Ir al contenido

Usuario:Arnaldo.Cruz/Grenoble

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Escuela Grenoble
Escuela Básica Municipal Grenoble D-306
Liberté, Égalité, Fraternité
273px
Fachada Actual Escuela Grenoble D-306
Localización
Localidad Quinta Normal, Santiago ChileBandera de Chile Chile
Dirección La Plata 1873, Barrio Argentina
Información
Acrónimo EG
Alias D-306
Afiliación religiosa Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento del Altar
Patrón Hugo de Grenoble
Establecida 1973
Fundación 05 de marzo de 1973 (51 años)
Fundador Rosario Espínola Sepúlveda
Apertura 11 de enero de 1988 (36 años)
Estatus Abierta
Distrito escolar Santiago Poniente
Género Coeducación (Mixto)
Escuelas hermanas Escuela Lo Franco
Escuela Diego Portales
Escuela Cal y Canto.
Fundación Chile
Academia
Estudiantes 868
Profesores 23
Jornada Completa
Colores  Blanco   Azul   Amarillo 
Administración
Administrativos 10
Presupuesto 475.904.529
Autoridades
Director Maria León Moraga
Coordinador Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal
Administrador David Leonardo Traslaviña Burgos

Sitio Web Oficial

Resumen[editar]

Actualmente la Escuela Grenoble, tiene una matrícula de 868 estudiantes desde el nivel prebásico a octavo año, con 24 cursos, de los cuales 12 de ellos se encuentran adscritos a la Jornada Escolar Completa[1][2]​(JEC) con 38 horas de clases semanales (3° a 8° año) y otros 12 cursos sin JEC. El alumnado proviene en un 90% de la comuna de Quinta Normal y el resto, de las comunas aledañas (Cerro Navia, Pudahuel, Renca).

De Nivel Transicional[3]​1 a segundo año básico, la escuela cuenta con 3 cursos por nivel con promedio de matrícula de 31 alumnos y dada la limitación de infraestructura, desde tercer a octavo año, dos cursos por nivel con promedio sobre los 40 alumnos. Desde el año 2008 la escuela está adscrita a la Ley de Subvención Escolar Preferencial[4][5]​. Ley SEP 20.248[6]​ que permite implementar planes de mejoramiento educativo[7]​ (PME) en torno a la mejora continua.

Cuenta, además, con Programa de Integración Escolar[8]​ (PIE) que atiende a 133 alumnos con necesidades educativas especiales[9]​ (16%) y que, en conjunto con los docentes, planifican colaborativamente en forma diferenciada.

Las características socioeconómicas del establecimiento están determinadas en las variables que definen el índice de vulnerabilidad[10]​ cuyo promedio en los últimos tres años es 84%. Los alumnos/as mayoritariamente provienen de hogares de escasos recursos; 52% de ellos son alumnos prioritarios[11][12]​ y 30% preferentes[13]​.

El local cuenta con un patio central techado, más dos patios interiores pequeños, una entrada principal y otra entrada para prebásica, nivel que tiene implementado patio, juegos y baños exclusivos.

Cuenta con una sala de Profesores, una sala Proyecto de Integración Escolar, una Biblioteca CRA, sala de Informática.

La escuela Grenoble posee un gran prestigio en la comunidad gracias a los buenos resultados obtenidos históricamente en la medición SIMCE[14]​ (promedia 284,5 puntos) que refieren a la Escuela Grenoble con prácticas pedagógicas de calidad y por su rol participativo destacado a nivel comunal en los eventos que la superioridad organiza.

Escuela Grenoble pertenece a la red de escuela Líderes[15][16]​ de la Fundación Chile[17][18]​ (2013), posee Certificación Ambiental de Excelencia[19]​ por el Ministerio del Medio Ambiente desde el año 2018 y destaca con Excelencia Académica[20][21]​, desde el año 2008 a la fecha, en forma consecutiva.

De acuerdo con las prácticas pedagógicas de calidad, con programas sustentables y altos índices de eficiencia interna, la Agencia de Calidad[22]​ la ha clasificado en nivel Medio.

