Ir al contenido

Usuario:ArianitaDiaz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Zhunaulas

Los Zhunaulas

Ángel Zhunaula
Datos generales
Estado Activo
Información artística
Otros nombres El primer dúo mixto del Ecuador
Género(s) Cumbia Sanjuanera
Pasillo
Albazo
Bolero
Tonadas
Pasacalle
Período de actividad 1999-presente
Miembros

Ángel Zhunaula
Yolanda Chalán

Los Zhunaulas es un dueto musical de Saraguro, Loja- Ecuador, integrado por los esposos Ángel Virgilio Zhunaula Vacacela (12 de junio de 1969) y Yolanda Luzmila Chalán Guamán (8 de septiembre de 1973). Llevan 21 años de trayectoria. Sus inicios se remontan al año 1999, donde tuvo lugar el lanzamiento de su primer CD oficial "Esto es Ecuador – Los Zhunaulas”. En poco tiempo en los medios radiales y televisivos se los identifica como “El primer dúo mixto del Ecuador” . Por su talento y creciente popularidad, son reconocidos a nivel nacional e internacional. Los Zhunaulas han paseado su identidad por los diversos escenarios del Ecuador y del mundo como embajadores de los pueblos originarios, no sólo por su canto sino también por su vestimenta y raíces ancestrales.

Biografía[editar]

Yolanda Chalán[editar]

Yolanda Luzmila Chalán Guamán, mujer de origen humilde, desde siempre tuvo una gran afición por la música. Anhelaba ser una gran artista, sin embargo, varias oportunidades no pudieron ser aprovechadas debido al poco apoyo de su familia. Aunque la música era lo más esencial para ella, también gustaba de los deportes, como el atletismo y otras disciplinas. En esta faceta también obtuvo varios reconocimientos. Sus estudios tuvieron lugar en el Instituto Superior Celina Vivar Espinozade Saraguro. A la edad de trece años, tuvo su primer debut como aficionada al canto en los programas culturales de su colegio. De ahí en adelante, participó en múltiples concursos, obteniendo siempre los primeros lugares. A sus 17 años, Yolanda es invitada a participar en un evento artístico en su natal Saraguro, donde conoce a Ángel Zhunaula, de quien se enamora, dando origen a un largo noviazgo, y años más tarde, se convertiría en la pareja de su vida. A la edad de los 19 años, en la ciudad de Quito, forma parte del elenco de aficionados del programa Cante usted si puede de Radiodifusora Tarqui , quedando como una de las finalistas. Similar acontecimiento ocurre en la Radio Cristal de Quito.

Ángel Zhunaula “El Saraguro de Oro”[editar]

Ángel Virgilio Zhunaula Vacacela, de origen humilde, su niñez transcurre en su natal Saraguro. A sus doces años se traslada a la ciudad de Azogues, Cañar, donde realiza sus estudios secundarios en el Colegio Particular Franciscano, destacándose como el mejor estudiante. Aquí descubre y cultiva su afición al canto e interpretación de la música ecuatoriana. A sus 13 años tiene su primer debut en un festival para aficionados, donde obtiene el tercer lugar. Desde entonces, Zhunaula trabaja más en el perfeccionamiento de su técnica vocal, logrando en lo posterior tan solo los primeros lugares. Su época secundaria fue un gran impulso para lo que le vendría más adelante. Durante este período participó en varios concursos. En el año de 1987, se disputaba el premio Ingapirca de Oro, donde Zhunaula logró ser el gran triunfador. En febrero de 1989, participó en el concurso Cante usted si puede de Radiodifusora Tarqui, donde se ubicó en los primeros lugares. Durante ese mismo año también participa en el certamen televisivo de Telecentro Canal 10, “Puerta a la Fama” donde obtiene un indiscutible primer lugar. Fue un gran salto en el ámbito musical, siendo acreedor a un disco de platino y a la grabación de un sencillo de 45rpm., para la firma ONIX de JD Feraud Guzmán donde plasmó, durante los primeros meses de 1990, dos pasillos de gran éxito: “Inspiración de amor”, de su autoría y “Amores de un día” del compositor Efrén Avilés Pino. Para finales del mismo año y por el éxito alcanzado con la primera grabación, la casa disquera ONIX decide lanzar un segundo sencillo con los temas “Buscando felicidad” y “Usted no sabe señora”, ambos en tiempo de bolero romántico. En sus entrevistas daba a conocer que su objetivo principal era cantar, como Saraguro, sin negar sus raíces. No se consideraba igual al cantante Jesús Fichamba, pues algunas veces lo comparaban y pensaban que era similar. Varios periódicos y personas que lo habían escuchado cantar decían que Ángel tenía una tesitura muy similar a la de Julio Jaramillo. En un evento artístico llevado a cabo en Saraguro en septiembre de 1989, Ángel conoce a Yolanda, de quien se enamora. Dos años más tarde, junto a ella, se traslada hacia la ciudad de Quito donde fija su domicilio y formaliza su relación. El 26 de febrero de 1992 contraen matrimonio. Por esta misma época Ángel realiza su última grabación con gran éxito, un LP con doce canciones, para la disquera ONIX. La empresa realiza cambio de personal y muchos proyectos de grabaciones quedaron sin realizarse. Sin embargo, sus actuaciones en grandes escenarios, se extendieron por todo el Ecuador, durante mucho tiempo, recibiendo el cariño y el aplauso de su público.

