Ir al contenido

Usuario:Bernabé/miBitácora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Menú → Inicio Clara Campoamor Userboxes Contribuciones Archivo WikiLenguas Página de discusión

A menudo la historia ensalza los verdugos y olvida los héroes...

¿Qué fue de...[editar]

...Clara Campoamor?

Conocida como "la mujer olvidada", Clara Campoamor nació el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Después de haber trabajado en distintos lugares, tras la muerte de su padre (en 1924) y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho, siendo la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en España. También colaboró en distintos periódicos.

Tras la dictadura de Primo de Rivera y la abdicación del rey Alfonso XIII en favor de la República, entra en el Partido Radical, ella quería formar parte de las listas del Partido Republicano, pero dicho partido la rechazó en varias ocasiones por ser mujer. Se presenta así a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid. Tras esto participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna de 1931, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas.

Desde su tribuna ejercerá una enardecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de la diputada socialista, Victoria Kent (junto con Campoamor, la única mujer de la Cámara). Victoria Kent, así como parte de los partidos de izquierdas y "progresistas" se opusieron al derecho electoral de las mujeres, argumentando que éstas votarían a los partidos conservadores. Parte de la derecha, por su parte, apoyó que se concediera el derecho a voto a las mujeres, pensando que el voto femenino les sería favorable. Pese a la difícil situación, Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas independientemente del sentido de su voto, su objetivo es conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, no le importa a qué partidos políticos beneficie o perjudique, pero sus compañeros de izquierdas y de partido no piensan igual. Al final, y con una apretada victoria impone sus tesis y entra en la Historia como la artífice de la inclusión del voto femenino en España, recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.


En otros países el logro del sufragio femenino ameritó de bancadas enteras de mujeres en el congreso y no pocas revoluciones, en España este derecho fue conseguido gracias a una sola mujer, Clara Campoamor.


En las elecciones de 1934, la CEDA se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. La falta de interés que muestra el Partido Radical por todas las cuestiones referentes a la situación de desigualdad de las mujeres la lleva a salir del mismo. De nuevo intenta ingresar en el Partido Republicano, pero éste le vuelve a negar la entrada.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y posteriormente a Suiza donde fallece en 1972 sin haber tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.


Puedes ver gratuita y legalmente la película de Clara Campoamor, realizada por Distinto Films, Televisión Española (TVE) y Televisió de Catalunya (TV3), en exclusiva desde rtve.es clickando aquí.