Usuario:Aveporvlopez/Taller/Lenguas prearahuacas de las Antillas Mayores
Lenguas prearahuacas de las Grandes Antillas | ||
---|---|---|
Familia | Inclasificadas | |
|
Varios idiomas de las Antillas Mayores, específicamente en Cuba y La Española, parecen haber precedido al taíno arahuaco. Casi nada se sabe de ellos, aunque un par de palabras registradas, junto con algunos topónimos, sugieren que no eran arahuacos ni caribeños, las familias de las lenguas atestiguadas de las Antillas. Se registran tres idiomas: guanahatabey, macoris (o macorix, aparentemente en dos dialectos) y ciguayo .
Había tres pueblos prearahuacos en el momento de la conquista española, y se extinguieron en un siglo. Éstos eran
- el guanahatabey del oeste de Cuba (a veces confundido con el arahuaco ciboney ),
- los macorix (mazorij) en dos poblaciones: la península de Pedernales y el noreste de La Española (actual República Dominicana), y
- el ciguayo (siwayo) del noreste de Hispaniola (península de Samaná).
Eran, del todo evidente, ininteligibles mutuamente con los taínos. Ciguayo y macorix al parecer ya estaban moribundos cuando el cronista De las Casas llegó a la isla en 1502. Escribió en su Historia (1527-1559),
Es aquí de saber que un gran pedazo desta costa, bien más de 25 ó 30 leguas, y 15 buenas, y aún 20 de ancho, hasta las sierras que hacen desta parte del Norte la Gran Vega inclusive, era poblada de unas gentes que se llamaban mazoriges, y otras ciguayos, y tenían diversas lenguas de la universal de toda la isla. No me acuerdo si diferían éstos en la lengua, como ha tantos años, y no hay hoy uno ni ninguno a quien lo preguntar, puesto que conversé hartas veces con ambas generaciones, y son pasados ya más de cincuenta años.[1]
("It is worth noting here that a large section of this coast, at least 25 or 30 leagues, and a good 15 or maybe 20 wide, up to the hills which together with the Great Plain make up this part of the coast, was populated by peoples known as Mazorij, and others [known as] Ciguayos, and they had different languages than the one common to the entire island. I do not remember if they differed [from each other] in language, as it has been many years, and there is not a single person today to ask, as I have spoken often enough with both generations, and more than 50 years have passed.")
Sin embargo, en otro lugar señala que las lenguas vecinas no eran inteligibles entre sí.
Tres lenguas habia en esta Isla distintas, que la una á la otra no se entendía; la una era de la gente que llamábamos del Macoríx de abajo, y la otra de los vecinos del Macoríx de arriba, que pusimos arriba por cuarta y por sexta provincias; la otra lengua fué la universal de toda la tierra.[2]
("Three languages on this island [of Hispaniola] were distinct, in that they could not understand one another; the first was that of the people [of the region] we called the Lower Macorix, and the other that of their neighbors of the Upper Macorix [the Ciguayos], which we described above as the 4th and 6th provinces; the other language [Taíno] was the universal one of all the land".)
Clasificación
[editar]Poco más se sabe de los idiomas aparte de la palabra para 'oro' en ciguayo, tuob, mencionada en la oración que precede inmediatamente al primer pasaje anterior:
Aquí no llamaban caona al oro como en la primera parte desta isla, ni nozay como en la isleta de Guanahaní o San Salvador, sino tuob.[1]
Tuob (ya sean dos sílabas como [tu.ob] o una como [twob] ) no es una posible palabra taína. Tanto el idioma arahuaco como el caribe tenían una estructura simple de sílabas CV, lo que sugiere que el ciguayo no sólo era ininteligible, sino que en realidad pertenecía a una familia de idiomas diferente a los dos idiomas conocidos del Caribe. Granberry (1991) ha especulado que pueden haber estado relacionados, no con los idiomas de América del Sur como lo estaba el taíno, sino con los idiomas de América Central que tenían estructuras de sílabas más similares. [3] El oeste de Cuba está lo suficientemente cerca de la península de Yucatán para ser cruzado en canoa en el momento de la conquista y, de hecho, un estudio genético en 2020 sugirió un origen centroamericano de la población prearahuaca. [4]
En ciguayo, también existe el nombre propio Quisqueya (Kiskeya), y en macorix una forma negativa, baeza. La palabra Guanahani Taino (ciboney en sentido propio) para 'oro', nozay, en otros lugares escrito nuçay (nosai, nusai), puede ser de origen warao, ya que la palabra warao para 'oro' es naséi simo ('guijarro amarillo'). Sin embargo, las palabras comerciales como 'oro' se toman prestadas con facilidad. [5]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, 1986 edition, vol. 1, chap. LXVII.[1]
Transcribed in the 1875 edition [2] as "Aquí no llaman caona al oro como en la primera parte desta isla, ni nozay como en la isleta de Guanahani ó Sant Salvador, sino tuob. Es aquí de saber, que un gran pedazo desta costa, bien más de 25 ó 30 leguas, y 15 buenas y áun 20 de ancho hasta las sierras que hacen, desta parte del Norte, la gran vega inclusive, era poblada de una gente que se llamaban mazoriges, y otras cyguayos, y tenian diversas lenguas de la universal de toda la isla. No me acuerdo si diferian estos en la lengua, como ha tantos años, y no hay hoy uno ni ninguno á quien lo preguntar, puesto que conversé hartas veces con ambas generaciones, y son pasados ya más de cincuenta años." - ↑ Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias escrita, vol. 5, chap. CXCVII.[3]
- ↑ Julian Granberry (1991): "Was Ciguayo a West Indian Hokan Language?", International Journal of American Linguistics, 57:4 (Oct., 1991), pp. 514–519.
- ↑ Fernandes, D.M., Sirak, K.A., Ringbauer, H. et al. A genetic history of the pre-contact Caribbean. Nature (2020).
- ↑ Douglas Taylor, "Languages and Ghost-Languages of the West Indies", in the International Journal of American Linguistics, 22:2 (April 1956).