Ir al contenido

Usuario:Anasanchezcañestro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CAMBIOS EN WIKIPEDIA EN EL APARTADO DE LENGUA

¿Pero qué ocurre con el alumnado que ya tiene el proceso lectoescritor afianzado? También existen múltiples Aplicaciones Educativas que pueden ayudar a estudiantes de la ESO, Bachillerato, o incluso universitarios, a mejorar aspectos como la ortografía y la gramática.”

Las Apps Educativas sobre ortografía tratan aspectos como la corrección de errores comunes o de confusiones habituales a la hora de escribir, así como el aprendizaje de modismos que entran al lenguaje como consecuencia de los avances tecnológicos. En este tipo de Apps se suele combinar el aprendizaje de la ortografía con el del significado de la palabra que se pretende aprender. Por otro lado, las Aplicaciones Educativas referentes al estudio de la gramática se basan en el estudio de errores en textos muy breves, el aprendizaje de formas verbales o el uso adecuado de la concordancia. Seleccionar la App más adecuada dependerá del objetivo del profesor o estudiante, ya que existen algunas que combinan el estudio de ambos componentes del lenguaje.

Por otro lado, es conveniente resaltar el papel que juega el lenguaje oral en la enseñanza, ya que la competencia comunicativa se compone de cuatro habilidades básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. (Cassany, 1994). Encontramos Apps educativas que trabajan la importancia de la oralidad, aunque no so tan frecuentes como las descritas anteriormente. La mayoría están destinadas a un público juvenil y trabajan temas relacionados con la creación de monólogos a partir de unas pautas previamente creadas por la aplicación o la descripción de fotografías e imágenes. En este caso, la figura del docente o adulto se hace necesaria para que el estudiante pueda obtener un feedback acerca de su producción. Igualmente, encontramos Apps Educativas que hacen referencia a la habilidad de escuchar, que giran entorno a la atención y percepción de audiciones que varían su dificultad en función de los logros alcanzados. Éstas suelen ser utilizadas por aquellas personas que tienen interés en aprender idiomas, más que en personas que hablen dicho idioma.

Además, podemos encontrar Aplicaciones Educativas referentes a la mecanografía. Van destinadas a usuarios que están aprendiendo a escribir con herramientas tecnológicas, ya sean emigrantes o nativos digitales. El objetivo es ganar fluidez a la hora de escribir y aprender a colocar los dedos de forma correcta. Estas Apps comienzan combinando grupos de letras, para a continuación, formar sílabas e ir aumentando el nivel de dificultad de las palabras progresivamente. Son de gran utilidad en las clases de informática de colegios de Educación Primaria, ya que normalmente, ofrecen al profesorado la posibilidad de ver los niveles alcanzados por sus alumnos y el tiempo empleado para conseguirlo.

Desde otro punto de vista, también pueden ser muy útiles las Apps Educativas que fomentan el gusto por la lectura. Tienen el objetivo de compartir obras y valoraciones sobre los libros, y por tanto, están relacionadas con el área de Lengua. A menudo, ofrecen recomendaciones de lectura según el filtro aplicado: edad, género narrativo y temática. Los usuarios pueden plasmar sus calificaciones, crear su propia biblioteca con todas las novelas leídas y revisar las estadísticas para analizar su propio proceso de lectura. En este mismo sentido, existen Aplicaciones Educativas que permiten comentar los giros que se producen en un libro, mientras estás leyéndolo, así como leer las reacciones de otras personas ante el mismo suceso. En otros casos, el usuario puede inventar sus propias historias para que los demás puedan leerlas dentro de la aplicación.


CAMBIOS EN WIKIPEDIA EN EL APARTADO DE CIENCIAS

El medio es el conjunto de factores naturales, sociales y culturales que rodean a las personas y dotan de significado sus actuaciones. El tratamiento educativo del medio posee un enfoque integrador que implica que se parta de la realidad inmediata. Además, su enseñanza no debe limitarse al conocimiento del entorno local, sino que los estudiantes deben explorar también el medio más lejano. La instrucción educativa de las ciencias contempla estos aspectos, y por tanto, las Apps Educativas sobre esta área también. Distinguimos entre Aplicaciones de Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales.

En relación a las Apps sobre Ciencias Sociales, cabe decir que son muy variadas y se centran sobre todo en el juego a través de preguntas y respuestas sobre Geografía e Historia a modo de competición. Tratan temas sobre el universo y la representación de la tierra, el ciclo del agua, el cambio climático, el paisaje y la intervención humana en el medio o respecto a la medida y las características de las etapas históricas . Sin embargo, también son usuales Aplicaciones sobre mapas desplazables que permiten explorar tanto el entorno más cercano, como el medio más alejado. Además, ofrecen la posibilidad de realizar acercamientos y alejamientos para mostrar el mapa y visualizar imágenes ofrecidas por satélite.

Las Apps Educativas sobre Ciencias Naturales contribuyen a lograr importantes avances en el conocimiento de los estudiantes sobre temáticas referidas al ser humano y la salud, los seres vivos y sus principales peculiaridades, la materia y energía o incluso sobre tecnología. Algunos ejemplos son: simulaciones interactivas del cuerpo humano para facilitar el aprendizaje de la anatomía, la demostración de experimentos químicos a través de la realidad aumentada o aplicaciones con todos los detalles sobre el ciclo de vida de las plantas, sus partes y sus especies.


REFERENCIAS


[1]

  1. Banet, E (2004). Perspectivas para las ciencias en Educación Primaria. MEC. ISBN 84-369-3861-5. 

[1]

http://noticias.universia.net.mx/consejos-profesionales/noticia/2015/12/01/1134244/5-mejores-aplicaciones-estudiantes-lengua.html

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/programas-y-juegos-aprender-mecanografia/16380.html

http://blog.tiching.com/5-apps-fomentar-gusto-la-lectura/

http://maetiva.com/ciencias

  1. Gerra Sánchez, Oswaldo; Ruiz de Francisco, Isabel; Perena Santana, Ángeles (1993). La enseñanza del lenguaje oral en la Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. pp. 59-66. Consultado el 28 de octubre de 2018.