Ir al contenido

Usuario:Bbentancorc/transgenicos

De Wikipedia, la enciclopedia libre



“La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria, entre otras)”.[1]​ Esto trae dificultad a la hora de enmarcar el término bajo una única definición, pero todas las ciencias y disciplinas coinciden en que ésta se puede definir como el uso de organismos vivos o compuestos obtenidos de organismos vivos, para obtener productos de valor para el hombre. Estos productos pueden ser químicos, alimentos, combustibles, medicamentos, otros. Aunque su nombre se hizo conocido públicamente hace poco tiempo, la biotecnología tiene sus años, de hecho miles de años.

Normalmente, la palabra biotecnología despierta la imaginación más fecunda en la que aparecen científicos detrás de tubos de ensayo, y productos sofisticados que nacen con la inseguridad que provoca lo nuevo, lo desconocido. Pero, este enfoque (biotecnología) es más cotidiano de lo que muchos creen. Por este motivo es que uno de los objetivos de este trabajo es “descontracturar” el término, y mostrar que sus aplicaciones existen, prácticamente desde que existe el hombre.

¿CUÁNDO SURGE LA BIOTECNOLOGÍA?[editar]

Reseña histórica.

  • 6000 años A.C: se fabrica cerveza por primera vez. Los babilonios consiguieron fabricar cerveza por primera vez, para esto utilizaron células de levadura1 que transforman el azúcar en alcohol.
  • 4000 años A.C: los egipcios aprenden a usar la levadura para fabricar pan y vino. Otros alimentos también se producen mediante el proceso de fermentación, como el vinagre mediante la utilización de bacterias capaces de convertir el alcohol en ácido acético, y el yogurt mediante la añadidura de bacterias a la leche, que producen ácido láctico. Vale destacar que hasta entonces la biotecnología no era considerada como la conocemos hoy día, sino como un arte. Esto se debe a que no se contaba con los conocimientos básicos, ni con los recursos tecnológicos necesarios para poder comprender lo que sucedía en estos procesos.
  • Siglo XVII: se descubren los microbios. Hasta entonces los microbios eran utilizados para fabricar alimentos y bebidas sin saber de su existencia. Recién en este siglo Anton van Leeuwenhoek vio los microbios con uno de los primeros microscopios. En el siglo XIX Pasteur demostró que los microbios solo podían provenir de microbios, derribando la teoría conocida como generación espontánea. Utilizo esta idea para crear un método que impidiese que el vino se “picase” o que la leche se descomponga. Su método se utiliza actualmente, y es conocido como pasteurización.
  • Año 1897: se descubren las enzimas. Edgard Buchner demostró que no se necesitan las células completas de levadura para fabricar los alimentos, dado que hay una parte de éstas que realizan el proceso de fermentación, conocidas como enzimas. A partir de entonces las enzimas se utilizan en la industria y en el hogar, en productos como los detergentes en polvo.
  • Años 1928: se consigue un medicamento maravilloso: la penicilina. Hasta este momento una herida aún pequeña que se infectara podía conducir a la muerte de la persona. Hoy, nuestra esperanza de vida es mucho mayor, en gran porcentaje se lo debemos a los antibióticos. Alexander Fleming fue un médico destacado por su interesante observación sobre la acción del hongo Penicillium sobre las bacterias. Se dio cuenta que este hongo detenía el crecimiento bacteriano. Años más tarde se utiliza la sustancia química del hongo para combatir infecciones bacterianas, ésta se llamó penicilina.
  • Siglo XVIII: se descubre el código de la vida: ADN. Preguntas como ¿por qué nos parecemos a nuestros padres?, ¿a qué se debe tanta biodiversidad y variabilidad? fueron las que llevaron a los científicos a un estudio más profundo de la unidad de la vida: la célula. Un grupo de científicos se destacan en estos trabajos: Rosalind Franklin, Maurice Wilkins, James Watson y Francis Crick. Rosalind Franklin descubrió que el ADN tiene forma helicoidal, y Watson y Crick describieron su estructura.
  • Siglo XVIII: se continúa avanzando; esta vez la ingeniería genética. la ingeniería genética son técnicas que se aplican a la biotecnología moderna. Estas técnicas bioquímicas permiten aislar el material genético (secuencias de ADN y ARN) separándolo o insertándolo dentro de un genoma de otro organismo. Los ingenieros genéticos pueden “recortar y pegar” genes alterando artificialmente los genomas de diferentes organismos. A los productos de estas manipulaciones, son a los que se les llama organismos transgénicos.

Referencias[editar]

  1. www.biotecnología.doc (biotecnología.pdf)

</gallery>