Ir al contenido

Usuario:Arctvrus/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Preliminar sobre el concepto de sufrimiento.[editar]

El concepto de Sufrimiento está ligado[1][2]​ al fenómeno del dolor. Es una dimensión que permite estudiar la experiencia individual que interpreta acontecimientos (sucedidos o imaginados) que pueden, o no, provocar daño (físico, psicológico, jurídico y/o moral) a través de la "aflicción severa", con y sin intencionalidad.

(INTUICIONES PARA FUNDAMENTAR)

  • Grecia, MItos sobre el sufrimiento [rastreo etimológico y correlación con: petio-padecer,
  • Tragedia, Eterno Retorno, Decadencia.

No se identifica como sentimiento o emoción debido a que se define en términos de "conciencia de sí" derivada de una disminución de capacidades, debilidad y/o vulnerabilidad producida por un dolor, daño y/o pérdida. Puede ser el uso contemporáneo del término contristar, en tanto que alude a "imaginar la impotencia del alma" (Spinoza, Ét: prop, LV P. 3)[3]​, por lo que su contrario sería gozo, como afirmación de la potencia de obrar del alma (Spinoza, Ét: prop, LV P. 3)[3]​.

En sentido psicoanalítico, el goce está definido como satisfacción de la pulsión y pudiera contraponerse al sufrimiento en tanto que este último se alinea con la falta estructurante del sujeto, en tanto que concatenación significante de la hiancia lacaniana.


Etimología[editar]

Proviene del latín sufferō[4]​ o sufferre, que combina el prefijo sub- (por debajo) y el verbo ferō o ferre (llevar), puede tener el sentido de "llevar por debajo, llevar debajo, llevar hacia abajo", pero también admite la interpretación de "llevar algo oculto" o "soportar por debajo". Quizá en la antigüedad hiciera referencia a soportar de manera oculta el decaer, es decir, la ruina, enfermedad o perdida de vigor. "Ocultar que se lleva la decadencia", "ocultar que se decae".

Definición[editar]

La definición de dolor en las ciencias de la salud incluye una "experiencia emocional (subjetiva) desagradable" adicional al estímulo o daño fisiológico y lo reconoce como un fenómeno multidimensional, principalmente cuando se encuentra presente un dolor crónico. Dentro de los componentes fisiopatológicos del dolor, incluye el cognitivo que "acompaña y da sentido a la percepción", es decir, interpreta y atribuye valores al dolor. Desde esta perspectiva, una primer al sufrimiento pone de relieve los procesos mentales que involucran al lenguaje en la elaboración de un significado que interpreta al daño o la posibilidad de sufrir daño como malestar o inquietud. El Dr. Eric J. Cassell define al sufrimiento como "estado de aflicción severa, asociado a acontecimientos que amenazan la integridad (mantenerse intacto) de una persona. El sufrimiento exige una conciencia de sí, involucra las emociones, tiene efectos en las relaciones personales y un impacto en el cuerpo"[5]​.

En la tradición filosófica es un elemento que compone consideraciones respecto a la congoja, la pena, el decaimiento o decadencia, la ruina, la pesadez moral, la desazón, la melancolía, la preocupación, la inquietud. Permite analizar la existencia en términos de una experiencia esencialmente dolorosa. Puede ubicar lo indefinible a partir de una elucubración sobre el sentido como deseo frustrado que incursiona en el mal, el no-ser. Puede ser expuesto como una categoría implicada en la necesidad de conocimiento como forma de eliminar la incertidumbre.

En términos psicológicos, hace referencia a la aflicción, angustia o afecciones que conducen a elaborar sentimientos o emociones con fundamento en la tristeza, frustración o ausencia de un satisfactor idealizado como imprescindible para alcanzar la felicidad. sometimiento, resistencia, resignación, padecer, tolerar

En sentido religioso, para el cristianismo se refiere a las limitaciones, carencias, dolor y muerte terrenales como consecuencia del pecado original, a la pasión que soporto Cristo al cargar la Cruz, a la expiación del pecado, al castigo divino que debe ser soportado igual que Cristo soporto la cruz, a la condición humana después de ser expulsada del Edén. El budismo lo liga al dolor al decir que este es inevitable mientras que sufrir es opcional. Islam.... judaísmo.... hinduísmo.... otras religiones.

Ciencia e Historia[editar]

¿Qué historia? Ciencia histórica aplicada al "sufrmiento": Describir qué hechos y procesos se involucraron en el reconocimiento del "sufrimiento" como dimensión existente en la fisiopatología del dolor. Neurociencias

¿Historia de la conceptualización? Filosofía.

