Ir al contenido

Usuario:Banda de Música de Miranda/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

= La Banda Municipal de Música de Miranda de Ebro

=

La Banda de Música de Miranda de Ebro, fundada oficialmente el 25 de julio de 1929, es una institución cultural destacada en la ciudad. La creación de la banda fue impulsada por el alcalde Juan Isidoro de Torróntegui y dirigida inicialmente por Gregorio Solabarrieta Balanda, seleccionado mediante un concurso público en septiembre de 1928. Miranda de Ebro, en pleno auge industrial y demográfico durante la década de 1920, vio en esta banda una respuesta a su creciente demanda cultural. Desde su primer concierto en la Plaza de España en julio de 1929, la Banda de Música ha mantenido una actividad ininterrumpida, participando en festividades, actos oficiales, procesiones y otros eventos importantes. A lo largo de su historia, ha ganado varios premios en concursos provinciales y regionales y ha realizado actuaciones tanto a nivel nacional como internacional. La banda ha jugado un papel crucial en el desarrollo cultural de Miranda de Ebro, ofreciendo conciertos educativos y didácticos, y colaborando en diversas actividades artísticas. A pesar de enfrentar momentos difíciles, como la crisis de 1967, la banda ha perseverado gracias a la dedicación de sus miembros y directores, asegurando su continuidad y relevancia. Desde la inclusión de la primera mujer en 1973, la banda ha evolucionado hacia una agrupación mixta con una significativa presencia femenina. Además, ha servido como plataforma para numerosos músicos que han continuado sus carreras profesionalmente en importantes agrupaciones musicales. La Banda de Música de Miranda de Ebro sigue siendo un símbolo de la identidad cultural mirandesa y una parte integral de la vida de la ciudad.


== Antecedentes de la Banda Municipal de Música de Miranda de Ebro

==

=== Banda de Música ‘La Lira’ (1891-1928)

===

La Banda de Música "La Lira" fue una agrupación destacada en Miranda de Ebro, dirigida por Antonio García San Miguel, conocido popularmente como "El Borde". Esta banda, compuesta por unos 24 músicos, se dedicaba principalmente a interpretar piezas bailables en el salón La Lira, situado en la calle Santa Lucía. Además de sus actuaciones locales, "La Lira" también era contratada por localidades cercanas. Durante los veranos, la banda amenizaba las verbenas en la calle Santa Lucía, contratada por el "Gran Café". También ofrecían conciertos en este local, y en ocasiones especiales, como las fiestas patronales y otros eventos oficiales organizados por el Ayuntamiento. La rivalidad con la Banda del salón "La Victoria" era una característica notable de esta época, ya que ambas competían por atraer al público. La actividad de "La Lira" cesó en septiembre de 1928, dejando un vacío significativo en la vida musical de Miranda de Ebro. === Banda de Música ‘Creato’ (1915-1918)

===

La Banda de Música "Cerato" fue creada por el Ayuntamiento de Miranda de Ebro en 1915 y dirigida por Nicolás García, conocido como "Cerato". Esta banda municipal, uniformada y dependiente del Consistorio, se encargaba de amenizar los actos oficiales, fiestas, procesiones, ferias y bailes semanales. Sus ensayos tenían lugar en la zona trasera del Café Suizo y luego en la casa del Bar Castillo en la calle Real Aquende. Sin embargo, debido a dificultades económicas, el Ayuntamiento decidió disolver la Banda de "Cerato" a comienzos de 1918. Los músicos tuvieron que devolver sus instrumentos y uniformes al Ayuntamiento, y algunos de ellos se unieron posteriormente a "La Lira" o a la banda "La Victoria". === Banda de Música ‘La Victoria’ (1922-1928)

===

Formada en 1922, "La Victoria" era una banda de carácter privado que interpretaba principalmente bailables en el salón homónimo, anteriormente conocido como Teatro Principal. Dirigida por Pedro Sarmiento Peña, organista de la parroquia de San Nicolás, esta banda también era conocida popularmente como la "Banda del Dulce Meneo" debido a una cancioncilla asociada a ella. La banda enfrentó acusaciones de inmoralidad, lo que llevó a su cierre temporal, aunque posteriormente se demostró que las acusaciones eran infundadas. La competencia con "La Lira" fue constante hasta que "La Victoria" también cesó sus actividades en 1928. === Intentos de crear una Banda Municipal de Música

