Ir al contenido

Usuario:Andrea57287/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Confederación Nacional de Organismos de Apoyo al Tránsito (Confeorg)[editar]

La Confederación Nacional de Organismos de Apoyo al Tránsito (Confeorg) es una entidad sin ánimo de lucro del sector de tránsito y transporte colombiano, que busca contribuir con el mejoramiento de la seguridad vial desde su rol como organización gremial de tercer nivel.

Confeorg agremia y representa a los Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito, como entidades del sector privado que por disposición de la Ley les fueron asignadas algunas funciones de tránsito.

A su vez, Confeorg promueve e impulsa la innovación y facilita el uso tecnologías de la información en el sector. Gracias a la plataforma PAO, la ciudadanía puede consultar gratuitamente información sobre la oferta de servicios a cargo de los Organismos de Apoyo.

El sector[editar]

En Colombia hay más de 1.600 Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito, que generan aproximadamente 25.000 empleos directos y 40.000 indirectos. La actividad de estas entidades tiene un gran impacto en la economía del país.

La siniestralidad vial en Colombia[editar]

En la última década en Colombia se registraron en promedio 186.506 siniestros viales al año, que dejaron cerca de 6.700 víctimas fatales y más de 40.000 víctimas lesionadas gravemente[1]​, anualmente. De acuerdo con información del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en los últimos 10 años más de 64.000 personas perdieron la vida en siniestros viales o como consecuencia de estos.

Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), se estima que el costo anual de la siniestralidad vial se aproxima a los 3,6 billones de pesos, de los cuales alrededor de 2,2 se cargan al sistema de salud. Por su parte, la OMS estima que las colisiones de vehículos tienen una repercusión económica del 1 al 3 % del Producto Nacional Bruto de cada país[2]​.

Objetivos[editar]

  • Contribuir con el mejoramiento de la seguridad vial en Colombia.
  • Impulsar, contribuir y consolidar el desarrollo social, político, económico, reglamentario y cultural de los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito.
  • Agrupar las diferentes federaciones, corporaciones y asociaciones, cuyos respectivos afiliados cumplan funciones como organismos de apoyo a las autoridades de tránsito.
  • Aportar en el diseño y la formulación de la política pública relacionada con las actividades y servicios que ofrecen los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito y con la seguridad vial del país.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de la información en el sector, de beneficio para los organismos de apoyo a las autoridades de tránsito y las autoridades gubernamentales.

Afiliados[editar]

Confeorg afilia a 7 agremiaciones de Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito:

  • Asociación Nacional de Centros Integrales de Atención - ASOCIACAR.
  • Confederación Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística - CONALCEA.
  • Asociación de Centros de Enseñanza Automovilística - CEACOL.
  • Federación Colombiana de Centros de Reconocimiento de Conductores - FECOLCRC.
  • Asociación de Centros de Reconocimiento de Conductores de Colombia - ASOCRC Colombia.
  • Asociación de Centros de Apoyo al Tránsito - ACEDAN.

Convenios[editar]

Confeorg celebró un Convenio Marco de Cooperación con la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor y la Federación Colombiana de Municipios. A su vez suscribió uno con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Presidencia[editar]

Everth Bustamante García es el presidente y representante legal de la Confederación Nacional de Organismos de Apoyo al Tránsito desde el 2019.

Nació en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, es doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y cuenta con estudios en Gobierno Municipal y Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado y la Universidad de Columbia.

Fue elegido Senador de la República para el periodo 1991 – 1994. Entre el 2001 y el 2003 fue Alcalde del municipio de Zipaquirá. Años más tarde, entre 2006 y 2010 fue director del Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes y luego desempeñó nuevamente como Senador de la República entre 2014 y 2018, haciendo parte de la Comisión Sexta Constitucional Permanente.

Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito[editar]

Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC):[editar]

Entidades encargadas de realizar los exámenes de aptitud médica y psicométrica a quienes aspiran a obtener una licencia de conducción.

Centros de Enseñanza Automovilística (CEA):[editar]

Entidades encargadas de dictar los cursos de capacitación en conducción para los aspirantes a obtener o recategorizar una licencia de conducción.

Centros de Diagnóstico Automotor (CDA):[editar]

Entidades encargadas de realizar las revisiones técnico-mecánicas y de emisiones contaminantes de vehículos.

Centros Integrales de Atención (CIA):[editar]

Entidades donde se presta el servicio de casa cárcel y se dictan cursos sobre normas de tránsito para conductores infractores.

Confeorg OBSERVA, el observatorio de datos de Organismos de Apoyo al Tránsito[editar]

El Observatorio de datos de Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito constituye un espacio de análisis de información general sobre estos actores de la movilidad.

Con este, ofrecemos al sector una radiografía de sus actividades y su desempeño en el tiempo, además de plantear hipótesis sobre su prospectiva a futuro. Esta publicación semestral se puede encontrar en la página de Confeorg,

Plataforma de Soporte de los Organismos de Apoyo al Tránsito  [editar]

PAO es un aplicativo tecnológico creado para la ciudadanía y los diferentes actores del mercado de servicios que prestan los Organismos de Apoyo a las Autoridades de Tránsito.

Es una herramienta que publica en un sólo sitio, accesible a través de internet, información de interés sobre los Organismos de Apoyo del país, permitiendo clasificar la variedad de su oferta, según criterios como: servicios ofrecidos, características, tarifas, datos de contacto, lugar de la sede de atención, ubicación de sitios cercanos a los usuarios por sistema de georreferenciación, horarios de atención, entre otros.

Además, la Plataforma permite hacer solicitudes de agendamiento de citas en los Organismos de Apoyo de interés.

Referencias[editar]

Bibliografías[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. Moscoso Osorio, Luis Alexander (23 de diciembre de 2020). «Gobierno Nacional presenta el Anuario de Siniestralidad Vial de Colombia 2019». Ministerio de salud colombiano. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  2. «Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022».