Historia[editar]

La Escuela D-306 Grenoble, de dependencia municipal de la comuna de Quinta Normal, Corporación Comunal de Desarrollo de Quinta Normal (CORPQUIN)[23]​, tiene su origen en el Centro General Básico Nº 2 de Santiago, que fue fundado por la educadora Rosario Espínola Sepúlveda, ocupando el local de la Escuela Técnica Nº 2 de calle Matucana en Santiago. Posteriormente se trasladó a calle Mapocho 4499, donde funcionaba el Colegio de las Monjas Francesas Providencia de Grenoble, que funcionó por años a cargo de religiosas de la Congregación Jean D Arc, al terminar el colegio las religiosas cedieron el local en comodato al Ministerio de Educación.

Cronología[editar]

  1. En 1973, a cargo del 7º Sector Escolar, tomó el nombre de Escuela E 516.
  2. En 1978 se transformó en la Escuela E 306.
  3. En 1988 se transformó el colegio y se traslada al local de calle La Plata 1873 por la fusión con la Escuela D 285.
  4. Finalmente, con fecha 11 de enero de 1988 y por resolución Nº 125, el establecimiento pasó a llamarse Escuela Básica D-306 Grenoble.

Establecimiento[editar]

Proyecto Educativo[editar]

El fuerte de la Escuela Grenoble es el liderazgo pedagógico[24]​ de sus directivos y docentes centrados en el mejoramiento de la calidad del aprendizaje[25]​ de sus estudiantes, para lo cual cuentan con recursos tecnológicos, evaluaciones y preparación para la enseñanza[26]​ además de una alta participación de los padres y apoderados en la educación de sus hijos. Este esfuerzo les ha valido que los estudiantes mejoren su desempeño en especial en los puntajes del SIMCE[27]​ y las metas de Velocidad, Calidad y Comprensión Lectora. Entre sus características relevantes se destaca el desarrollo de un clima escolar positivo, lo que se puede observar en el comportamiento de los alumnos y alumnas, en sus salas de clases y fuera de ellas.

En el ámbito pedagógico cuentan con la asesoría técnica de la Universidad de Chile y con programa de integración[28]​, atención en Grupo Diferencial[29]​, los cuales permiten brindar una atención sistemática a los estudiantes con necesidades educativas especiales[9]​. Esta escuela cuenta con una Biblioteca escolar CRA (Centro de Recursos para el aprendizaje[30][31]​) amplia, luminosa, con diversidad de textos y recursos de aprendizaje, uso de tecnología en aula con el sistema 1 a 1[32]​ (1 alumno frente a 1 computador), implementación de máquinas de ejercicios en los patios centrales para fomentar la actividad física[33]​. Además se desarrollan talleres deportivos[34]​ (handball, fútbol), taller de arte[35]​ y de folclor.

Estructura Administrativa[editar]

COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A: El Director es un Docente Directivo y en su calidad de líder de la Escuela Grenoble es responsable de liderar los procesos pedagógicos y administrativos que permitirán el buen funcionamiento. Sus funciones son: - Liderar los procesos pedagógicos - Establecer altas expectativas académicas, motivando al personal en función de ellas y procurar acompañamiento a los docentes y los recursos necesarios para su logro. - Velar por la optimización de los canales de comunicación para favorecer el clima escolar y proceso educativo, en especial de aquellos referidos a planes y programas de estudio, sistemas de evaluación y promoción escolar. - Presidir el Consejo Escolar, EGE y Comité de Convivencia, a fin de orientar las políticas de integración de todos los estamentos de la unidad educativa y constituir un aporte a la toma de decisiones. - Representar a la institución en eventos y/o sucesos que determine la Corporación