===

En 1922, el Ayuntamiento de Miranda de Ebro intentó nuevamente formar una Banda Municipal de Música abriendo una Academia Musical gratuita. En 1923, la nueva Banda de Música se formó con alumnos de la academia y músicos de "La Lira". Sin embargo, en 1924, debido a problemas económicos, el Ayuntamiento decidió suprimir la banda. === Otras agrupaciones musicales

===

En Miranda de Ebro, existieron otras agrupaciones musicales a finales del siglo XIX y principios del XX, como la dirigida por Marcos Sotomayor y otra por el Sr. Torrealba. Estas bandas, aunque menos documentadas, también contribuían a la vida musical de la ciudad, especialmente cuando no había una banda municipal. La historia de estas bandas refleja la rica tradición musical de Miranda de Ebro y los esfuerzos continuos por mantener viva esta herencia cultural, pese a las dificultades económicas y las rivalidades entre diferentes agrupaciones.


== La Banda Municipal de Música de Miranda de Ebro

==

La Banda Municipal de Música de Miranda de Ebro se fundó oficialmente el 25 de julio de 1929, durante el mandato del alcalde Juan Isidoro de Torrontegui. Esta iniciativa surgió tras varios intentos fallidos por parte del Ayuntamiento de formar una banda estable en los años previos. La dirección inicial estuvo a cargo de Gregorio Solabarrieta Balanda, quien fue seleccionado a través de un concurso público celebrado en septiembre de 1928. === Contexto Histórico

===

Miranda de Ebro, una ciudad predominantemente agrícola, experimentó una significativa transformación en la década de 1920. La llegada del ferrocarril y la instalación de nuevas industrias provocaron un aumento considerable de la población y la apertura de diversos lugares de ocio, como bares y cines. Este desarrollo urbanístico y social creó un entorno propicio para la creación de la Banda Municipal, que venía a satisfacer la creciente demanda cultural de la ciudad. === Primer Concierto

===

La nueva Banda Municipal de Música ofreció su primer concierto el 25 de julio de 1929 en la Plaza de España, con un programa que incluía piezas como "Jardines de España" (pasodoble) y "Deportivo Mirandés" (pasacalle). El éxito del concierto confirmó la aceptación y entusiasmo de los ciudadanos por la nueva agrupación musical. === Evolución y Actividades

===

Desde su creación, la Banda ha mantenido una actividad ininterrumpida, participando en numerosas actuaciones tanto dentro como fuera de la provincia de Burgos. Ha sido protagonista en fiestas patronales, actos oficiales, inauguraciones, procesiones y otros eventos importantes. Entre sus hitos se encuentran:

  • Concursos y Premios: La Banda ganó el Primer Premio en los concursos provinciales de 1933 y 1934 celebrados en Burgos y obtuvo el Tercer Premio en el concurso regional de Palencia en 1933.
  • Actuaciones Nacionales e Internacionales: Ha realizado actuaciones en diversas localidades de España y en otros países como Austria.
  • Reconocimientos: En 1953, recibió la Medalla de la Ciudad de Miranda y en 2001, el Instituto Municipal de la Historia le concedió el premio "Teodoro Sáez".

=== Directores y aniversarios

===

Desde su fundación en 1928, la Banda de Música de Miranda ha sido dirigida por cuatro directores: Gregorio Solabarrieta Balanda (1928-1965), Manuel Celdrán Gomáriz (1966-1975), Dionisio Díez Sáez (1975-1996) y María del Mar Magán Aparicio (1997-presente). Cada uno de estos directores ha contribuido significativamente al desarrollo y éxito de la Banda, asegurando su vitalidad y calidad musical a lo largo de multitud de años en los que la Banda ha sido objeto de importantes conmemoraciones y aniversarios.

  • Bodas de Plata (1954): Celebración de los 25 años con diversos actos conmemorativos.
  • Bodas de Oro (1979): Celebración del 50º aniversario con una serie de eventos, incluyendo un almuerzo de hermandad y la presencia del director de la Banda Municipal de Madrid.
  • Bodas de Platino (2004): En el 75º aniversario se organizaron conciertos, exposiciones, y se inauguró una escultura en el Parque Antonio Machado, encargada al escultor local Eugenio Cabello.

