Ir al contenido

Usuario:Becoborja/Taller/Nueva Liga Hanseática

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Becoborja. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Becoborja/Taller]]

Nueva Liga Hanseática

Países miembros de la Nueva Liga Hanseática
Fundación febrero de 2018
Ideología Liberalismo económico
Ortodoxia económica
Libre comercio
Neoliberalismo
Desregulacionismo
Personas clave Mark Rutte
Wopke Hoekstra
Miembros Bandera de Irlanda Irlanda
Países Bajos Países Bajos
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
Suecia Suecia
Finlandia Finlandia
EstoniaBandera de Estonia Estonia
LetoniaBandera de Letonia Letonia
Lituania Lituania
Estructura

Se conoce como la Nueva Liga Hanseática o Halcones fiscales (también llamados Vikingos o Coalición del Mal Tiempo) a la asociación de Finlandia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Irlanda, Chequia y Eslovaquia en el seno de la Unión Europea. Este grupo de países surge en febrero de 2018, después de que los ministros de fianzas de los países participantes firmasen un documento fundacional en el que se establecían los puntos de vista y valores compartidos en el debate sobre la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea (UEM).

La Nueva Liga Hanseática surge como contrapeso a las ideas europeístas e integradoras de Emmanuel Macron. No son un bloque de euroescépticos, sino un conjunto de países que defienden una menor integración del gasto común y prefieren poner el acento en una mejora de los procesos de mejora fiscal de cada Estado miembro. Asimismo, son defensores de la ortodoxia fiscal, el equilibrio presupuestario, el déficit cero y una deuda saneada. Son especialmente críticos con la reforma de la Unión Económica y Monetaria de la UE: frente a la apuesta por la que todos los miembros compartan riesgos y responsabilidades, el bloque hanseático prefiere anteponer la reducción del riesgo fiscal de cada estado antes de crear fondos comunes de compensación. Es decir, prefieren que haya una revisión más estricta de la economía y la fiscalidad de cada país antes de poner dinero en un fondo común para ayudar a otros miembros, puesto que consideran que estos países no toman las suficientes medidas económicas y presupuestarias para sanear sus cuentas. [1][2]

Etimología[editar]

La Liga Hanseática —del alemán Hanse, es decir, «guilda» (en bajo alemán medio, Düdesche Hanse, Hansa; en alemán: Hanse; en latín: Hansa Teutonica)—,[3]​ fue una federación comercial y defensiva de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico y de ciudades que ahora se encuentran en los Países Bajos, del norte de Alemania, Suecia, Polonia, Letonia y Estonia. La lingua franca usada a lo largo de toda la Liga Hanseática fue el bajo alemán medio. Tenía su sede en Lübeck.

Entre las ciudades hanseáticas había ciudades portuarias de las regiones costeras así como ciudades situadas a lo largo de importantes ríos del interior. A través del libre comercio y de una burguesía empresarial, muchas de estas ciudades lograron un alto nivel de prosperidad, algunas de las cuales siguen mostrando valiosas características culturales y arquitectónicas.

La Liga comenzó como un conjunto de grupos de comerciantes alemanes vagamente asociados y varias ciudades con el objetivo de ampliar sus intereses comerciales mutuos, incluida la protección contra el robo. Con el tiempo, estos acuerdos evolucionaron hasta convertirse en la Liga Hanseática, que ofrecía a los comerciantes privilegios de peaje y protección tanto en el territorio afiliado como en sus rutas comerciales. La creciente interdependencia económica y las conexiones familiares entre influyentes familias de mercaderes condujeron a una mayor integración política y a la eliminación de las barreras comerciales. Este proceso gradual también vio la aparición de normativas comerciales estandarizadas entre las ciudades Hanseáticas.

Durante su apogeo, la Liga Hanseática dominó el comercio marítimo en el Mar del Norte y el Mar Báltico. Estableció una red de puestos comerciales en numerosos pueblos y ciudades, entre los que destacan los Kontors de Londres (conocidos como Steelyard), Brujas, Bergen y Nóvgorod, que se convirtieron en entidades extraterritoriales que gozaban de una considerable autonomía jurídica. Los mercaderes hanseáticos, denominados comúnmente Hansards, operaban en empresas privadas básicas y eran ampliamente conocidos por su acceso a una gran variedad de productos básicos, y gozaban de privilegios y protecciones en el extranjero. El poder económico colectivo hizo que la Liga fuera capaz de imponer bloqueos e incluso hacer la guerra a reinos y principados.