COMPETENCIAS DEL SUBDIRECTORA: La subdirectora es una Docente Directivo y en su calidad de líder de la Escuela Grenoble es responsable de liderar los procesos pedagógicos y administrativos que permitirán el buen funcionamiento. Sus funciones son: - Asesorar y colaborar directa y personalmente con el director en las funciones de gestión y administración Institucional. - Promover el perfeccionamiento y capacitación docente articulado con la UTP - Colaborar con el control de asistencia diaria - Supervisar Programa de alimentación JUNAEB - Monitorear procesos pedagógicos en el aula - Supervisar asistencia y registro de horas de trabajo del personal - Subrogar al Director en su ausencia con todas las prerrogativas que esta responsabilidad conlleva. - Encargada del Proceso de Admisión Escolar - Velar conjuntamente con el director para que el proceso de enseñanza - aprendizaje de la escuela sea coherente con los objetivos educacionales vigentes y con el PEI de la escuela

COMPETENCIAS DEL INSPECTOR GENERAL: Es el Docente Directivo responsable de organizar, supervisar y evaluar el trabajo armónico y eficiente de los distintos organismos de la comunidad educativa, colaborando directamente y en mutuo acuerdo con el Director y en todo aquello que éste le encomiende. Sus funciones son: - Velar por la disciplina y hábitos de los alumnos, así como también por el cumplimiento del horario y la puntualidad del personal - Distribuir adecuadamente las obligaciones del personal no docente 12 - Llevar y conservar los documentos y registros que acrediten la calidad de cooperador de la función educacional del estado del establecimiento y aquellos que se requiera para impetrar la subvención estatal. De acuerdo con el Director - Organizar, dirigir y coordinar el trabajo administrativo del personal, en colaboración directa con el Director - Supervisar asistencia y registro de horas de trabajo del personal - Asistir a los Consejos y a todas las demás tareas que se le delegue


COMPETENCIAS DEL JEFE DE UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA: El jefe de la UTP es un Docente Directivo de carácter técnico responsable de guiar el Proceso de Enseñanza de los Docentes y de Aprendizaje de los alumnos. Sus funciones son: - Coordinar con la Dirección y los docentes acciones técnico-pedagógicas y de convivencia escolar para el desarrollo y optimización del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas - Monitorear la Cobertura Curricular. - Evaluar periódicamente las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, la administración de planes y programas, la realización de actividades de colaboración y la revisión y mantenimiento actualizada en los registros que corresponda. - Informar e instruir a la dirección y profesorado de las directrices emanadas del Ministerio de Educación. - Establecer un buen sistema de información y relaciones con la Superioridad Técnica del Servicio. - Planificar y desarrollar sistemas internos de perfeccionamiento docente - Prestar asesoría permanente a los departamentos de subsectores de aprendizaje frente a dudas metodológicas y técnicas de evaluación - Realizar monitoreo, seguimiento, evaluación y retroalimentación de las prácticas docentes.


COMPETENCIAS DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA: Es el docente técnico responsable de conducir el proceso de orientación que se desarrolla en el establecimiento en general. Sus obligaciones son: - Analizar sistemáticamente la realidad educativa de la escuela con el propósito de detectar y determinar las variables que tendrían injerencia en la producción de problemas emocionales, adaptativos y de rendimiento de los alumnos (diagnóstico - Planificar y coordinar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional del establecimiento de acuerdo al PEI - Entregar asistencialidad a todos los alumnos/as que lo requieran, especialmente a los alumnos prioritarios y preferentes - Presidir y/o asistir los consejos técnicos de su competencia - Cautelar los documentos de seguimiento de los estudiantes tratados en convivencia escolar - Promover la buena comunicación, la interacción positiva de los estudiantes, realizando mediación en la resolución de conflictos - Utilizar las redes internas y externas de apoyo en la solución de un problema, si este lo requiriera. 13 - Organizar actividades de celebración de efemérides para la participación de docentes y estudiantes


COMPETENCIAS DEL DOCENTE: Es el profesional de la Educación encargado de ejecutar los planes y programas emanados del Ministerio de Educación con el fin de provocar el aprendizaje en los alumnos. Sus funciones son: - Realizar diagnóstico de su grupo curso - Organizar y planificar la malla curricular - Integrar en su práctica pedagógica y desarrollo curricular los valores, actitudes y habilidades expresados en los OFT referidos a la convivencia - Implementar en sus cursos y/o subsectores estrategias de solución de conflictos que se refieren a la convivencia escolar - Orientar desempeño docente de acuerdo al Marco de la Buena Enseñanza - Organizar y presidir Comité Primario de Convivencia Escolar - Mantener comunicación permanente de información y ayuda a los padres y apoderados para involucrarlos en el proceso educativo y en las acciones de convivencia escolar - Cumplir con los trabajos administrativos inherentes al cargo; registro en libro de clases al día, firma diaria de ingreso al establecimiento, documentos solicitados, puntualidad en asumir sus cursos.

