Ir al contenido

Usuario:Archinovista/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Procés Embat o Embat, Organització Llibertària de Catalunya, es una organización de ideología anarquista presente en Cataluña. Fue fundada en abril del año 2013 por diversos militantes del movimiento anarquista de Barcelona. Formaba parte de un proceso más amplio, con otras personas del resto del estado español. El Proceso Embat, en un principio pretendía impulsar el debate interno en el seno de un movimiento que - consideraban - había influido en los movimientos sociales y en el 15M.

Logo del Procés Embat

Procés EmbatEditar[editar]

En sus comienzos se presentaba como una red de militantes que tenían la intención de articular una corriente o tendencia dentro del amplio campo libertario. Se adscribían a la tendencia especifista, dentro de la ideología libertaria. El especifismo, viene de organización específica de anarquistas. Es decir, se trata de una organización política de carácter anarquista. La característica principal del especifismo es la inserción social o la generación de un movimiento popular para intervenir en la sociedad. La organización libertaria sería una parte, quizás el motor, de ese movimiento popular más amplio y diverso. El origen de esta corriente está en Uruguay, con la Federación Anarquista Uruguaya como referente.

En el caso español o catalán, los intentos previos habían sido por lo general de síntesis anarquista, es decir, mezclando todas las tendencias o ideas de carácter libertario dentro de las mismas organizaciones. Quienes iniciaron Embat pensaban que había que superar este tipo de organizaciones, dado que no eran operativas. Demostraban sus límites - según la opinión de sus fundadores - en cuanto se tenían que posicionar en los temas trascendentes para la sociedad. Entonces surgían dudas, o debates que no se cerraban, y se paralizaba cualquier decisión. Por tanto, se requería formar un nuevo modelo de organizaciones que pudiesen tomar decisiones efectivas y que interviniesen en los asuntos políticos o sociales desde planteamientos libertarios.

A los pocos meses de iniciado este proceso se creó la Federación Anarquista de Cataluña, (FAC). Embat participó en algunos encuentros, aunque pronto se retiró de aquel proceso. La característica de la FAC era también de síntesis anarquista, si bien, compartían con Embat una tendencia hacia el anarquismo social o el comunismo libertario. Otro de los conceptos que defendieron fue el del poder popular, que recogían de los movimientos libertarios latinoamericanos. Otro de los puntos clave fue la cuestión nacional catalana. Embat defendía la autodeterminación de los pueblos, y en este caso, de Cataluña.

Durante sus primeros tiempos, se dedicaron a difundir su corriente, traduciendo diversos textos al catalán y el castellano. Organizativamente no se desarrollaron más allá de Barcelona, salvo las charlas de presentación por diversas localidades catalanas (Tarragona, Manresa, Granollers, Viladecans, etc.) o españolas (Zaragoza, Zizur Mayor, Madrid, Valencia o Santander).

Embat, Organització Llibertària de CatalunyaEditar[editar]

Hacia 2016 se cambiaron el nombre asumiendo que ya no eran un proceso si no una organización y enfatizaron la palabra organización, que intentaba contrastar con el movimiento anarquista, habitualmente desestructurado. En este ciclo aparecieron los frentes de lucha. Embat planteaba reunir militantes según unos ámbitos de trabajo concretos: el comunitario, los sindicatos y el movimiento estudiantil. Pero de éstos solo lograron activar el primero. Durante dos años mantuvieron el frente comunitario, con actuación en los ámbitos de vivienda, remunicipalización de los servicios públicos, educación y vecinal. Su objetivo era reunir a diversos militantes libertarios que estaban militando en esos ámbitos sin estar ligados a ningún otro proyecto libertario. Planteaban crear un programa con las reivindicaciones clave de aquellos ámbitos. Así por ejemplo, militantes de Embat han contribuido a la organización del Debate por la Educación Pública, celebrados el 2017 y 2018.

Mesa de debate sobre la revolución social de 1936, 17 de febrero de 2017.

En 2016, en el contexto de una operación antiterrorista llamada Pandora fue detenido uno de sus militantes. Los movimientos sociales hicieron una amplia campaña por la libertad de todas las personas detenidas, argumentando que se trataba de un montaje policial.

En en verano de 2017 la cuestión nacional catalana fue altamente efervescente. Embat saludó la convocatoria del Referendum del 1 de Octubre y participó en diversas asambleas y comités de defensa de la República. Fueron activos en la coordinadora libertaria de la huelga del 3 de Octubre de 2017 y posteriormente en la del 8 de Noviembre. Participaron en algunos debates en clave de movimiento para acercar la izquierda de Cataluña a posiciones independentistas. El razonamiento era que la izquierda tenía que liderar el proceso de ruptura, y que ya se habían creado organismos de base con un carácter muy participativo. Sin embargo, el proceso fue decayendo y todo el debate público quedó mediatizado por los partidos mayoritarios y sus disputas.

En el aspecto de vivienda, el 16 y 17 de noviembre de 2019, se celebró el Congreso de vivienda de Cataluña, orientado por los movimientos sociales. Su objetivo era debatir y acercar posturas entre los numerosos sindicatos de vivienda y sindicatos de barrio, las PAH y otras plataformas de vivienda. El rol de la militancia de Embat fue el de conseguir acercar posturas para que éste congreso se pudiese celebrar, además de contribuir al grupo preparador y dinamizador del mismo.

Poco tiempo después la organización se replegó en sí misma para trazar una línea política.

ProyecciónEditar[editar]

A pesar de su reducido tamaño, Embat tuvo influencia en otros procesos organizativos a lo largo del estado español. La militancia inicial de Embat, mantenía contactos con otros militantes del resto del estado que tenían los mismos planteamientos. Su proceso organizativo comenzó en 2015, con el lanzamiento del manifiesto Construyendo un pueblo fuerte. Este proceso concluyó en una organización llamada Apoyo Mutuo, con núcleos activos en Madrid, Zaragoza y Andalucía. Además intentó apoyar otros procesos similares en el País Valenciano y Navarra, que no llegaron a buen puerto.

Embat se vinculó al movimiento comunista libertario internacional, que se vehicula a través de la web anarkismo.net En en año 2020 están firmando diversos posicionamientos internacionales junto con otras 22 organizaciones de todo el mundo de 20 países. Muchas se vinculan en torno al mencionado especifismo, aunque no todas tienen esta tendencia.

Asimismo han manifestado públicamente su apoyo al movimiento de liberación kurdo o a la Revolución de Rojava convocado protestas o conferencias.

Véase tambiénEditar[editar]

  • Anarquismo
  • Anarquismo en España
  • Historia del anarquismo
  • Anarcosindicalismo

Sitios externosEditar[editar]

  • Web de Embat
  • Web de Apoyo Mutuo
  • Entrevista a Embat
  • Jornadas: Ahir (1936-39) com avui: construïm poder popular
  • La huella libertaria sigue bien viva en Barcelona
  • ¿Por qué debería apoyar la independencia de Catalunya?