Usuario:Amadeus Cabrera
JOCORO
[editar]Generalidades
[editar]Geografia
[editar]Jocoro, es un municipio ubicado al sureste del departamento de Morazán, en la republica de El Salvador. Limita al norte con los municipios de San Francisco Gotera y Sociedad, al este con los municipios de Santa Rosa de Lima y Bolívar del departamento de La Unión, al sur con los municipios de Yucuaquin del departamento de La Unión y Comarcarán del departamento de San Miguel, y al oeste con el municipio de El Divisadero. Posee una área de extensión de 63.56 km2 y se encuentra a una altitud de 230msnm, en un valle plano, en su orografía posee elevaciones inferiores a los 1000msnm, entre las que sobresalen una pequeña cadena montañosa al sureste, compuesta por los cerros La cebadilla, San Felipe, El vigía, El jiote, El achiote, y otros menores. y al oeste por el cerro La mesa.
División administrativa
[editar]El municipio de Jocoro, se compone por la ciudad de Jocoro (sede del gobierno municipal) y ocho cantones: Flamenco, Guachipilín, Lagunetas, Las Marías, Laureles, San Felipe, San José y San Juan; Estos se subdividen en caseríos.
Historia
[editar]Orígenes: Periodo Precolombino
[editar]Jocoro, es un pueblo precolombino de origen lenca, cuya toponimia proviene del poton (lenca), que significa Ciudad de fuego, de "joco" corrupción de "Yoco" fuego y "oro": ciudad o tierra. Según algunos historiadores, el origen de este pueblo proviene de asentamientos Uluas, por lo que el significado del nombre puede descomponerse del Ulua Jucuru, formado por las voces: Ju, apocope de "Jore": bosque; "cu": pino; y "ru o ruc": oriente. De tal manera que la etimología de Jocoro, quiere decir: bosque de los pinos orientales.
Según la tradición y algunos investigadores, tuvo su primer asentamiento en la cima del volcán Ocotepeque, de la jurisdicción de Sociedad, al noreste del departamento, lo cual explica su nombre; esta teoría se basa también en hallazgos en la zona. El Dr. José Antonio Cevallos, abogado e historiador migueleño, en su obra: Recuerdos Salvadoreños, manifiesta lo siguiente:En la cima de la montaña Ocotepeque, se extiende un área de 5 a 6 manzanas de terrenos planos, donde se puede percibir u observar grandes vestigios de civilizaciones precolombinas antiguas, también se pueden ver restos de habitaciones indígenas de la antigüedad, Según el Dr. Cevallos este pueblo pudo haber sido trasladado de ese lugar poco accesible, por los conquistadores españoles, alrededor del año 1526, a su segundo asentamiento en el sitio llamado: La Cofradía, 2km al noroeste de su actual emplazamiento. Sin embargo, contrario a lo que dice el ilustre abogado, no existen datos de alguna campaña militar de conquista española en ese año, en el oriente del país. La teoría mas aceptada sostienen que esta migración se realizo alrededor de 1537, durante la formidable insurrección de los pueblos Lencas, acaudillados por Lempira. Después de la fundación de San Miguel de la Frontera, se necesitaba trasladar el pueblo a un lugar más accesible donde se pudiera accionar sin dificultad la caballería y la infantería, para tener mejor control de la zona.