Incluso en su apogeo, la Liga Hanseática no pasó de ser una confederación de ciudades-estado. Carecía de un órgano administrativo permanente, un tesoro y una fuerza militar permanente. En el siglo XIV, la Liga Hanseática instauró una dieta (dachvart o dach; en alemán: Tagfahrt o Hansetag) de negociación irregular que funcionaba sobre la base de la deliberación y el consenso. A mediados del siglo XVI, estas débiles conexiones dejaron vulnerable a la Liga Hanseática, que se fue deshaciendo gradualmente a medida que sus miembros se consolidaban en otros reinos o se marchaban, desintegrándose finalmente en 1669.

Ubena von Bremen, una réplica del Bremen cog.

La Liga Hanseática utilizaba diversos tipos de barcos para viajar por mares y ríos. El tipo más emblemático era el cog. De construcción muy diversa, se representaba en sellos y escudos hanseáticos. A finales de la Edad Media, el cog fue sustituido por otros tipos como el hulk, que más tarde dio paso a tipos más grandes de carvel.

Surgimiento[editar]

La mayoría de expertos sostienen que la causa inmediata del surgimiento de Nueva Liga Hanseática es la salida del Reino Unido de la Unión Europea.[4][5]​ Siendo la tercera potencia de la UE, el Reino Unido ha tenido una gran influencia en la política económica de la UE con posturas dirigidas a la defensa de la estabilidad económica y de una política de libre comercio, el recorte del déficit, la reducción de la deuda, la desregulación económica y una política monetaria estable que evite la inflación. Estas ideas son completamente antagónicas de las políticas francesas, de un mayor dirigismo e intervencionismo en la economía, que pone el acento en los proyectos sociales y el proteccionismo. [4]

Otra causa para la formación de la Nueva Hansa es la llegada al poder de Emmanuel Macron y su ascenso como hombre fuerte en la UE. Macron ha abandonado parte del discurso económico con el que fue elegido en 2017 para acercarse más a las posiciones tradicionales francesas, también seguidas por países como Italia o España.[4][6][7]

Un último detonante de la iniciativa fue el relevo en enero de 2018 de Jeroen Dijsselbloem como presidente del Eurogrupo por Mario Centeno, ministro socialista de Portugal. Para muchos países del norte de Europa, la intransigencia de Dijsselbloem ante la crisis de la deuda griega en 2015 fue correcta y un camino a seguir en política económica y monetaria de la UE y la Eurozona.[4][8]

Pensamiento[editar]

La Nueva Liga Hanseática se desarrolló a partir de una cooperación informal entre los estados fiscalmente conservadores del norte de Europa y su principal caballo de batalla es la implantación de la disciplina fiscal en el resto de países de la Unión Europea, especialmente los de la cuenca mediterránea. Proclaman que sus cuentas públicas deben ajustarse estrictamente al Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión, ejecutar reformas estructurales y construir colchones fiscales en tiempos de bonanza económica para afrontar las futuras crisis. Por ello, rechazan cualquier mecanismo de estabilización a nivel comunitario al considerar que un sistema de transferencias entraña un cierto riesgo moral de que se desincentiven las reformas de los países receptores.[9][10]

La agrupación ve en la unión de clubes una forma de compensar la pérdida de la afín Gran Bretaña en la arena política europea después de Brexit.[11][12]​ Los países involucrados quieren un mercado único europeo más desarrollado, particularmente en el sector de los servicios (es decir, la llamada 'Unión de Mercados de Capital'). También quieren desarrollar el Mecanismo de Estabilidad Europeo en un Fondo Monetario Europeo completo que redistribuiría la riqueza del superávit comercial a los estados miembros de la UE con déficit comercial.[5]

En un discurso pronunciado en los Países Bajos, el Tánaiste de Irlanda, Simon Coveney, sugirió que la cooperación entre los países de la alianza podría extenderse también a la política exterior, como el proceso de paz de Oriente Medio y las relaciones de la UE con África.[13]​ Algunos han expresado su temor de que la Nueva Liga Hanseática pueda exacerbar las divisiones políticas existentes entre el norte y el sur de Europa al agrupar demasiado estrechamente a los países del norte de Europa.[5]

En noviembre de 2018, el grupo pidió que se diera al Mecanismo Europeo de Estabilidad un papel más importante en el examen de los presupuestos nacionales. En virtud del plan, se realizarían pruebas formales de la sostenibilidad de la deuda de un gobierno y de su capacidad de reembolso antes de que se pudiera prestar la ayuda. El llamamiento se produjo después de que la Comisión Europea rechazara el presupuesto de Italia para 2019, y fue firmado por diez países, entre ellos la República Checa y Eslovaquia.[14][15]

Importancia dentro de la UE y del Euro[editar]

De los 8 Estados miembros de la liga, 5 son claros beneficiarios del presupuesto de la UE, es decir, que reciben más dinero de la Unión de lo que aportan[16]​. La contribución total de los Estados de la Liga al presupuesto de la UE es de 11.500 millones de euros en 2018[16]​ , es decir, alrededor del 10% de las contribuciones pagadas por los Estados de la UE[17]​. Esta proporción corresponde aproximadamente a la parte de los Estados de la Liga en el PIB de la UE. Desde el punto de vista del PIB, la liga pesa por lo tanto casi tanto como Francia en la UE.

