, los cristianos volvieron a perder Magacela como lo describe Fray Francisco de Rades y Andrada en la «Chronica de las tres Ordenes y Caballerias de Santiago, Calatrava y Alcantara...»
- «Despues el año siguiente el Maestre junto hasta quinientos de cavallo y muchos peones, con los cuales entro en una parte de Estremadura que aun estaba en poder de Moros, y gano por fuerça de armas la villa de Magazela con su castillo, la qual antes avia sido ganada por el Rey de Leon, y avia buelto otra vez a poder de Moros»[9]
El propio Fray Francisco de Rades y Andrada insiste sobre el asunto diciendo:
- ...ésta no fue la primera incursión de las tropas cristianas en Magacela ya que la fortaleza fue tomada durante una campaña militar anterior perdiéndose, de nuevo, en manos almohades...»[10]
Pero hay otras fuentes árabes que no estan de acuerdo con las anteriores afirmaciones en las que se dice que Magacela fue tomada por las armas pues, como indica Terrón Albarrán, los los cronistas árabes se expresan de la siguiente manera:
- ...que hablan de ocupación por armas, las crónicas árabes aportan una visión muy diferente de la primera conquista de la fortaleza, pues el Bayân y el Anónimo de Madrid aseguran que el castillo fue evacuado por los almohades antes de que llegase la ofensiva del rey Alfonso VIII...[11]
salvando de esta forma el honor de sus correligionarios negando que hubiesen perdido Magacela como consecuencia de una contienda.
Estuvo Magacela, como antes se indicaba, en manos almohades y cristianas alternativamente, hasta la toma definitiva por los cristianos por los ejércitos de Fernando III. Sin embargo, también hay ligeras discrepancias entre los historiadores españoles de aquella época en cuanto a la fecha de la toma definitiva del Castillo de Magacela apoyándose el historiador Agúndez en que Mélida aporta un privilegio de Fernando III fechado en mayo de ese mismo año, si bien las diferencias son de dos o tres años. Se puede constatar este asunto siguiendo los escritos de Antonio Agúndez que fecha la toma definitiva en febrero de 1235.[12]
Intercambio entre las Órdenes de Alcántara y Calatrava.
[editar]El rey Fernando III donó Magacela el día 24 de abril de 1234[13] a la Orden de Alcántara a cambio de Trujillo constituyéndose en encomienda y sirviendo como base para la repoblación de La Serena. Este cambio quedó plasmado en una carta fechada en Zamora el 24 de abril de 1234 y que dice así:
- «Por el presente escrito [...] yo, Fernando, por la gracia de Dios, rey de Castilla y de Toledo, de León y de Galicia [...] expido carta de donación, concesión confirmación y estabilidad que tenga validez perpetua ante Dios y la Orden de Alcántara y de Pereiro y ante vos, el señor Pedro Yánez, actual Maestre de la misma, y ante vuestros sucesores y el convento de los hermanos que allí mismo continúen. Así pues os doy y os concedo Magacela,villa que está al otro lado del río Guadiana, con su castillo y con todos sus términos, pertenencias y directorios para que la tengáis con derecho hereditario y la poseáis irrevocablemente para siempre [...] Y vos y todo vuestro Convento de Alcántara y de Pereiro me quitáis toda palabra, toda demanda, todo derecho y toda la jurisdicción que tengáis sobre Trujillo [...]».[14]
- ↑ Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [1]
- ↑ Según la prosodia y la etimología latinas, la forma original sería ibero, sin embargo, según la Real Academia Española, íbero es asimismo correcta para referirse a dichos pueblos y su lengua.
- ↑ Ayuntamiento de Magacela (2000). «El castillo». Patrimonio. Magacela.com. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
- ↑ CastillosNet (2014). «Castillo de Magacela». Castillos de España. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
- ↑ Ayuntamiento de Magacela (2000). «Historia». Patrimonio. Castillo. Magacela.com. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
- ↑ Así lo relata Antonio Agúndez refriéndose al castillo
- ↑ B. Lugan, Histoire du Maroc, ISBN 2-262-01644-5
- ↑ Torres Tapia, Fray Alonso (1763). Cronica De La Orden De Alcantara; Gana el maestre Arias Pérez a Truxillo, Magacela y Zalamea. Badajoz: Imprenta de la Real Acamia de San Fernando. p. 251 y ss. Consultado el 8 de diciembre de 2015.
- ↑ de Rades y Andrada, Fray Francisco (1572). Chronica de las tres Ordenes y Cauallerias de Sanctiago, Calatraua y Alcantara : en la qual se trata de su origen y sucesso, y notables hechos en armas de los Maestres y Caualleros de ellas, y de muchos señores ... y ... nobles que descienden de los maestres y de muchos otros linages de España. Junta Castilla y León. Biblioteca digital. Consultado el 8 de diciembre de 2015.
- ↑ de Rades y Andrada, Francisco (1572). Chrónica de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara. 1572. (Facsimil-Valencia-1994; pag. 9. edición). Toledo.
- ↑ Ayuntamiento de Magacela (2014). «Castillo». Patrimonio. Consultado el 8 de diciembre de 2015.
- ↑ Agúndez Fernández, Antonio (2002). Magacela. El patrimonio de un municipio de la Orden de Alcántara. Diputación de Badajoz. p. 32 y 33. ISBN 9788477961086. Consultado el 9 de diciembre de 2015.
- ↑ Menéndez Pidal, Ramón (1990). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe. p. Tomo XIII (1217-1349), p. 50. ISBN 84-239-4800-5.
- ↑ Fernández Delgado, Bernardino (2000). Magacela. Páginas de su historia. Badajoz: Diputación de Badajoz. p. 66-70.