Ir al contenido

Usuario:Ayelenlopezsantos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ley de Educación Sexual Integral (ESI)

La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, lleva el número 26.150, y establece el derecho de todos los y las estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación técnica no universitaria. Esta ley da origen al Programa Nacional de Educación Sexual Integral. [1][2]

Los enfoques de la ESI[editar]

Existen distintos modelos pedagógicos para el abordaje de la  sexualidad en la escuela. Cada uno nos trae una mirada particular acerca de la sexualidad, el rol de los distintos actores de la comunidad educativa y el proceso de enseñanza y aprendizaje.[3]

Existen enfoques que tienen muchos elementos en común con la ESI y otros que se alejan más de esta propuesta. Entre los abordajes más distantes podemos mencionar los enfoques tradicionales o moralistas que se basan en una pedagogía mecanicista centrándose en lo que “es correcto” y lo que “se debe hacer”, así como también el enfoque biomédico que entiende el abordaje de la sexualidad desde una mirada centrada en la genitalidad y la reproducción humana.

Los  enfoques que más se aproximan a la propuesta de la ESI son:

  • La sexología, la misma se basa en promover la enseñanza de las “buenas practicas” sexuales cómo percibimos nuestro cuerpo sexuado, qué nos sucede en las relaciones sexuales dándole importancia a la subjetividad.[4]
  • El Enfoque Judicializante hace hincapié en un abordaje que contempla los derechos humanos y pone especial énfasis en las situaciones de vulneración que viven NNyA como por ejemplo los abuso. Aquí se propone la inclusión de una sólida formación en derechos humanos.
  • El enfoque de género, pone su énfasis en las demandas de los organismos de derechos humanos y los movimientos de mujeres y de disidencia sexual (llamadas LGTTBIQ: lesbianas, gays, travesti, transexual, bisexuales, intersexual y queer). Tiene un enfoque fuertemente pedagógico, ya que se respeta la situación y realidad de cada persona, su capacidad de construir conocimiento crítico, y pone en relación esa experiencia particular con la sociedad.[4]

Los ejes de la ESI[editar]

La propuesta de la ESI entiende la sexualidad de manera amplia, no restringida únicamente a cuestiones relacionadas con la genitalidad sino que abarca también los pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Es decir de forma integral, atravesada por cinco ejes

Reconocer la perspectiva de género[editar]

Con perspectiva de género, se refiere a la manera de ver las relaciones de poder, entre personas de distintos géneros para evitar situaciones de vulnerabilidad de derechos.[5]

Este eje propone analizar estos casos de desigualdad, problematizar aquello etiquetado como femenino o masculino, identificando estereotipos de género y así promover la igualdad social.

Respetar la diversidad[editar]

Este eje implica reconocer y valorar las infinitas diferencias que existen como seres humanos teniendo en cuenta que todos tienen los mismos derechos.

La identidad de género y la orientación sexual de cada individuo también forma parte de esta diversidad, y es por esto que abordar dichos temas en las escuelas implica a respetar la identidad sexual, es decir, con la cual se presenta cada persona, y no suponer que solo se interactúa con personas heterosexuales, siendo que no es la única manera de vivir la sexualidad. [6]

Valorar la afectividad[editar]

En este eje se busca recuperar el lugar que tienen las emociones y los sentimientos a la hora del aprendizaje y hacer hincapié en la empatía, la solidaridad y el respeto, volviéndose fundamental para la hora de tomar decisiones sobre el cuerpo propio y del otro, y para trabajar diferencias en las relaciones sociales de pareja.

Destaca que las emociones están presentes en toda interacción humana, que pueden sumar o restar a dichas interacciones. A su vez, promueve la posibilidad de generar condiciones en las que todas las personas puedan manifestar sus puntos de vista, siempre con respeto, y repudiando cualquier tipo de violencia y/o cohesión.[7]

Ejercer los derechos[editar]

Este eje explicita que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, con capacidad participativa, para ser escuchados y no sufrir ningún tipo de discriminación, considerando a personas adultas y al Estado como garantes de dichos derechos, escrito dentro de un marco de políticas públicas en relación a la inclusión, igualdad y ejercicio de los mismos. A su vez, plantea incluir a los mismos a la hora de la construcción de normas para así evitar sanciones que perjudiquen sus derechos. [8]

En este eje se destaca también la importancia tanto del docente como del resto del equipo educativo como garante de los derechos del niño.

