Ir al contenido

Usuario:AvispaMorada/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ruperta Nicolás Hilario[editar]

Ruperta Nicolás Hilario (Archipao Alchipahuac, Iliatenco, Guerrero, 1985.) Es una mujer indígena Tlapaneca y política reconocida por su lucha en defensa del derecho de las mujeres indígenas a participar en la política. Fue presidenta municipal en el periodo de 2018 - 2021 de su municipio natal por el Partido Movimiento Ciudadano.

Biografía[editar]

Al terminar sus estudios básicos se trasladó a la capital del Estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo, en donde realizó sus estudios de Licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma de Guerrero. Y en el 2014 cuando regresó a su municipio hizo trabajo comunitario con mujeres y hombres, y por motivación  de la gente de su comunidad se comenzó a interesar por la política, por lo que el 2015 participó en las elecciones municipales de su localidad a través del Partido Movimiento Ciudadano, perdiendo la elección por una minoría de votos.

En 2018 se postuló nuevamente a la presidencia municipal, ganando la contienda; y ese mismo año asumió la presidencia de Iliatenco, durante su mandato recibió violencia verbal por gente que aseguraba que quien gobernaba y tomaba las decisiones era su marido y no ella. Sufrió Violencia Política de género antes, durante y después de su administración.[1]

La presidenta buscó la reelección en las elecciones del 2021, y unos días antes de que concluyeran las campañas aparecieron pintas en las bardas de las dos vías más transitadas del municipio, provocando que los ataques en su contra se agudizaran: constantes ataques verbales en su contra, amenazas de muerte en sus redes sociales, pintas en bardas y espectaculares en donde escribieron: “Las mujeres no saben gobernar”, “Ninguna mujer al poder” y “Las viejas no sirven para el gobierno”, entre otras, con la intención de menoscabar su capacidad en el ejercicio político para gobernar.[2]

Los hechos la ponían en situación de vulnerabilidad, por lo que decidió interponer una denuncia.

Denuncia[editar]

El 4 de agosto Josabeth Barragán Torres y la candidata presentaron ante el Instituto local una denuncia en contra de Eric Sandro Leal Cantú, candidato a presidente municipal de Iliatenco, postulado por el Partido del Trabajo, contra el Partido del Trabajo, y Pedro Adán Cantú Ramírez, editor y director del diario “El Noticiero de Guerrero”, por presuntos actos que podrían constituir Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Genero (VPMRG)[3]​ Al día siguiente la coordinación del Instituto Local radicó la queja con el número de expediente IEPC/CCE/PES/089/2021. Sin embargo el 2 de septiembre la denuncia presentada por Barragán Torres fue desechada por falta de pruebas que advirtieran de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por lo que el 1 de octubre de 2021 la candidata presentó un juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano, con la finalidad de controvertir la resolución que emitió el Tribunal Local en el Procedimiento Especial Sancionador.

En ese juicio la Sala Regional de la Ciudad de México del TEPJF determinó modificar la resolución impugnada y en plenitud de jurisdicción estableció efectos de tutela en favor de la candidata, quedando así, firme la existencia de la infracción atribuida al acreditarse la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) en contra de la ciudadana Ruperta Nicolás Hilario. A raíz de esta sentencia, la Comisión Ejecutiva Estatal de Víctimas del Estado de Guerrero, vinculó en el registro de victimas a la candidata Ruperta Nicolás Hilario, y sentenció que el denunciado Eric Sandro Leal Cantú debía recibir un curso de capacitación sobre derechos humanos.[3]

Por ello se dice que el caso de la candidata es significativo en materia de justicia para los Derechos políticos y electorales de las mujeres, porque en septiembre del 2021, a través de la sentencia SUP-REC.1861/2021, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró de forma histórica la nulidad de la elección del Ayuntamiento de Iliatenco, Guerrero, en donde acreditó violencia política en razón de género en contra de la imagen de la candidata [4]​y concluyó que esto inhibió la participación libre de la candidata y trascendiendo al resultado de la elección del Proceso Electoral Local Ordinario 2020 -2021.[2]

A pesar de que la autoridad electoral emitió un falló a su favor, las agresiones no cesaron, siendo víctima de hostigamiento y ataques por parte de las autoridades municipales de su municipio, poniendo en riesgo la integridad física de la candidata en su propia comunidad. Ante el panorama, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio de revisión constitucional electoral SCM-JRC-225/2021, ordenó adoptar medidas para salvaguardar la integridad y la seguridad de Ruperta Nicolás y su familia de manera temporal[3]

Actualidad[editar]

En la actualidad, la Política, declara que aún sufre la violencia política de género[1]​, sin embargo envía el mensaje a todas las mujeres que quieren participar en política: que no se “desmotiven”, “no se queden calladas” y logren sus objetivos.[1]

La ciudadana dice sentirse satisfecha por el “logro histórico" de la resolución final de su caso de VPMRG, que trasciende de la participación política de las mujeres de Iliatenco y trastoca en todo el país.[1]​ y menciona que aunque en la actualidad las mujeres se han ido abriendo camino, y no dará marcha atrás en su trayectoria política.

Respecto a la Violencia Política que vivió, se rescata de sus palabras lo siguiente:

“Fue muy complejo todo lo que viví y no es justo porque seguramente no sólo pasa aquí en la región montaña en mi municipio, puede ser que pase en otros municipios, nos costó mucho trabajo después de la anulación volver a participar, fue peor, ya no fueron pintas, pero si mensajes verbales donde andaba haciendo campaña. El candidato del otro partido político el que ganó, decía que no votaran por Ruperta porque iba a vender recursos naturales del municipio e intimidando a la gente”[1]

Al día de hoy la ciudadana participa activamente en las asambleas comunales de su localidad, su objetivo es explicar cómo se ejercieron los recursos en su mandato; asesora a comuneros para saber cómo solicitar y ejercer recursos del presupuesto municipal y trabaja con las autoridades de su municipio para socializar información necesaria sobre su periodo de gobierno.

Es importante recalcar que en temas electorales de violencia Política Contra las mujeres en Razón de Género, el caso de Ruperta Nicolas Hilario, es histórico, porque por primera vez se anularon las elecciones, lo que implicó justicia a las mujeres indígenas, que por condiciones sociales y culturales tienen poca participación en la política.

Referencias[editar]

  1. a b c d e Zepeda, Aurora (07/03/2023). «Ruperta Nicolás Hilario vence a sus agresores; un logro histórico». Excelsior. Consultado el 30 de enero de 2024. 
  2. a b INE México. «IECM Dirección distrital 8». Consultado el 30 de enero de 2024. 
  3. a b c «Sentencia SCM-JRC-0225-2021». Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 25 de septiembre de 2021. Consultado el 28 de enero de 2024. «Y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el juicio de revisión constitucional electoral SCM-JRC-225/2021, ordenó adoptar medidas para salvaguardar la integridad y la seguridad de Ruperta Nicolás y su familia de manera temporal». 
  4. Ciudad de México, INE (04/03/2022). «Caso Ruperta Nicolás Hilario». IECM. Consultado el 30 de enero de 2024.