6 de los 8 Estados miembros de la Liga también han adoptado el euro como su moneda única.

Con un total de 49.510.438 habitantes en 2017, los Estados miembros de la Nueva Liga Hanseática representan algo menos del 10% de la población total de la Unión Europea (incluido el Reino Unido).

Posiciones en el seno de la UE[editar]

Wopke Hoekstra es el Ministro de Finanzas de los Países Bajos

La Nueva Liga Hanseática tiende a oponerse a los proyectos de integración europea propuestos por Francia y Alemania[18]​, quitándoles, en cierta medida, su papel de motor de la construcción europea. Lo hace utilizando sus asientos en el Consejo de Ministros de Finanzas de la zona del euro.

En noviembre de 2018, la Nueva Liga Hanseática, a través de Wopke Hoekstra, Ministro de Finanzas de los Países Bajos, se opone al proyecto de presupuesto de la zona del euro presentado por el Presidente francés Emmanuel Macron, al tiempo que reafirma la necesidad de reformar la unión bancaria y la zona del euro[19]​.

El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «¿Qué es la Nueva Liga Hanseática?». El Orden Mundial - EOM. 4 de junio de 2019. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  2. Andrés Gil. «La Nueva Liga Hanseática: los 'halcones' del euro que evocan una alianza comercial de ciudades medievales». eldiario.es. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  3. «Synonym-Details zu 'Deutsche Hanse · Düdesche Hanse · Hansa Teutonica (lat.)» (en inglés). openthesaurus. Consultado el 9 de junio de 2018. 
  4. a b c d «Global Affairs STRATEGIC STUDIES - Universidad de Navarra». www.unav.edu. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  5. a b c «Why a new Hanseatic League will not be enough | Clingendael spectator». spectator.clingendael.org. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  6. «El futuro del euro: Sánchez y Macron frente a la Liga Hanseática». Agenda Pública. 29 de julio de 2018. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  7. «Así dejó morir Macron la reforma de la Eurozona». El Confidencial. 29 de junio de 2019. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  8. «'Nuevos Hanseáticos' contra el 'eurofondo': la batalla que frena la reforma de la Eurozona». El Confidencial. 21 de enero de 2019. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  9. Pellicer, Lluís (14 de diciembre de 2018). «El frontón norte de Europa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  10. elEconomista.es. «Los orígenes medievales de la Nueva Liga Hanseática: la alianza que no quiere ver a Calviño al frente del Eurogrupo - elEconomista.es». www.eleconomista.es. Consultado el 19 de junio de 2020. 
  11. «https://twitter.com/ft/status/1046651548934307841». Twitter. Consultado el 22 de junio de 2020. 
  12. «https://twitter.com/ftbrussels/status/1019834325657890816». Twitter. Consultado el 22 de junio de 2020. 
  13. Department of Foreign Affairs. «Speech by Tánaiste Simon Coveney T.D. at The Hague, The Netherlands - Department of Foreign Affairs and Trade». www.dfa.ie (en inglés). Consultado el 22 de junio de 2020. 
  14. «https://twitter.com/ftbrussels/status/1058222561371185152». Twitter. Consultado el 22 de junio de 2020. 
  15. Valero, Jorge (2 de noviembre de 2018). «The euro ‘hawks’ want bigger say for crisis fund in cuts and reforms». www.euractiv.com (en inglés británico). Consultado el 22 de junio de 2020. 
  16. a b «Budget européen : pays contributeurs et pays bénéficiaires». Toute l'Europe.eu (en francés). Consultado el 26 de junio de 2020. 
  17. «Le budget de l'Union européenne». Toute l'Europe.eu (en francés). Consultado el 26 de junio de 2020. 
  18. SPIEGEL, Peter Müller, Christian Reiermann, DER. «Eurozone Reform Falls Victim to New Hanseatic League - DER SPIEGEL - International». www.spiegel.de (en inglés). Consultado el 26 de junio de 2020. 
  19. AFP, Le Figaro fr avec (22 de noviembre de 2018). «Budget de la zone euro: les Pays-Bas toujours pas convaincus». Le Figaro.fr (en francés). Consultado el 26 de junio de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]