=== Momentos difíciles en la Banda

===

Las bandas de música pasan por periodos de prosperidad y dificultades. La Banda de Música de Miranda no es una excepción. En 1967, enfrentó una crisis que amenazó su continuidad, con solo 17 miembros activos y la Academia Municipal de Música cerrada. Fue Manuel Celdrán Gomáriz quien revitalizó la academia, permitiendo que nuevos alumnos se unieran a la banda. Celdrán manifestó en un medio local: "es crear y desarrollar un foco de cultura con una doble proyección: al mismo tiempo que se enriquece espiritualmente la ciudad, se promociona a unos jóvenes que tienen así ocasión de manifestar sus talentos musicales, si los poseen, y que de otra forma se perderían, justificando una de las viejas lamentaciones de Joaquín Costa." === Banda Juvenil

===

En noviembre de 1994, se creó una Banda Juvenil bajo la dirección de Dionisio Díez, garantizando la continuidad de la Banda Municipal. Desde el año 2000, más de veinte jóvenes músicos han ingresado a la Banda Municipal procedentes de la Banda Juvenil. == La importancia cultural de la Banda

==

La Banda de Música de Miranda de Ebro ha sido fundamental en el desarrollo cultural de la ciudad. Ha realizado conciertos educativos en centros de enseñanza, conciertos didácticos para niños, y ha colaborado con grupos corales en la representación de la zarzuela "San Juan del Monte". Su constante actividad y presencia en eventos festivos y oficiales la han convertido en un símbolo de la identidad cultural mirandesa. == La Mujer en la Banda de Música

==

Históricamente, las bandas de música han estado compuestas predominantemente por hombres. En la Comunidad Valenciana, cuna de numerosas agrupaciones, fue a mediados de los años sesenta cuando las mujeres comenzaron a formar parte de las bandas de música. === Primeras Mujeres en la Banda de Música de Miranda

===

En la Banda de Miranda, tuvieron que pasar casi 44 años para que se produjera el primer ingreso femenino. En 1973, la saxofonista María Jesús Quincoces, alumna de la Academia Municipal de Música, ingresó en la banda, convirtiendo en mixta la plantilla de la agrupación. Curiosamente, el primer hijo de María Jesús, Javier, fruto de su matrimonio con el también músico José Antonio Santiago, ingresó en la Academia Municipal y posteriormente formó parte de la agrupación tocando el fliscorno y corroborando una verdadera afición familiar a la música. A partir de ese momento, han sido muchos los ingresos femeninos en la banda. Actualmente, la Banda de Música cuenta con 15 mujeres entre sus miembros:

  • 4 Clarinetes: Nati Bermejo, Noelia Sastre, Arantxa de Juan, y Esther Cabezos.
  • 5 Flautas: Ma Teresa Diez, Noemí López, María Delgado, Celia Miguel, y Sara Cuenca.
  • 2 Saxofones: María Jesús Quincoces y Sonia González.
  • 1 Trombón: Mireia Saiz.
  • 1 Trompa: Marina Miguel.

=== Músicos Profesionales que han Formado Parte de la Banda de Música de Miranda

===

Muchos músicos que formaron parte de la Banda de Música de Miranda han continuado sus carreras de manera profesional:

  • Rafael Ruiz Lerín: Clarinete, actualmente en la Banda Militar de Zaragoza.
  • Hilario Extremiana Barrasa: Clarinete, director de la Banda Municipal de Vitoria y premiado compositor.
  • Pedro-José Extremiana Barrasa: Fliscorno, trompeta titular en la Orquesta Sinfónica de Bilbao.
  • Jesús Ángel Solabarrieta: Flauta, miembro de la Banda Municipal de San Sebastián.
  • Diego Fernández Gómez: Clarinete, profesor en el Conservatorio de Burgos y colaborador de la Orquesta Joven del País Vasco.
  • Rubén Salvador Jiménez: Fliscorno, profesor de trompeta y músico de jazz.
  • Pilar Gutiérrez Diez: Clarinete, miembro de la Banda Municipal de Vitoria.
  • Juncal Ruiz Gómez de Cadiñanos: Clarinete, profesora de piano en el Conservatorio Municipal de Miranda.
  • Álvaro Pérez Campo: Saxofón, miembro de diversas orquestas profesionales.
  • Miguel Durán Gutiérrez-Crespo: Clarinete, estudiante en el Conservatorio de Música de Los Ángeles.
  • David Fernández Morcillo: Saxofón, miembro de varios grupos musicales.
  • Francisco Chamorro Carreras: Saxofón, miembro de diversas orquestas profesionales.
  • Alejandro Fraile Lainez: Saxofón, músico especializado en jazz.
  • Alberto Sáez Puente: Saxofón, director de orquesta.
  • Sergio Castro Navarro: Clarinete, actualmente en el Ballet Nacional Portugués.