Estructura Profesional Docente[editar]

El Docente de la escuela Grenoble debe tener las siguientes competencias:

  • Comprometido con su función y con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
  • Liderazgo, capacidad para influir y conducir
  • Desarrollar trabajo colaborativo.
  • Protector del medio ambiente y proyectos sustentables.
  • Ejecutar proyectos institucionales
  • Asumir e integrar nuevas experiencias curriculares, metodológicas y tecnológicas, que incentiven el desarrollo de las Habilidades del Siglo XXI
  • Enfrentar positivamente la diversidad sociocultural, intercultural e inclusión.
  • Autocrítico en su desempeño y creativo del rol profesional
  • Mediador y asertivo en la resolución de conflictos
  • Empático, ante situaciones diversas del quehacer escolar.

Apoderados y Alumnado[editar]

El Alumno/a debe cumplir con el siguiente perfil:

  • Comprometido con su aprendizaje, su escuela y capaz de desarrollar una actitud crítica y reflexiva.
  • Responsable con sus deberes y compromisos.
  • Respetuoso en el trato diario con todos los estamentos.
  • Solidario, que se preocupe del bien común
  • Empático y honesto.
  • Colaborador, dispuesto a prestar apoyo, aportar cuando se le solicite
  • Protector del medio ambiente y partícipe activo de proyectos sustentables
  • Disciplinado, conducta acorde a lo que estipula el Reglamento Interno del establecimiento educacional


Perfil de nuestro Apoderado:

  • Comprometido, con la educación de sus hijos y con la escuela
  • Responsable, capaz de apoyar a su hijo/a en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Asistir a reuniones y entrevistas
  • Colaborar en proyectos y eventos que la comunidad escolar organice.
  • Respetuoso, en el cumplimiento de la normativa vigente, en el trato diario con todos los estamentos
  • Participar correctamente del Centro General de Padres y Apoderados como representante de la escuela y/o curso en todas las actividades del establecimiento dentro y fuera de él.

Fortalezas[editar]

  1. Profesores titulados y comprometidos, planta completa
  2. 95% Docentes evaluados Competentes y Destacados
  3. Buen clima organizacional
  4. Permanente perfeccionamiento docente
  5. Aulas implementadas con variedad de recursos educativos y tecnológicos
  6. Laboratorio Enlace
  7. Biblioteca CRA
  8. Proyecto Integración Escolar (PIE)
  9. Dupla Psicosocial y Convivencia Escolar
  10. Trabajo colaborativo y articulado (docentes)
  11. Tablet para los niveles de prekínder
  12. Sector exclusivo para Pre-Básica
  13. Internet Wifi
  14. Patio Techado
  15. Textos de apoyo para todos los estudiantes.
  16. Atención asistencial de JUNAEB (desayuno, almuerzo, becas útiles escolares, tarjeta TNE)
  17. Implementos deportivos y recreativos (taca –taca, juegos de salón)
  18. Entrega de uniforme escolar cada 2 años
  19. 65% horas lectivas y 35% horas no lectivas.

Oportunidades[editar]

  1. Proyectos institucionales:
    1. Método de lecto-escritura Slash
    2. Leo, comprendo y aprendo
    3. Reciclaje
  2. Talleres artísticos y deportivos.
  3. Recursos Ley SEP (N° 20.248)
  4. Perfeccionamiento docente constante
  5. Taller de refuerzo escolar
  6. Taller de recuperación de aprendizajes (pandemia)
  7. Redes de apoyo:
    1. Corporación
    2. Comisaría,
    3. Municipalidad de Quinta Normal
    4. COSAM
    5. OPD
    6. Club de Leones
    7. Programa Vida y Sol
  8. Becas municipales de útiles escolares.