Cuidar el cuerpo y la salud[editar]

Este eje pone al cuerpo más allá de los conceptos socioculturales y busca trabajarlo desde un concepto más amplio que del de salud sexual, incluyendo también la historia personal, los discursos científicos, los derechos humanos, las ofertas de los medios masivos de comunicación y la representación de los cuerpos a través de las distintas manifestaciones artísticas. Además promueve la reflexión sobre los mensajes de “belleza” que la sociedad impone y cómo esto puede influir de manera negativa en la vida. Este eje plantea eliminar los estereotipos de los cuerpos y las sexualidades, dando un valor positivo a la diversidad, el disfrute y el placer.

Educación y ESI[editar]

El Programa de Educación Sexual Integral contiene recursos y herramientas con información validada.[9]

Las escuelas como espacios de enseñanza y aprendizaje, desprenden distintas áreas curriculares en base a las edades de los niños y niñas, una de ellas es la educación sexual integral, que demanda un trabajo para promover aprendizajes desde un punto de vista cognitivo y también afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

En el año 2006 se sanciona la Ley Nacional N.° 26.150 y se crea una comisión de especialistas para elaborar el documento Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, donde se detalla el piso básico y obligatorio de contenidos a implementar. Este documento fue aprobado en 2008.

Luego nace el Programa Nacional, con la finalidad de hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente.[10]

Dicho programa, se enfocó en el desarrollo de estrategias específicas para facilitar la implementación en las aulas, de acuerdo con los principios de la Ley y los contenidos aprobados. Se elaboraron materiales de sensibilización para hacer conocer la Ley y se distribuyeron los lineamientos curriculares en todas las jurisdicciones. Se produjeron y se distribuyeron cuadernos con contenidos y propuestas para los niveles inicial, primario y secundario. Se elaboraron láminas didácticas para el aula, como complementos de los textos, así como también materiales específicos para las diferentes modalidades.

Se diseñaron capacitaciones docentes, ya sea mediante capacitaciones presenciales y virtuales con el fin de multiplicar saberes y brindar herramientas a los docentes.

Desde el año 2016, el Programa Nacional implementó acciones para dar cumplimiento a la Ley 27.234 a fin de concretar en los establecimientos educativos las «Jornadas Educar en Igualdad» para erradicar la violencia contra las mujeres. En ese contexto ha elaborado y distribuido las cartillas para las «Jornada Nacional Educar en Igualdad. Prevención y erradicación de la violencia de género. Orientaciones para las instituciones educativas».

A partir del año 2017 el Programa forma parte del Plan Nacional de Disminución del Embarazo no intencional en la Adolescencia, junto con los Ministerios de Salud y Desarrollo Social. En ese marco, se realizan capacitaciones en la temática específica a docentes de escuelas secundariaa. Considerando los índices de embarazos en adolescentes entre los 15 y 19 años, teniendo como objetivo ampliar el radio de cobertura nacional para el 2019.

Puertas de entrada a la ESI[editar]

Existen distintas formas de acercarse al trabajo de la ESI dentro de la institución y que involucran a los diferentes actores de la comunidad educativa.[11]

La reflexión sobre nosotros/as mismos/as:[editar]

Plantea la necesidad de que todos los docentes revisen su historia escolar a fin de identificar miedos, vergüenzas y perjuicios que los interpelen a la hora de abordar la ESI. Poner en palabras las dificultades para el abordaje integral de la sexualidad es esencial a la hora de transmitir contenidos validados científicamente sin vulnerar los derechos de los niños.

La enseñanza de la ESI:[editar]

Dimensiones fundamentales para pensar estrategias de implementación que involucren el desarrollo curricular, la organización de la vida institucional y los episodios que irrumpen en la vida escolar.

La escuela, la familia y la comunidad, en su relación con la ESI:[editar]

Donde se plantea la necesidad de crear consensos, vínculos y estrategias entre la escuela, las familias y la comunidad para un abordaje integral. Para esto es necesario generar espacios de participación donde sea posible el diálogo.[12]

Materiales oficiales de ESI[editar]

Buenos Aires Ciudad[editar]

Según el artículo 3° de la Ley 2110 de Educación Sexual Integral "la Educación Sexual Integral comprende el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor".[9][13]

Referencias[editar]

  1. «Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150». 
  2. «Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)». 
  3. «Educación Sexual Integral: una ley imprescindible y en peligro». La Izquierda Diario. 
  4. a b «Tradiciones sobre la educación sexual y la propuesta de la ESI». Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación. 
  5. «Fundación Huésped». 
  6. «Educar en igualdad». 
  7. «Linea de atención para personas en situación de violencia». 
  8. «Convenció Internacional sobre los derechos del niño y la niña». 
  9. a b «Ley de Educación Sexual Integral». 
  10. «Programa nacional». 
  11. «Puertas de entrada y el rol docente en la ESI». 
  12. «Educación sexual integral para la educación inicial». 
  13. «Ley de Educación Sexual Integral material educativo».