Ir al contenido

Usuario:Ag.casero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rafael Rodríguez Tranche (Rafael R. Tranche) (Madrid, 1961) es un escritor y cineasta español. Es también historiador y catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Desde principios de los años 90 ha compaginado su actividad como realizador y guionista de cine y televisión con la de investigador y docente.

Reseña biográfica[editar]

Licenciado y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la obra de José Val del Omar; es catedrático de Comunicación Audiovisual en dicha universidad. Ha formado parte de los Consejos de redacción de la revista de cine Contracampo (durante su última etapa en 1985) y de la revista Archivos de la Filmoteca [1]​ entre 2005 y 2012. Ha pertenecido al Consejo Ejecutivo de la extinta Cátedra de Memoria Histórica del siglo XX (fundada por Julio Aróstegui)[2]​. Dedica su investigación a los campos del cine, la fotografía y la televisión, desde la perspectiva de la historia y la estética cinematográficas y el análisis del discurso audiovisual. Destaca el estudio sobre el archivo histórico del Noticiario NO-DO realizado junto a Vicente Sánchez Biosca entre 1992 y 2000. Financiado por Filmoteca Española (Ministerio de Educación y Cultura), es el libro NO-DO: El tiempo y la memoria. Esta publicación, con 9 ediciones, obtuvo el Premio Muñoz Suay de la Academia de cine a la mejor investigación histórica en el 2002.

emio Muñoz Suay de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España [3] .


. El resultado más destacado de este proyecto es el libro NO-DO el tiempo y la memoria (Cátedra/Filmoteca española, 2000). En 2012, recibe de nuevo esta distinción por la investigación realizada junto a Vicente Sánchez Biosca sobre la producción visual del bando nacional durante la guerra civil y la inmediata posguerra.[4]​ Fruto de este trabajo es el libro El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la guerra civil (Cátedra/Filmoteca españla, 2011).

Respecto a su faceta creativa y práctica cinematográfica ha obtenido reconocimientos como el Premio Villa de Madrid 2001 “LUIS BUÑUEL” del Ayuntamiento de Madrid mejor cortometraje[5]​, por Mi patio (2000), o la nominación en la XVII Edición de Premios Goya[6]​ al Mejor Cortometraje Documental por Marmadrid (2002).

Publicaciones[editar]

- Televisión en España 1956-1996 (con Jaime Barroso), eds., Archivos de la Filmoteca nº 23-24, IVAC, Valencia, 1996.

- NO-DO: El tiempo y la memoria (con Vicente Sánchez-Biosca, Cátedra/ Filmoteca Española, Madrid, 2000 (9ª edición 2018). Premio Muñoz Suay de la Academia de cine a la mejor investigación histórica en el 2002.[3]

- Carteles de cine de 1915 a 1930 (colección Fernández Ardavín), Filmoteca Española, Madrid, 2004.

- De la foto al fotograma. Fotografía y cine documental: dos miradas sobre la realidad, coor., Ocho y Medio, Madrid, 2006.

- El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional durante la Guerra Civil (con Vicente Sánchez-Biosca, Cátedra/Filmoteca Española, Madrid, 2011. Premio Muñoz Suay de la Academia y Premio a la Mejor Investigación 2011 del Centre d’Investigacions Film-Història.[7]

- Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica, Alianza editorial, Madrid, 2015.[8]

- Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición (con Vicente J. Benet, Nancy Berthier y Vicente Sánchez-Biosca), Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.[9][10]

- La máscara sobre la realidad. La información en la era digital, Alianza Editorial, Madrid, 2019.[11][12][13]

-Más allá de la pantalla. Vórtice Val del Omar, Diputación de Granada, 2020.[14][15]

Filmografía y obra audiovisual[editar]

- A-flúor (1982). Videoclip de Derribos Arias.[16]

- Una televisión en un nicho (1983). Videoinstalación (con Javier Codesal y Raúl Rodríguez).[17]

- Atado a la columna (1984). Videoinstalación-performance (con Javier Codesal y Raúl Rodríguez).[18]

- Nunca te dije (1988). Videoclip de Javier Bergia.

