Ir al contenido

Usuario:Alfonso León Guillén Gómez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alfonso León Guillén Gómez, en 1969, formulo su teoría acerca de que la velocidad de la gravedad es superluminal. Los fundamentos de su teoría son:


1. Todas las partículas existentes en la naturaleza poseen inercia, o sea, según el cuarto momento tanto las partículas masivas de la sustancia y de la fuerza débil como las partículas con masa cerrada a cero de la energía y de las fuerzas fuerte, electromagnética y gravitatoria. Y es una ley de la naturaleza la inversa dependencia de la velocidad de las partículas de la magnitud de su inercia.


2 Pero, la inercia de las partículas de las ondas y la de las fuerzas no es lo mismo que la inercia de las partículas de la sustancia. Mientras que la inercia en la sustancia y la fuerza débil se debe a la ley de acción-reacción entra la masa de estas partículas y el vacío, en cambio, la inercia de la energía es debida a la ley de absorción-emisión entre el vacío y la energía de las partículas que componen las ondas electromagnética y gravitatoria. Y en el caso de las fuerzas fuerte, electromagnética y gravitatoria es debida a la ley de aniquilamiento-creación entre el vacío y estas partículas. Las partículas interactúan con el vacío porque el vacío está repleto de campos libres de sus fuentes.


3. La inercia de la energía depende de la frecuencia de la absorción-emisión durante la propagación de las ondas en el vacío. La absorción-emisión al consumir tiempo contienen el paso de las ondas. Esta inercia se incrementa tanto con la mayor energía de las partículas componentes de las ondas que aumenta su frecuencia de interacción con el vació, como con la mayor densidad de la energía del vacío que aumenta su interacción con las ondas. En consecuencia, la interacción de las ondas electromagnética y gravitatoria con los campos del vacío es dependiente de la energía de los fotones y gravitones reales.


4. Los valores máximos del equivalente en masa de la energía del fotón real es menor que 10-51 gramos, de acuerdo con su cálculo más reciente del 2003, realizado por Jun Luo y sus colegas en la Universidad Huazhong de ciencia y tecnología en Wuhan, China y del gravitón real sería menor que 4,5 × 10-66 gramos, estimada por S S Gershtein, A A Logunov y M A Mestvirishvili, en 1997, con base en los parámetros observados de la expansión del Universo.


5. Luego la velocidad del gravitón real es mayor que la velocidad del fotón real debido a que el gravitón es menos inercial que el fotón.


6. El gravitón real de más alta energía en muchísimas veces menos energético que el fotón real de más baja energía. En promedio, la energía del gravitón es extremadamente más débil que los fotones de las ondas de radio más débiles, la frecuencia muchísimo más alta que la frecuencia de las ondas de radio y la longitud de onda gravitatoria es extremadamente más larga que la onda de radio más larga. Luego la velocidad del gravitón real es mayor que la velocidad del fotón real debido a que el gravitón es menos inercial que el fotón. También, la velocidad del gravitón virtual es mayor que la velocidad del gravitón real y la velocidad del fotón virtual es mayor que la velocidad del fotón real por la misma causa. La partícula virtual en la naturaleza con el menor monto de energía debe tener la velocidad más alta.


7. Para el vacío, con índice de refracción ≈1, la velocidad de gravedad es máximo 2,2222 × 10^(10) × c, de acuerdo con la ecuación de Cramer-Collins, ajustada por el autor con las consideraciones de Schaefer para la velocidad del fotón y la medición del doctor Tom Van Flandern para la velocidad de la gravedad.


8. En los experimentos realizados desde 1992, en Colonia, Alemania el profesor doctor Günter Nimtz, ha producido ondas electromagnéticas muy débiles que se propagan superluminalmente. Nimtz las explica como fotones virtuales. Estas son ondas evanescentes, porque su número de onda es un valor imaginario y se producen por el paso de microondas a través de barreras fotónicas dieléctricas que son de dos tipos. El primer tipo de barrera, está constituido por la parte central de las ondas guías, que es una sección suficientemente estrecha, menos de la mitad de la longitud de onda en ambas direcciones, perpendicular a la propagación, por la que sólo pasan las frecuencias de onda más bajas. El otro tipo de barrera son los prismas dobles en los cuales las microondas sufren reflexión total dentro del prisma de entrada y el residuo que logra refractarse pasa a través de un hueco de aire al prisma de salida. Las ondas evanescentes en su paso por la barrera no gastan tiempo, ya que no presentan cambio de fase, y es la causa de sus velocidades superluminales que en ambos casos resultan de la refracción con límite máximo del .001 de la energía de la onda fuente. Por lo tanto, al parecer Nimtz ha encontrado que los fotones virtuales poseen velocidades superluminales que superan varias veces la velocidad c del fotón real


9. El 11 de junio de 2008 se coloco en orbita terrestre el telescopio que podrá detectar ráfagas de rayos gamma provenientes del espacio profundo. En este proyecto, conocido como GLAST, la NASA establecerá si los rayos gamma, debido a su alta inercia, al interactuar con el campo gravitatorio cuántico, viajan en el vacío bajo c. Lo contrario también deberá ser cierto, entonces la NASA indirectamente probará mi teoría que expuse en 1969, acerca que el gravitón real posee mayor velocidad que el fotón real, porque el gravitón tiene menor energía, o sea, menor inercia y el gravitón también interactúa con el campo gravitacional.

10. En 1998, el científico Petar Anastasovski resolvió la transformación de Lorentz para v>c con lo cual la velocidad c se mantiene como constante fundamental de la naturaleza, para todo observador inercial, acorde con los experimentos de Michelson y Morley. Y se corrige el error de la Relatividad Especial de confundir esta constante como el límite máximo de la velocidad.


Las obras del autor en las que se presentan los temas sobre el espaciotiempo, las interacciones con el vacío, la gravedad y su velocidad son las siguientes:


Una velocidad mayor que la de la luz Diciembre, 1969- Febrero 1970.


Propuesta para la realización de un experimento que sirva para medir la velocidad de propagación de la gravitación según las mareas. Septiembre, 1993.


La gravedad. Agosto, 1995.


Los experimentos indican que la velocidad de la gravedad es mínimo 20 mil millones veces c. Febrero, 2001.


Velocidad sobre c, experimento de Princenton. Octubre, 2001.


La ley de la inercia de la energía y la velocidad de la gravedad. Octubre, 2004.


La velocidad de la gravedad. Junio, 2006.


La gravedad si es una fuerza. Octubre, 2006.


La onda gravitacional en 5D. 2006.


El Espaciotiempo propiedad estructural de la materia en movimiento. 2007.