Ir al contenido

Usuario:Almudena andaluz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mariella Leo
Información personal
Nombre completo Diana Mariella Carmen Leo Luna
Nacimiento Lima
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Agraria La Molina
Posgrado Universidad de Florida, Gaynesville
Información profesional
Ocupación Bióloga

Mariella Leo (fecha de nacimiento, Lima) es bióloga e investigadora peruana que se ha dedicado a cuidar la biodiversidad del Perú. Fue una de las primeras personas en estudiar y conocer mejor al mono choro de cola amarilla[1]​ que vive en los bosques con neblina de Perú y está en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat. Sus estudios sobre los animales, plantas y diferentes ambientes le han permitido trabajar para ayudar en la protección de este mono y otros animales, así como sus hábitats.[2]​En agradecimiento a su incansable labor, colocaron su nombre a una nueva especie de rana andina: Phrynopus mariellaleo.

Biografía[editar]

Vida profesional[editar]

Es egresada de Biología de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con Maestría en de la Universidad de Florida, Gaynesville. Es socia fundadora de la Asociación Peruana de la Naturaleza APECO, de la que fue presidenta. Ha realizado numerosos proyectos de conservación e investigación relacionadas al medio ambiente. Cuenta con una experiencia profesional de 35 años en manejo y conservación de recursos naturales en Perú. Cuenta con publicaciones científicas, eventos, contribuciones en libros y en revistas técnicas referidas a conservación de recursos, principalmente de trópico. [3]

Premios y reconocimientos[editar]

Distinción Descripción País
Premio de Conservación Distinción a Jóvenes primatologos aspirantes a Post-grado 1996 Estados Unidos
Premio CAMBIE Categoría Conservación de Especies Silvestres, 2009 Perú
Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado Categoría Personalidad ambiental, 2019[4] Perú

Proyectos de investigación[editar]

  • Efecto de la Tala Selectiva, Cacería, y Deforestación sobre las Poblaciones Silvestres del Mono Choro de Cola Amarilla
  • Monitoreo y Modelización de los Impactos de los Cambios de Políticas Gubernamentales en la Conservación de la Biodiversidad en los Andes-BIOANDES: Incluye inventario de fauna en cuenca Alta del Río Abiseo (Parque Nacional del Río Abiseo).
  • Inventario de Fauna del Parque Nacional Río Abiseo, Perú: Inventario altitudinal (3850 - 2050 m s.n.m.) de mamíferos aves y herpetofauna en la cuenca del Montecristo en el Parque Nacional Río Abiseo (captura, colecta, observación directa) identificación de especímenes y descripción de especies.

Libros y otras producciones[editar]

Tipo de Producción Título Año de Producción
Libro Bosques, biodiversidad y medios de vida: conservar el bosque tropical, luchando contra la pobreza.[5] 2002
Artículo en revista científica A new species of a giant thomasomys (mammalia:Muridae:Sigmodontinae) from the Andes of northcentral Peru. 1993
Capítulo de libro The Importance of Tropical Montane Cloud Forest for Preserving Vertebrate Endemism in Peru.[6] 1995
Artículo en revista científica Problemática del Parque Nacional Río Abiseo.[7] 1992
Artículo en revista científica Primate Conservation in Perú: a Case Study of the Yellow tailed Woolly Monkey (Lagothrix flavicauda). 1987
Artículo boletín Un Parque Nacional Gran Pajatén, Justificación para su establecimiento. 1982
Artículo en revista científica First Field Study of the Yellow tailed Woolly Monkey.[8] 1980
Artículo de Congreso Ecología y Conservación del Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda), especie en peligro. 1989
Capítulo de libro Los Andes Amazónicos: ecología, flora y fauna. 2013

Referencias[editar]

  1. «Apeco participa en conferencia sobre el mono choro de cola amarilla». www.apeco.org.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  2. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Día de la Mujer: Cinco peruanas que hacen ciencia e inspiran con sus historias [Podcast]». andina.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  3. «Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI». dina.concytec.gob.pe. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  4. reytuerto (17 de octubre de 2019). «Conoce a los ganadores del Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado 2019 | SPDA Actualidad Ambiental». Consultado el 5 de enero de 2022. 
  5. Leo, Mariella (2002). Bosques, biodiversidad y medios de vida: conservar el bosque tropical, luchando contra la pobreza. Soluciones Practicas. ISBN 978-9972-47-098-1. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  6. Leo, Mariella (1995). «The Importance of Tropical Montane Cloud Forest for Preserving Vertebrate Endemism in Peru: The Río Abiseo National Park as a Case Study». En Hamilton, Lawrence S., ed. Tropical Montane Cloud Forests. Ecological Studies (en inglés) (Springer US): 198-211. ISBN 978-1-4612-2500-3. doi:10.1007/978-1-4612-2500-3_13. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  7. «PROBLEMATICA ·DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO .». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  8. Luna, Mariella Leo (1980-08). «First Field Study of the Yellow-tailed Woolly Monkey». Oryx (en inglés) 15 (4): 386-389. ISSN 1365-3008. doi:10.1017/S0030605300028908. Consultado el 12 de enero de 2022. 

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]