Ir al contenido

Usuario:Azoltic/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pushpamala N

Nace en 1956 en Bangalore, la capital de Karnataka, al sureste de la India. Su trabajo consiste en fotografías, videos, performance, esculturas y escritos que pretenden erradicar el orden característico del discurso sobre la cultura popular en la India, basándose en vivencias propias a partir de su estancia en diferentes ciudades del país. Además de utilizar elementos culturales, ella cuenta con obras cargadas de feminismo, se interesa en la memoria cultural y cuestiona estructuras establecidas, como la familiar. Es considerada como un artista iconoclasta influyente en el arte contemporáneo de la India.[1][2]

En el año 2005, inicia un proyecto llamado Madre India, el cual aún sigue vigente. Dicho proyecto cuenta con cinco obras: Higiene, un video a blanco y negro; Kali y Kichaka Sairandhri, fotografías; Patria: donde los ángeles temen pisar, un ensamble; y Actuación en vivo de la patria, un performance.

Obra[editar]

Patria: donde los ángeles temen pisar[editar]

La obra Patria: donde los ángeles temen pisar es la fotografía de una instalación a base de ensamblaje de diferentes elementos tales como maniquíes, indumentaria característica de la India, accesorios y tela pintada; tomada por Clay Kelton, en la que la artista participa en la producción y en la dirección.

Es la obra más característica del proyecto realizado por Pushpamala N, ya que a la Madre India se le ha conocido con el nombre de diversas deidades hinduistas que, a pesar de no representarse exactamente en la instalación, sí incluye elementos que son propios de deidades mitológicas.

Entre los elementos que componen la imagen, podemos destacar el encuadre central que permite observar claramente la composición horizontal de la obra y los tres planos que generan cierta profundidad. Cada elemento de la fotografía se encuentra enfocado de acuerdo a la intensión con que la artista distribuye cada uno de los elementos compositivos.

La luz de la fotografía está dentro de la obra. Ubicada en la parte superior central, se distribuye entre las figuras principales, generando un contraste con los costados y el tercer plano de la instalación.

En el centro de la instalación, se observa un maniquí con características femeninas, portando un sari en color rojo que representa a la madre India en su forma humana.

En el segundo plano, detrás del maniquí central se encuentran cuatro figuras más. Por el costado derecho, la figura es la representación de la diosa Kali, una de las deidades del hinduismo. Lleva en el cuello un collar hecho con cabezas de demonios, en señal de victoria por los asuras derrotados. El Hindú es una de las religiones más antiguas de la India, de un origen complejos que se basa en cuatro principios de la vida terrestre: Dharma, Artha, Kama y Moksha. Si bien hay deidades que son más conocidas como Shiva y Vishnu, Kali aparecerá en el libro sagrado del Rig Veda y será reconocida por ser “la destructora de los demonios y de la maldad”[2].

Seguido de Kali se encuentra la vaca sagrada. Según una leyenda hindú, Krishna realizó una danza entre las vacas conocidas como gópicas y, durante la interpretación de la deidad, una de las gópicas se convierte en doncella y es desposada por Krishna. No solo por esta razón las vacas son consideradas sagradas, sino también porque “se cree que la primera vaca que existió fue creada por Brahma y es conocida comúnmente como Kamadhenu, con cabeza blanca y capacidad para hacer milagros”[3]. Algunas veces se le representa a la madre tierra como una vaca por ser considerada proveedora y protectora de sus hijos humanos.

En la instalación Patria: donde los ángeles temen pisar, se encuentra presente la madre tierra, o la madre India, representada como una vaca, una de sus advocaciones. También se encuentran elementos característicos del hinduismo como la deidad con varios brazos, que es símbolo de poder y victoria.

La siguiente figura es Durga,[3]​ también conocida como Devi. Es una deidad del hindú considerada como una madre del universo, protectora que destruye al mal. Al final se encuentra a “sadhu figura creada por Abanindranath Tagore”.[3]​ Un sadhu es una especie de monje, un asceta hinduista que tiene como principal objetivo conseguir la iluminación por medio de la vida austera.

