Usuario:Analia datto/Las mujeres y el EZLN (2)
Las mujeres han sido influyentes en el Ejercito Zapatista de Liberación _Nacional (EZLN) Ejército Zapatista de Liberación Nacional, un grupo armado insurgente revolucionario de izquierda en Chiapas, México, que cuenta con seguidores civiles. Durante la década de 1990, una tercera parte de los insurgentes eran mujeres, constituyendo la mitad de su soporte. El EZLN presenta un estilo de organización basada en la participación y el consenso de todos sus integrantes,incluyendo mujeres y niños.[1] Por tanto, un aspecto de la ideología del EZLN es la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos para las mujeres. Después de la revuelta Zapatista en Chiapas, el EZLN anunció la ley Revolucionaria de las Mujeres qué era un conjunto de diez leyes que concedió derechos a las mujeres que temas tales como el matrimonio, los niños, el trabajo, la salud, la educación, la participación política y militar, y protegió a las mujeres de la violencia. Unas de sus más prominentes representantes fueron la Comandante Ramona (que acompañó al movimiento desde sus inicios) y Ana María Importante, ambas animaron a otras mujeres para unirse al EZLN el Zapatistas.
De fondo
[editar]Mujeres indígenas de Chiapas
[editar]En Chiapas durante la segunda mitad del siglo XX, las mujeres indígenas se casaban a temprana edad, normalmente alrededor de los trece o catorce años.[2]Ellas no elegían a su futuro marido, sino que el marido seleccionaba a una mujer y el matrimonio se negociaba con los padres de la misma. Una vez casadas, las mujeres cumplían las funciones correspondientes a la crianza de los hijos, cocinar y realizar las tareas de la casa. También participaban en la agricultura de la comunidad.
Las mujeres casadas eran a menudo objeto de maltrato por parte de sus maridos, incluyendo el abuso físico. Además, carecían de acceso a la educación formal, y en muchos casos no aprendían español como muchos hombres.[3] Esto inhibió su movilidad socioeconómica porque el español es la lengua principal hablado en las ciudades y utilizados en las prácticas empresariales.
Mujeres Indígenas y Migración Interna
[editar]En la década de 1950, el gobierno mexicano alentó la migración del área oriental de Chiapas, en las tierras altas de la selva Lacandona, núcleo del EZLN, debido a las demandas para realizar una reforma agraria.[4] En muchos casos, los hombres forzaron a sus mujeres para acompañarles a la jungla. Como muchas de ellas nunca habían abandonado sus pueblos en las tierras altas de Chiapas, no quisieron irse. Con esta nueva ubicación se mezclaron varios grupos étnicos, y las mujeres aprendieron otras lenguas indígenas con las que pudieron comunicarse más fluidamente.[5]
Esto marcó diferencias con quienes quedaron en las tierras altas. Los hombres empezaron trabajar en nuevos negocios e industrias, mientras que las mujeres no fueron pudieron trabajar por un salario. Las mujeres ganaron dinero como vendedoras ambulantes o sirvientas. 6] Algunos de los vendedores ambulantes vendían sus artesanías hechas a mano a los turistas en las ciudades, de esta manera estas mujeres organizaron un colectivo de artesanos. También formaron otros tipos de colectivos económicos como hacer pan y la jardinería .Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref>
es incorrecta o tiene el nombre mal Las mujeres de las áreas rurales también podían quedarse en su pueblo y contribuir al colectivo. Esto fue un caso de organización femenina del trabajo que realizaron ellas mismas. Las sirvientas ganaban dinero en efectivo, pero eran víctimas del abuso de los ladinos en las plantaciones. El abuso físico y sexual era generalmente cometido por el ladino terrateniente con las mujeres que trabajaban en sus casas.[8] Independencia, nuevas habilidades y los reclamos fueron aumentando las experiencias de las mujeres que dirigieron el EZLN.[6]
Participación
[editar]Participación política y militar
[editar]El EZLN hizo su primer aparición en la escena nacional e internacional con el evento de San Cristóbal de las Casas el 1 de enero de 1994, en Chiapas además de otros 6 pueblos, y coincidió con la incorporación de México al Acuerdo de Comercio Libre norteamericano. Este levantamiento declarado contra el estado mexicano fue acompañado con la Primer Declaración de la Selva Lacandona y sus Leyes Revolucionarias. LA Mayor Ana Maria, fue quien dirigió la captura de San Cristóbal de las Casas.
Las mujeres constituyeron un tercer brazo armado del ejército del EZLN, y una porción significativa de ellas comandó altos cargos.[9] Además, la mitad del soporte del EZLN eran mujeres .[9] Inicialmente, la mayoría de las mujeres insurgentes eran organizadas en milicias locales, que mas tarde decidieron unirse en el actual EZLN.[10] Las mujeres que se unieron a los insurgentes tuvieron que renunciar a una familia propia, porque era demasiado difícil preocuparse por los niños en las condiciones que vivían. Había planificación familiar para las mujeres insurgentes, y para aquellas que quedaron embarazadas, ellas volvían a casa o dejaban al niño con sus padres. En los campamentos insurgentes los hombres y las mujeres comparten las tareas de cocinar y limpiar de manera igualitaria.[5]
Ana importante Maria
[editar]Ana importante Maria es el seudónimo de uno de los primeros dirigentes militares quién dirigió la inicial 1994 revuelta en San Cristóbal de las Casas.[8] es del Tzotzil[27] ethno-grupo lingüístico y aguantó el rango militar más alto en su área, Los Altos de Chiapas.[28] Como Importante de Infantería, mande un battalion y les dirigió en batalla.[29] empiece participar en protestas pacíficas en ocho años, y más tarde unió el EZLN cuando uno de las primeras mujeres alrededor de la edad de catorce después de su hermano unió.[30]
Referencias
[editar]Footnotes
[editar]- ↑ Rodriguez, Victoria (1998). Women's Participation in Mexican Political Life. Boulder, CO: Westview Press. p. 155.
- ↑ Rovira, Guiomar (2000). Women of Maize: Indigenous Women and the Zapatista Rebellion. London: Latin American Bureau. p. 44.
- ↑ Kampwirth, Karen (2002). Women and Guerrilla Movements: Nicaragua, El Salvador, Chiapas, Cuba. University Park, PA: The Pennsylvania State University Press. p. 85.
- ↑ Kampwirth 2002, p.90.
- ↑ Perez, Matilde and Laura Castellanos (7 March 1994). «Do Not Leave Us Alone! Interview with Comandante Ramona». Originally published in Doble Jornada.
[[Categoría:Derechos de la mujer]] [[Categoría:EZLN]]