- Umbilicar (1988). Videoinstalación (ARCO 88).[19]

- Centro de Arte Reina Sofía (1991). Documental, Telemadrid.[20]

- Tendencias (1990-1991). Programa en estudio, Telemadrid.

- Mi patio (2000). Cortometraje. https://www.dailymotion.com/video/x7uecn8[21]

- NO-DO el tiempo y la memoria (2000). Documental de archivo.

- Te llamaré a las cinco (2001). Cortometraje. https://www.dailymotion.com/video/x7ueczm[22]

- Marmadrid (2002). Cortometraje documental. https://www.youtube.com/watch?v=Z9R5k4TESNo

- Puerta del Sol (2005). Cortometraje documental. https://www.dailymotion.com/video/x7uedeu

- Y se me escapada la vida (2008). Cortometraje https://www.dailymotion.com/video/x7uf2ly

- El pasado es el destino (2011). Documental de archivo (con Vicente Sánchez Biosca).

Enlaces externos[editar]

- Rafael Rodríguez Tranche en IMDB https://www.imdb.com/name/nm1253025/?ref_=fn_al_nm_1

- Marmadrid en Wikipedia https://ca.m.wikipedia.org/wiki/Marmadrid

- Libros de Rafael R. Tranche en Conocer al autor https://www.conoceralautor.es/conocer/search/

- “El cine español como problema”, Universidad de verano de la Universitat Jaume I, 2015, https://www.dailymotion.com/video/x2z491d

- Artículos de Rafael R. Tranche en Researchgate https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Tranche

- Historia Viva. 70 años de NO-DO, 29 noviembre 2013. https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-historia-viva-70-anos-no-do-29-11-13/2181168

  1. «Archivos de la filmoteca». 
  2. «Cátedra de Memoria Histórica del siglo XX». 
  3. a b «Premios Muñoz Suay 2002». 
  4. «Entrega de Premios Muñoz Suay 2012». 
  5. Galindo, Carlos (13 de diciembre de 2001). «Álvarez del Manzano entregó los premios Villa de Madrid 2001». ABC Madrid. 
  6. «Premios Goya». 
  7. Rodríguez Jiménez, José Luis. «Reseña El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil». Secuencias. Revista de historia del cine. doi:10.15366/secuencias. 
  8. Catalá Domenech, Josep María (2016). «Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica». Secuencias. Revista de historia del cine. doi:10.15366/secuencias. 
  9. Lozano Aguilar, Arturo (2017). «Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición». Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. doi:10.4000/ccec.6442. 
  10. «El cuerpo y la memoria. Imagen de la Transición española». 
  11. Aladro Vico, Eva (2019). «Reseña. La máscara sobre la realidad. La información en la era digital.». Cuadernos de Información y Comunicación. doi:10.5209/ciyc.64652RESEÑAS. 
  12. Benet, Vicente J. (2020). «Reseña. La máscara sobre la realidad. La información en la era digital». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. doi:10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5530. 
  13. Rodríguez Rivero, Manuel (23 de febrero de 2019). «También yo cambiaría el colchón». El País (Babelia). 
  14. «Diputación de Granada publica una guía para "iluminar" la obra de Val de Omar». La Vanguardia. 
  15. Blázquez, Elena (2020). «Rafael Rodríguez Tranche, Vórtice Val del Omar : Más allá de la pantalla». Critique d´art. 
  16. Alcoz, Alberto. A Flúor de Rafael R. Tranche. 
  17. Manzano, Alberto (2 de noviembre de 1983). «Cientos de miles de personas visitaron ayer los camposantos madrileños». El País. 
  18. Codesal, Javier (1985). «¿Qué hacemos con el vídeo?». Contracampo (Valencia) (39). 
  19. Mera, Esther (1988). «Videoinstalaciones, videoesculturas, videoengendros». Lápiz. Revista Internacional de arte (50): 52-53. 
  20. «Buenas tendencias». ABC (Opinión). 10 de junio de 1991. 
  21. Galindo, Carlos (13 de diciembre de 2001). «Álvarez del Manzano entregó los premios Villa de Madrid 2001». ABC Madrid. 
  22. «Los años del limbo».