Origen del Dúo[editar]

Alrededor de 1996, Ángel y Yolanda, participan en varios cursos de técnica vocal bajo tutoría de docentes del Conservatorio Nacional de Música. Fue la oportunidad de perfeccionar su canto y la ejecución de instrumentos como la guitarra y el sintetizador. En este contexto, nace la idea de unir sus voces para interpretar a dúo la música ecuatoriana y, consecuentemente, bajo estricta disciplina, comienzan a ensayar los diferentes ritmos musicales donde, de a poco, consiguen un acoplamiento perfecto y agradable. Los temores y dudas de Yolanda fueron disipándose gracias al conocimiento adquirido, al esfuerzo constante y al acompañamiento de Ángel, pilares fundamentales para conseguir una versatilidad en la voz. Los primeros meses del año 1999 se constituyen en el punto de partida de una larga y fructífera carrera artística. Ángel y Yolanda, enriquecidos por una larga trayectoria como intérpretes solistas, logran plasmar sus voces en un Disco Compacto, a modalidad de dúo, bajo el nombre artístico Los Zhunaulas.

Primeros años[editar]

Su carrera artística se inicia con la grabación y el lanzamiento del Volumen 1 que incluye varios temas y ritmos ecuatorianos. El tema Alitas Quebradas, del compositor peruano Germán Carrasco Cruz, abandera su larga lista de éxitos. En poco tiempo, despuntó su popularidad, siendo solicitados en los diferentes escenarios de todo el Ecuador y, un año después, tienen su primera gira hacia los EEUU, donde son aclamados como verdaderos ídolos. En el 2002, Los Zhunaulas graban el Volumen 2 cuya producción corresponde a Cery Records, empresa de un gran amigo,Reinaldo Vasconez. Su difusión y comercialización se vio afectada por ciertas restricciones y asuntos legales que, lejos de opacar la imagen de Los Zhunaulas y su ahínco, sirvió para fortalecerlos. Prueba de ello, a partir de la segunda mitad del año 2003, los Zhunaulas se ponen al frente de su propia producción fonográfica, inaugurando esta faceta con la grabación del Volumen 3 donde el tema Muriendo de Amor, del compositor y amigo Lorenzo Rodríguez, se convierte en un verdadero éxito que los catapulta hacia el estrellato. La aceptación del público fue evidente. Su público, dentro y fuera del Ecuador, los aclamaba.

Giras nacionales e internacionales[editar]

Los Zhunaulas son considerados grandes referentes de la canción ecuatoriana en los últimos tiempos, siendo un dúo admirado y respetado por muchos. Han recorrido gran parte del país. Sus giras son constantes, más aún en épocas festivas. En lo internacional, su primera gira se remonta al año 2000 hacia los EEUU. De ahí en adelante, han visitado de manera reiterativa y a varios Estados como Minneapolis, Chicago, New York, New Jersey, Filadelfia. Igualmente son admirados en Colombia, sobre todo en las diferentes ciudades del Departamento de Nariño.

