Ir al contenido

Usuario:BMurgui/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Autoridad Portuaria de Valencia[editar]

Descripción[editar]

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV), bajo la denominación comercial Valenciaport, es el organismo público responsable de la gestión de tres puertos de titularidad estatal situados a lo largo de 80 kilómetros del borde oriental del Mediterráneo español: Valencia, Sagunto y Gandia. Los tres puertos que conforman Valenciaport son proyectos complementarios que obedecen al modelo de puertos especializados:

  • Puerto de Valencia: Dedicado al tráfico de contenedores, su core business, automóviles y al de cruceros.
  • Puerto de Sagunto: Dedicado a tráficos como graneles, automóviles, siderurgia, tráfico marítimo de corta distancia y tráfico ro-ro.
  • Puerto de Gandia: Tráfico de carga general con alto grado de especialización en bobinas de papel, madera y fruta.

La APV depende del organismo público Puertos del Estado del Ministerio de Fomento. Su actuación se rige por la Ley 27/1192 de 24 de noviembre de Puertos del Estado y de la Marina Mercante modificada por la Ley 62/97 de 26 de diciembre de Puertos del Estado y de la Marina Mercante[1]​ y la Ley 48/2003 de 26 de noviembre de Régimen Económico  y Prestaciones de Servicios de los Puertos de Interés General que ha sido modificada a su vez por la Ley 33/2010, de 5 de agosto[2]​, que establecen: el rol que debe desempeñar la APV en el cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas y su estructura organizativa.

Tráficos[editar]

Valenciaport es el principal puerto de España y del Mediterráneo en tráfico de contenedores. En 2015, los 3 puertos gestionados por la APV (Valencia, Sagunto y Gandia) manipularon 4,62 millones de contenedores (TEU), el mayor registro alcanzado hasta la fecha.

Datos Tráfico 2015
Mercancía Total
Granel líquido 3.814.375 toneladas
Granel sólido 2.684.864 toneladas
Mercancía General no containerizada 10.834.853 toneladas
Mercancía General containerizada 52.267.244 toneladas
Pesca 1.891 toneladas
Avituallamiento 480.750 toneladas
Total tráfico 70.083.977 toneladas 
Total TEU 4.615.196 TEU
Total pasajeros 744.923 pasajeros 
Línea regular 373.549 pasajeros 
Crucero turístico 371.374 pasajeros 
Total vehículos 689.426 unidades 

El objetivo del puerto es servir a la sociedad como una herramienta para su desarrollo económico y la creación de empleo, a través del comercio exterior. La misión de la APV es favorecer de manera sostenible y socialmente responsable la competitividad exterior del tejido empresarial de su área de influencia a través de una oferta competitiva, en calidad y precio, de infraestructuras y servicios portuarios, marítimos, intermodales y logísticos alineados con las políticas europeas de transporte.

Conectividad[editar]

Más de 130 líneas regulares, entre las que se encuentran las principales compañías marítimas internacionales, conectan a Valenciaport con más de 1.000 puertos de los 5 continentes. La conectividad aporta competitividad a las empresas valencianas y españolas que operan a través de Valenciaport.

Medio Ambiente[editar]

La Autoridad Portuaria de Valencia ha reducido su Huella de Carbono en el puerto de Valencia un 17,31% entre el año 2008 y 2014. El puerto de Valencia ha sido el primer puerto del mundo en cuantificar la Huella de Carbono utilizando como referencial la Norma ISO 14064-1: 2012[3]​. Con esta disminución, la Autoridad Portuaria de Valencia cumple con los compromisos adquiridos voluntariamente en la firma de la World Protection Climate Initiative –C40, firmada en 2008 en Rotterdam.