Sufrimiento como reflejo de la historia de la humanidad: Filosofía

¿Cuál es la Historia del Sufrimiento?: ¿Posibilidad conceptual? Filosofía

Hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron mediante el criterio de "sufrir". ¿Sufrir como criterio útil? Filosofía


Neurociencias[editar]

  • Neurociencias? Síndromes, trastornos y otras tipologías asociadas a la subjetividad a lo largo de la Historia.
  • El SNC en la experiencia del "dolor sufriente"
  • ¿Neuropsicología y sufrimiento apartado fuera de Psicología?
    • Discusión: Ahondar sobre una definición del sufrimiento en términos psicológicos y filosóficos impide que se reconozcan las experiencias en el marco del dolor crónico.
  • IA y sufrmiento: aplicaciones para el cuidado de la salud. Redes neuronales frente al estímulo

*Implicaciones actuales


Grecia: Personajes y acontecimientos ligados.

Roma: Personajes y acontecimientos ligados

Edad Media: Personajes y acontecimientos ligados

Renacimiento: Personajes y acontecimientos ligados

Ilustración: Personajes y acontecimientos ligados

Modernidad: Personajes y acontecimientos ligados


Uso del concepto en medicina


Filosofía[editar]

Griegos:

  • Mitos sobre el sufrimiento.
    • ¿Filología de la Aflicción Severa? Rastreo etimológico y correlación esntre: *petio-padecer, sufferre-sufrir, contristare-contristar, ¿angustia?: Filología de la Aflicción Severa --> Eje orientador "El dolor sufriente"]
  • la Tragedia y el Sufrimiento: HERÁCLITO
  • Caída de Grecia

Roma

  • Etimologías grecolatinas.
    • ¿Filología de la Aflicción Severa? Rastreo etimológico y correlación enre: *núcleo griego-padecer, núcleo griego-sufrir, núcleo griego-contristar, ¿angustia?: Filología de la Aflicción Severa --> Eje orientador "El dolor sufriente"

Edad Media

  • Cristianismo: sufrimiento como expiación del alma

Renacimiento

Ilustración

  • Spinoza: Ética de la racionalidad

Modernidad

  • Nietzche
  • Fenomenología de "Lo que se lleva debajo"

Implica una conciencia de sí que estructura el sentido de la existencia a través de la aflicción o congoja como elemento sustanciales del Ser.

Resistir el peso de la existencia

Nietzche dice que al pertenecer a la moral cristiana, el sufrimiento es un síntoma de la decadencia. Pero en un espíritu libre es condición previa para la transmutación de todos los valores

Decadencia, decaer
Deseo, ausencia

Psicología[editar]

Estímulo-respuesta-construcción de significado-estructura psíquica: Sufrir

Psicoanálisis:

  • Angustia
  • Pena
  • Aflicción
  • Frustración, falta, sujeto

Cognitivo-conductual. (Neurociencias)

  • Terapias de comportamiento,
  • condicionamiento,
  • modificación de conducta,
  • cambio de comportamiento,
  • Experimental

Psicología de la personalidad. Teorías de la personalidad. ¿Pitaluga?

Psicobiología: (Neurociencias)

Estructuralista:

Asociacionismo:

Gestalt: ¿Kant y el sufrimiento como esencia?

Funcionalismo como óptica que ancla el sufrimiento a la salud, bienestar, calidad de vida. Categorías mencionadas como contraparte de sufrir

Religión[editar]

Cristianismo: "no es el dolor lo que redime sino la manera en que vivimos ese dolor"

Budismo: El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional

Islam:

Judaísmo:

Hinduísmo:

Otras religiones:

Arte[editar]

El tema del "sufrir" en las diferentes artes


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Oliveira, Clara Costa; Oliveira, Clara Costa (2016-8). «Para compreender o sofrimento humano». Revista Bioética (en portugués) 24 (2): 225-234. ISSN 1983-8042. doi:10.1590/1983-80422016242122. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  2. Pacheco, Daniel (1 de diciembre de 2008). «Medición del dolor en enfermedades musculoesqueléticas». Medwave 8 (11). ISSN 0717-6384. doi:10.5867/medwave.2008.11.3658. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  3. a b Spinoza, Benedictus de, 1632-1677. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico (3ra. ed edición). Alianza Editorial. ISBN 970077287X. OCLC 858941996. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  4. «SUFRIR». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 25 de agosto de 2019. 
  5. Cassell, Eric J. (8 de abril de 2004). The Nature of Suffering and the Goals of Medicine (en inglés estadounidense). Oxford University Press. ISBN 9780199999880. doi:10.1093/acprof:oso/9780195156164.001.0001. Consultado el 25 de agosto de 2019.