Ir al contenido

Usuario:Bernardinoibarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Posta de Manantiales fue una de las postas del Camino Real que atravesaba el Pago de los Arroyos el que fuera instituido en 1779[1]​. Esta posta servía para dar asistencia a los viajeros y correos que atravesaban el Pago de los Arroyos haciendo el camino entre Buenos Aires y Córdoba. Su maestro de postas o encargado fue Francisco Antonio González, miembro de una de las familias troncales del Pago de los Arroyo: Los Gómez Recio. Al fallecimiento de Francisco Antonio González, su esposa Claudia Castro Borda, con gran entereza, asumió el cargo de Maestro de Postas el 26 de junio de 1799 hasta su fallecimiento en 1802, sucediéndole en su cargo su ayudante D. José de la Borda, que recibió el título el 24 de septiembre de 1804. Luego Da. Juana Gómez Recio, hija de Da. Claudia Castro Borda e hijastra del primer maestro de postas de Manantiales, Francisco Antonio González, asume dicho cargo en junio de 1811[2]​. Para esta fecha Juana ya era viuda de Pablo Alsina y se había casado en segundas nupcias con Adriano Rosas el 14 de mayo de 1805, considerado éste como el último maestro de la posta en cuestión.

Su redescubrimiento[editar]

Las Postas estaban a cargo de sendos Maestros de Posta designados oficialmente por el Administrador Principal de Correos de Buenos Aires cuando establecía y vigilaba el “Real Servicio y Público” de la correspondencia. Estos Maestros de Posta eran personas destacadas de la comunidad por la honradez de su conducta ejemplar y por su habilidad para organizar el servicio de alojamiento, provisión de víveres y mudanza de caballos frescos para continuar el viaje, que debían dar a los viajeros por una módica suma y gratuitamente a los chasquis. Estas postas y otras que se agregaron al trayecto en los años siguientes continuaron dando sus servicios durante considerable periodo de tiempo, lo cual hizo que quedaran plasmadas tanto en la tradición oral como en abundantes registros históricos. Algunas dieron lugar a actuales estancias o incluso pueblos, mientras que para otras su historia y destino se ha extraviado en el tiempo, tal es el caso de la Posta de Manantiales.

En el año 1822 encontramos que se nombra a la posta como “Manantiales u Horqueta”[3]​ probablemente como símbolo de transformación de la misma, y luego entre 1823-1825 solo se hace referencia a la misma diciendo: “La expedición partió de Rosario internándose en la pampa en dirección a Candelaria y la Horqueta”[4]​ . Es aquí donde la Posta de Manantiales desaparece de los relatos de viajeros que circulaban en esta zona.

Su redescubrimiento fue reportado a través de su trabajo "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino" presentado en el II Congreso Nacional de Genealogía del Pago de los Arroyos realizado los días 18, 19 y 20 de octubre de 2012[5]​. El 1º de enero de 1836, Juana Gómez Recio vende la posta de Manantiales a Santiago Correa[6]​ cuyo hijo, Domingo Correa, prosiguió con la actividad de postas y a la cual se denominó popularmente como Posta de Correa. Es de este modo como la Posta de Manantiales no desapareció, sino que paso a tomar el nombre de Posta de Correa[7]​ de la cual si se conoce su ubicación exacta por su señalamiento preciso en mapas más contemporáneos.

Actualmente los vestigios de la posta de Manantiales se encuentran en el el distrito del pueblo de Coronel Arnold, provincia de Santa Fe[8]​.

Relatos de viajeros que pasaron por la posta[editar]

En 1821 el viajero inglés Alexander Caldecleugh relata: “Llegamos así a Manantiales; la posta formada como las anteriores por dos o tres ranchos de barro, el agua era muy buena, se obtiene haciendo un pozo pequeño en la orilla de los arroyos, el poso se llena inmediatamente de agua clara y fresca que hay que sacar en seguida porque en pocos minutos se pone muy salada en cada ocasión se hace necesario abrir un nuevo pozo”.[9]

Por su parte, el español José Francisco de Amigorena relata: “A la posta de Manantiales se pagan 10 leguas (desde la posta del arroyo Pavón.){…}. Media milla (800 metros) antes de llegar a la posta se pasa un Arroyo o Saladillo tan pantanoso que aun los baqueanos o prácticos de su inmediación lo conozcan muy para resolverse pasarlo”.[10]


Referencias[editar]

  1. Castagnino, Juan Manuel (2010). Centro de Estudios Históricos y Genealógicos de Rosario, ed. “Rosario cabeza histórica del gran Pago de los Arroyos (1527-1810)". pp. 11-24. 
  2. Bosé, Walter (1970). Universidad Nacional de La Plata, ed. “Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (1772-1820)”. p. 123. 
  3. Schmidtmeyer, Peter (1947). “Viaje a Chile a través de los Andes”. p. 134. 
  4. Gómez Ferreyra, Avelino Ignacio (1970). “Viajeros pontificios al Río de la Plata y Chile (1823-1825)”. p. 134. 
  5. Brambilla, Luciano; Alonso, Sebastián; Ibarra, Damián (2012). "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino". 
  6. Litigio de propiedad de tierras J. 1a.I José María Echagüe, Exp. 66, 16-2-1855(Archivo Museo Histórico Provincial, Tomo IX, Tribunales (1855).
  7. Brambilla, Luciano; Alonso, Sebastián; Ibarra, Damián (2012). "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino". 
  8. Brambilla, Luciano; Alonso, Sebastián; Ibarra, Damián (2012). "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino". 
  9. Caldcleugh, Alexander (2004). “Viajes por América del Sur. Argentina y Chile en 1821”. Ediciones Espuela de Plata. 
  10. Amigorena, José Francisco de (1988). Universidad Nacional de Luján, ed. “Descripción de los Caminos, pueblos, lugares que hay desde la ciudad de Buenos Ayres a al de Mendoza, en el mismo Reino”. 

Bibliografía[editar]

  • Castagnino, Juan Manuel (2010). Centro de Estudios Históricos y Genealógicos de Rosario, ed. “Rosario cabeza histórica del gran Pago de los Arroyos (1527-1810)". pp. 11-24. 
  • Bosé, Walter (1970). Universidad Nacional de La Plata, ed. “Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (1772-1820)”. p. 123. 
  • Caldcleugh, Alexander (2004). “Viajes por América del Sur. Argentina y Chile en 1821”. Ediciones Espuela de Plata. 
  • Amigorena, José Francisco de (1988). Universidad Nacional de Luján, ed. “Descripción de los Caminos, pueblos, lugares que hay desde la ciudad de Buenos Ayres a al de Mendoza, en el mismo Reino”. 
  • Brambilla, Luciano; Alonso, Sebastián; Ibarra, Damián (2012). "Posta de Manantiales: Historia, localización y destino". 
  • Aguirre, Evaristo (1985). "Por el camino de nuestras postas". 

Enlaces externos[editar]

Historia