En la fotografía de la instalación se encuentran también objetos de la vida cotidiana tales como pequeñas mesas y un gramófono, probablemente en señal de la poca diferencia que existe entre las deidades de la religión hindú y los seres humanos, es decir que, como en cualquier religión, si la deidad se presenta humanizada, es más probable que se confié en ella.

Encontramos también algunas plantas y una alfombra decorada con motivos florales porque el arte de la india tiene como finalidad imitar a la naturaleza. En tercer plano se observa una especie de cortina. Es una tela pintada en la que se representa arquitectura geométrica, con una estupa al centro; probablemente construcciones de la tradición Ashoka por las columnas acompañadas de leones, al mismo tiempo hay dos asuras a cada costado de la construcción.

Pushpamala N introduce medios digitales para crear su obra, ya que en las condiciones sociológicas en las que se desarrolla, refiriéndonos a una cultura y una religión con costumbres tan establecidas, ella da apertura a nuevas tendencias creativas no solo dentro de su contexto, sino que también dentro de la fotografía digital artística. Patria: donde los ángeles temen pisar, logra el perfecto equilibrio entre la propia interpretación de la artista y la interpretación de los espectadores, ya que logra mantener intacta la religiosidad alrededor de cada elemento iconográfico e iconológico compositivo del ensamble y, sin embargo, logra llevar al público una pequeña parte de la riqueza cultural de su entorno, englobando al mismo tiempo la tradición de la representación de las deidades y la mirada contemporánea que ofrece el arte digital a los espectadores, y finalmente “lo que importa es nuestra participación en nuevas experiencias sobre el espacio”.[4]

Desde sus inicios, socialmente la fotografía funciona como un sustituto de la pintura. En el caso de la obra de Pushpamala N, y específicamente en Patria: donde los ángeles temen pisar, la fotografía digital ya no solo se desarrolla como un medio para sustituir la pintura, sino que desempeña un papel tan importante que funciona incluso como un medio para sustituir objetos tridimensionales como los elementos que se utilizaron para hacer el ensamblaje.

Referencias[editar]

  1. «Biography - Pushpamala N» (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  2. Sinha, Ajay (2011). Brosius, Christiane, ed. Transcultural Turbulences: Towards a Multi-Sited Reading of Image Flows. Transcultural Research – Heidelberg Studies on Asia and Europe in a Global Context (en inglés). Springer Berlin Heidelberg. pp. 221-248. ISBN 9783642183935. doi:10.1007/978-3-642-18393-5_10. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  3. a b «Motherland - Pushpamala N» (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  4. Izquierdo, Jorge Latorre (2012). «Fotografía y arte: encuentros y desencuentros». Revista de comunicación (11): 24-50. ISSN 1684-0933. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 

Enlaces externos[editar]

  • https://www.artehistoria.com
  • http://www.pushpamala.com
  • https://granmisterio.org/2015/08/10/la-madre-kali-diosa-del-bien-o-del-mal/
  • http://arthistoryresources.net/ARTHindia.html#india
  • Latorre, J., “Fotografía y Arte: Encuentros y Desencuentros”. Revista de Comunicación 11. 2012.

[1] PUSHPAMALA N. (13 diciembre 2018). Biografía de Pushpamala N. Recuperado de http://www.pushpamala.com/biography/

[2] La madre Kali, ¿diosa del bien o del mal? (13 diciembre 2018) Kali diosa hindú. Recuperado de https://granmisterio.org/2015/08/10/la-madre-kali-diosa-del-bien-o-del-mal/


[3]Arte Historia. (14 diciembre 2018) La vaca sagrada. Recuperado de https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-vaca-sagrada

[4] Pushpamala N. (14 diciembre2018) Patria: donde los ángeles temen pisar. Recuperado de http://www.pushpamala.com/projects/mother-india-project/motherland/

[5] Pushpamala N. (14 diciembre2018) Patria: donde los ángeles temen pisar. Recuperado de http://www.pushpamala.com/projects/mother-india-project/motherland/

[6] Latorre, J., “Fotografía y Arte: Encuentros y Desencuentros”. Revista de Comunicación 11. 2012.