Debilidades[editar]

  1. Espacio reducido para realizar actividades masivas.
  2. Resultados pedagógicos fluctuantes con tendencia a la baja en 2º ciclo básico, según evaluaciones estandarizadas.

Amenazas[editar]

  1. Alto índice de vulnerabilidad de la población escolar (84%)
  2. Contaminación ambiental y acústica del entorno
  3. Baja asistencia de estudiantes extranjeros
  4. 20% de padres y apoderados descomprometidos con el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos/as
  5. Drogadicción y delincuencia en el entorno
  6. Poca vigilancia policial alrededor de la Escuela.
  7. Falta de señalética exterior de prevención vial

Referencias[editar]

  1. Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  2. Hermosilla, Ignacio (30 de marzo de 2022). «Jornada Escolar Completa (JEC): qué es y cuántas horas implica». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  3. «NT (Nivel Transición)». Aprendo en Línea - ESTUDIANTE. Currículum Nacional. Ministerio de Educación. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  4. «ALUMNOS PRIORITARIOS Y PREFERENTES». Subvención Escolar Preferencial (SEP). Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  5. «PRESENTACIÓN SEP». Subvención Escolar Preferencial (SEP). Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  6. Nacional, Biblioteca del Congreso. «Biblioteca del Congreso Nacional | Ley Chile». www.bcn.cl/leychile. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  7. «Plan de Mejoramiento Educativo PME | Ayuda Mineduc». ayudamineduc.cl. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  8. Educación, Ministerio de. «Programa de Integración Escolar». Educación Escolar. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  9. a b «Necesidades Educativas Especiales (NEE) - Educación Diferencial». 7 de enero de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  10. «IVE - JUNAEB JUNAEB». 
  11. «ALUMNOS PRIORITARIOS Y PREFERENTES». Subvención Escolar Preferencial (SEP). Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  12. «Alumnos Prioritarios 2024 | Ayuda Mineduc». www.ayudamineduc.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  13. «Alumnos Preferentes | Ayuda Mineduc». ayudamineduc.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  14. «Simce - Agencia». Agencia - Agencia de Calidad de la Educación. 28 de diciembre de 2020. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  15. «Red de escuelas líderes». FME. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  16. «¿Qué es Red de Escuelas Líderes? – Red de Escuelas Líderes». Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  17. «FCh». FCh. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  18. «Red de Escuelas Líderes». FCh. 12 de abril de 2021. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  19. «SCAM». scam.mma.gob.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  20. «15 Mejores Colegios en Chile | Guía 2023». kidstudia.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  21. Educación, Ministerio de. «Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño». Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  22. «Agencia de Calidad de la Educación». Agencia - Agencia de Calidad de la Educación. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  23. «Municipalidad de Quinta Normal – Establecimientos Municipales». www.quintanormal.cl. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  24. «▷ Liderazgo pedagógico: ➞ ¿Qué es?, Características y Funciones». testyexamenespsicometricos.com. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  25. «Indicadores de calidad y aprendizaje | Unesco IIEP Learning Portal». learningportal.iiep.unesco.org. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  26. «Preparación para la enseñanza en aulas multigrado. | Pontificia Universidad Católica de Chile». villarrica.uc.cl. 25 de mayo de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  27. «Simce - Agencia». Agencia - Agencia de Calidad de la Educación. 28 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  28. Educación, Ministerio de. «Programa de Integración Escolar». Educación Escolar. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  29. «Grupo Diferencial». 
  30. «Centro de Recursos para el Aprendizaje - CRA». bibliotecas-cra.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  31. «Centro de Recursos para el Aprendizaje - CRA». bibliotecas-cra.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  32. «Modelo educativo 1:1 (uno a uno): Cómo implementarlo con éxito en el aula». EdTick. 7 de septiembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  33. Educación, Ministerio de. «Actividad Física». Educación Escolar. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  34. «Talleres deportivos recreativos 2023». Ministerio de educación. 20 de marzo de 2023. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  35. «Inicio». Educación Artística. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 

Enlaces Externos[editar]