Ir al contenido

Usuario:Agus ferrocarril/Octavio Pico Burgess

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Octavio Pico Burgess (¿?, 1837 - Chile, 1892) fue un ingeniero argentino, que participó en la solución de los conflictos limítrofes de su país con Chile.

Vida familiar[editar]

Octavio Pico nació en 1837, hijo de Francisco Pico Nazarre; era nieto de Francisco Toribio Pico y de María Benita Nazarre. Contrajo matrimonio con Sofía Ibarbaltz Martínez de Ochagavía, con quien tuvo un sólo hijo, Octavio Sergio Pico,[1]​ quien sería ministro de Obras Públicas y del Interior de José Félix Uriburu.[2]

Trayectoria[editar]

En 1882, Pico Burgess colocó el mojón divisorio del meridiano 10, que forma el límite entre las provincias de Río Negro, La Pampa y Neuquén.[3]

Conflicto limítrofe[editar]

En junio de 1889, en el marco del conflicto limítrofe entre Argentina y Chile, el ministro de Relaciones Exteriores Estanislao S. Zeballos lo designó perito por Argentina. Es por esto que se reunió con Diego Barros Arana, el perito chileno, en la ciudad de Concepción, con el objetivo de avanzar en las negociaciones. Sin embargo, ambas partes no se pusieron de acuerdo en las instrucciones que se le debían dar a las comisiones de límites, ya que Barros Arana sostenía que para definir el límite se debía utilizar la divisoria de aguas,[4]​ mientras que Pico impulsaba la utilización de la línea de las altas cumbres. A pesar de esto, estas tratativas sirvieron de base para los Pactos de Mayo,[5]​ firmados por José A. Terry, el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario argentino, y Francisco Vergara Donoso, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, el 28 de mayo de 1902, en Santiago de Chile.[6]

Sin embargo, Pico falleció en Chile en 1892, mientras se desempeñaba como perito; fue reemplazado, en forma interina, por el ingeniero Valentín Virasoro, y luego por Norberto Quirno Costa.[4]

Homenajes[editar]

En Argentina, existen dos pueblos que llevan su nombre en su honor. Uno de ellos es la localidad neuquina de Octavio Pico, ubicada en el límite entre las provincias de Neuquén, La Pampa y Río Negro y fundada el 15 de diciembre de 1973 por el gobernador Felipe Sapag, honrando la colocación del mojón limítrofe del meridiano 10.[3]​ El otro pueblo es Río Pico, una localidad chubutense, que lleva su nombre por su labor como Jefe de la Comisión de Límites.[7]

Referencias[editar]

  1. Genealogía Familiar.net. «Octavio Pico Burguess». Consultado el 16 de julio de 2010. 
  2. Historia del País.com. «La toma del poder». La revolución del 6 de septiembre de 1930. Consultado el 10 de julio de 2010. 
  3. a b Neuquén para todos. «Octavio Pico: Historia». Consultado el 16 de julio de 2010. 
  4. a b Biedma, Juan Martín (2003). «Capítulo V - La cuestión de límites: La convención de 1888. Se nombran peritos.». Crónica Histórica del Lago Nahuel Huapi (Cuarta edición). Buenos Aires: Ediciones Caleuche, Del Nuevo Extremo. pp. 120-122. ISBN 987-95209-5-5. 
  5. Nueva Alejandría.com. «Diego Jacinto Agustín Barros Arana». Maestros Americanos - Biografías. Consultado el 11 de julio de 2010. 
  6. Biedma, Juan Martín (2003). «Capítulo V - La cuestión de límites: Los pactos de mayo de 1902». Crónica Histórica del Lago Nahuel Huapi (Cuarta edición). Buenos Aires: Ediciones Caleuche, Del Nuevo Extremo. p. 138. ISBN 987-95209-5-5. 
  7. Patagonia Express.com. «Un poco de su historia». Río Pico. Pesca y aventura. Consultado el 10 de julio de 2010.