Ir al contenido

Usuario:Arguelloc/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel Silva Moyano


Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Actualmente en el cargo
Desde el 18 de junio de 2024
Predecesora Liliana Caballero


Secretario Distrital de Planeación
01 de enero de 2024-17 de junio de 2024

Información personal
Nacimiento (39 años)
Bogotá, Colombia
Residencia Bogotá
Nacionalidad Colombiano
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Posgrado Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela Superior de Guerra
Información profesional
Ocupación Político, académico, gestor público y Secretario General de Bogotá
Tratamiento Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Partido político Nuevo Liberalismo

Miguel Silva Moyano (Bogotá, 19 de enero de 1985) es un político y académico colombiano egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra y doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Lideró la construcción y aprobación del Plan de Desarrollo de Bogotá para el periodo 2024-2027 y la elaboración de los estatutos del partido Nuevo Liberalismo. Es el actual Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Biografía[editar]

Miguel Andrés Silva Moyano nació en Bogotá y creció en la localidad de Fontibón, en el occidente de la ciudad. Durante 15 años se ha dedicado a la generación de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en el sector público y privado. La seguridad urbana, la educación, la ciencia, la tecnología y los asuntos urbanos son sus principales temas de interés[1]​.

Se ha desempeñado como docente e investigador en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; director General de la Agencia de Educación Superior de la Alcaldía de Medellín (Sapiencia) entre 2016-2017[2]​; y fue director del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Fue director programático de las campañas de Carlos Fernando Galán en 2019 y 2023; candidato a la Cámara de Representantes en 2022 y lideró la elaboración de los estatutos del partido Nuevo Liberalismo, tras recuperar la personería jurídica.

Fue Secretario de Planeación del Distrito, cargo desde el cual encabezó la construcción y aprobación del Plan de Desarrollo de Bogotá para los años 2024-2027, “Bogotá camina segura”, convirtiéndolo en uno de los más participativos de la historia de la ciudad con más de 147.000 propuestas entregadas por los habitantes de la capital colombiana[3]​.

Posteriormente, asumió como Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá siendo el actual responsable del sector Gestión Pública y el encargado de coordinar a todos los actores de la administración pública del Distrito para el cumplimiento de los objetivos y metas que contiene el Plan de Desarrollo de Bogotá.

Es el responsable de la ejecución de las metas del Objetivo 5 del Plan, cuyo nombre es “Bogotá confía en su Gobierno”, y que consta de seis programas y 30 artículos para una administración pública distrital más eficiente y cercana a las necesidades de la ciudadanía .

Plan de Desarrollo de Bogotá, 2024-2027[editar]

El Departamento Nacional de Planeación de Colombia define los planes de desarrollo como "instrumentos de planificación establecidos para orientar el uso eficiente de los recursos y el desempeño de las funciones de los gobiernos municipales y departamentales, así como el Nacional, para solucionar los problemas y atender las necesidades de la sociedad. Su reglamentación está contenida en los artículos 339 a 344 de la Constitución Política de Colombia, y en la Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo".[4]

Los gobernadores y alcaldes, basados en las propuestas de sus programas de gobierno, cuentan con los primeros tres meses de su administración para construir y presentar los planes a los concejos municipales o asambleas departamentales. Las corporaciones cuentan con un mes para debatir y aprobar el documento final.

En Bogotá, el Plan de Desarrollo para el periodo 2024-2027 (Acuerdo 368 de 2024) lleva por nombre "Bogotá camina segura" y contempla una inversión en la ciudad de más de $142 billones. Contiene 321 artículos en los que convergen las 147.000 propuestas hechas por más de 41.000 ciudadanos a través de 57.000 conversaciones realizadas por WhatsApp[5]​.

Los Objetivos del Plan y presupuesto de inversión[editar]

Nombre del Objetivo Presupuesto de inversión
Bogotá avanza en seguridad $7,5 billones COP
Bogotá confía en su bien-estar $27,6 billones COP
Bogotá confía en su potencial $24,4 billones COP
Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática $23 billones COP
Bogotá confía en su Gobierno $ 8,5 billones COP

Publicaciones académicas[editar]


Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]