Premios y Reconocimientos[editar]

Los Zhunaulas han recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de toda su carrera artística, siendo los más destacados:

  • Reconocimiento al mérito artístico de la cadena radial Panamericana 92,9 FM
  • De parte del Municipio de Saraguro por representar a la comunidad indígena
  • Bolívar da reconocimiento por la canción “Bolívar orgullo de Ecuador”
  • Un reconocimiento de la Prefectura de Loja
  • Un reconocimiento de Municipio de Newark
  • Un reconocimiento y premio de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe

Discografía[editar]

Volumen 1[editar]

  • Alitas Quebradas
  • Mi Pañuelo
  • Pajarito Comelón
  • Neblina Blanca
  • El santo del Patrón
  • Caramba ¡Ya!
  • Vidita de mi Alma
  • Saraguro tierra linda
  • La Despedida (Cabando Hondo)
  • Sanjuanito de mi tierra
  • Chicha de Jora
  • Pajarillo mensajero
  • La Chamiza
  • Cansados Pies
  • Triste pena
  • Gemidos del corazón

Volumen 2[editar]

  • El Gavilán
  • Vuelve a mi Ecuador
  • Ingrato desengaño
  • Corazón no llores
  • Canto a la vida
  • Me juraste amor
  • ¡Ay! Amor
  • Vida de soltero
  • Loco por tu amor
  • Amorcito de mi vida
  • Yurarumi
  • Guambra ingrata
  • Amor, loco amor
  • Me has robado el corazón

Volumen 3[editar]

  • Muriendo de amor (Corazón de piedra)
  • Kanta riksishpaka
  • Forasterito
  • Suplicando tu querer
  • Despedida
  • Amor traicionero
  • El resbalón
  • Runa shunku
  • A donde tú te vayas
  • Saraguro de mi amor
  • Bonita guambra
  • Por el valle voy
  • Tonto proceder
  • Boquita de miel

Volumen 4[editar]

  • Amor perdóname
  • Fin de fiesta
  • Mal proceder
  • Negrita ingrata
  • Necio corazón
  • Quiéreme sin condición
  • Saraguro…volveré
  • Porque sufrir
  • Penas del querer
  • Regresa mi amor
  • La caprichosa
  • Cholita me haces sufrir
  • Camino triste
  • No seas ingrata

Volumen 5[editar]

  • Noche de luna
  • Te amare en silencio
  • Vuelve junto a mi
  • Mi amorcito se fue
  • El borrachito
  • Vuelve pronto
  • Mi primer amor
  • Muy cerca de ti
  • Flor de alhelí
  • Cansados pies (regrabado)
  • Alitas quebradas (regrabado)
  • Pillarlo viejo
  • Te vas, te vas
  • Donde estarás

Volumen 6[editar]

  • Noches de desvelo
  • Por tu desprecio
  • Falso amor
  • Lamentos tristes
  • Mi cariño sincero
  • Adiós mi vida
  • Linda guambra
  • Se acabó el amor
  • El peregrino
  • Panteón generoso
  • Quiéreme a mi
  • No vale de nada tu amor (Falso amor)
  • Nuestro amor murió
  • Muchita fría

Volumen 7[editar]

  • Desdichas
  • Te quise con el alma
  • A la memoria de mi padre
  • A tu lado volveré
  • Tomando una copa
  • Paloma blanca
  • A mi churonita
  • Cuitas de amor
  • Las leyes del amor
  • Llorando estoy
  • Guambrita de mis sueños
  • Paloma errante
  • Pan de pinllo
  • Triste vida

Volumen 8[editar]

  • Porque me mientes
  • Ingratitud
  • Ya no sufras corazón
  • Lejos me voy
  • Desengaño
  • Soledad
  • Seguiré tus huellas
  • Penas
  • Collar de lagrimas
  • Borrachito
  • Traguito ecuatoriano
  • Orgullo santafereño
  • Gocemos el carnaval

Volumen 9[editar]

  • Corazón
  • Primor de chola
  • Vasija de barro
  • Tu abandono
  • Ay no se puede
  • Hijo de las malvas
  • Bolívar, orgullo de Ecuador
  • Linda mujer
  • Corazón, corazón
  • El tonadero
  • Por algo me han de recordar
  • Respeta mi dolor

Volumen 10[editar]

  • Maldito licor
  • El abandonado
  • Manungo
  • El tropezón
  • Añorando mi tierra
  • Cómprenme que estoy vendiendo
  • Árbol frondoso
  • Me dejas sin corazón
  • El botadito
  • Árbol marchito
  • Huérfano soy
  • Amor donde estas