La APV también se ha erigido como referente europeo en gestión ambiental en el ámbito portuario liderando diversos programas de cooperación portuaria, tanto nacionales como internacionales. A lo largo de los últimos años, la APV ha desarrollado diversos proyectos ambientales encaminados a integrar la protección ambiental y el cuidado del entorno con el desarrollo de la actividad portuaria. Entre ellos destaca Ecoport II[4]​, iniciativa que se ha convertido en referencia ambiental en el sector portuario nacional e internacional y que ha permitido la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en cada una de las empresas de los puertos de Valencia, Sagunto y Gandia.

Además, la APV participa, junto con otros 55 puertos del mundo, en el foro C40 World Ports Climate Conference[5]​ para luchar contra los impactos ambientales y mejorar la vida en las ciudades portuarias. Dentro de este programa se enmarca Climeport[6]​, proyecto medioambiental financiado por la Unión Europea, liderado por la APV, en el que participan los principales puertos del Mediterráneo con el objetivo de contribuir a paliar los efectos del cambio climático. Este proyecto ha sido reconocido con el bronce en la categoría de energía y cambio climático en la edición de 2013 de los IAPH Port Environment Award entregados por la International Association of Ports & Harbours (IAPH)[7]​. Otros proyectos recientes en los que ha participado la APV han sido Greencranes, que ha tenido por objetivo analizar las diferentes alternativas tecnológicas ecoeficientes que permitan reducir los gases de efecto invernadero y las partículas contaminantes en los puertos, y Greenberth, que tenía por objetivo fomentar el acceso de las pymes expertas en energías a las oportunidades que ofrece el sector portuario hacia la implantación de soluciones de mejora de la gestión energética y la implantación de energías renovables.

Entre sus las certificaciones medioambientales de la APV destacan:

  • Certificado medioambiental de puertos PERS (Port Environmental Review System[8]​)
  • ISO 14001
  • Certificado Europeo de Gestión y Auditoría Medioambiental EMAS III[9]​ (ECO-Management and Audit Scheme), la máxima certificación en el ámbito europeo (Valenciaport ha sido el primer puerto español y segundo en Europa en lograr esta distinción).

Calidad e innovación[editar]

La Autoridad Portuaria de Valencia mantiene un compromiso firme con la calidad del servicio. Por ello, impulsó la creación de una Marca de Garantía[10]​, un sello de calidad registrado y reconocido internacionalmente, que permite a las empresas de la comunidad portuaria de Valencia disponer de un instrumento eficaz para garantizar la calidad de sus transacciones comerciales.  Asimismo, la APV cuenta con el portal transaccional ValenciaportPCS[11]​, una plataforma orientada a mejorar los procesos operativos de los agentes y operadores del buque y la mercancía. Esta plataforma pone a disposición de sus usuarios un punto de conexión con las principales navieras del mundo para el envío y recepción de la documentación relacionada con el transporte marítimo. Actualmente, este portal registra el segundo mayor volumen de transacciones de España tras la Agencia Tributaria.

  1. «BOE.es - Documento BOE-A-1992-26146». www.boe.es. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  2. «BOE.es - Documento BOE-A-2011-16467». www.boe.es. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  3. AENOR. «AENOR: Norma UNE-EN ISO 14064-1:2012». www.aenor.es. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  4. «Ecoport - Portada». ecoport.valenciaport.com. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  5. «World Ports Climate Conference - About Us - World Ports Climate Initiative - WPCI». wpci.iaphworldports.org. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  6. «CLIMEPORT». www.programmemed.eu. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  7. «IAPH». IAPH (en ja-JP). Consultado el 17 de enero de 2017. 
  8. http://www.ecoports.com/templates/frontend/blue/images/pdf/PERSBrochure2011.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  9. «Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales: EMAS - Calidad y evaluación ambiental - mapama.es». www.mapama.gob.es. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  10. «La Marca - La Marca de Garantía». La Marca de Garantía. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  11. «valenciaportPCS». www.valenciaportpcs.com. Consultado el 17 de enero de 2017. 

Enlaces externos[editar]

Valenciaport (APV)

ValenciaportPCS

Marca de Garantía