Ir al contenido

Usuario:Bignoniaheng/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel Angel Mori
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1952 (68 años)
Rosario, provincia de Santa Fe
Residencia Rosario, provincia de Santa Fe
Nacionalidad argentina
Lengua materna español
Familia
Padres Carlos R. Mori y Elvira Ferreyra
Educación
Educación Educado en Colegio Marista Nuestra Señora del Rosario y Escuela Superior de Comercio Libertador General San Martín
Información profesional
Ocupación escritor
Lengua literaria español
Género novela testimonial y de ficción
Obras notables Las Rondas y los Sueños, El comisario Pereyra

Miguel Angel Mori (Rosario, 1952) es un escritor argentino que vivió la derrota de los ideales setentistas: por su militancia pasó muchos años preso, pero al salir de la cárcel se dedicó al oficio de la escritura.

Es autor de 16 novelas, una de carácter testimonial -sobre su experiencia como militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y preso político durante la última dictadura cívico militar- y el resto de ficción. Tiene actividad gremial en el ámbito de los escritores de su país y ha formado parte de la comisión directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA).

Índice[editar]

1 . Biografía

       1.1 Juventud y militancia

       1.2 Carrera literaria

2. Obras

3. Notas

4. Referencias

5. Enlaces externos


1. Biografìa

1.1 Juventud y militancia

Miguel Angel Mori nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 15 de marzo de 1952. Egresado de la escuela secundaria Superior de Comercio, se enroló en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) al ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario para estudiar Psicología. Al poco tiempo dejó la carrera y se sumó al ERP, organización guerrillera de orientación marxista. En diciembre de 1974 fue detenido, bajo el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Debió pasar ocho años recluido en la Unidad Nº 6 de Rawson, provincia de Chubut, junto a cientos de presos políticos. Durante la dictadura cívico militar, que comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, las condiciones de detención se agravaron.

1.2. Carrera literaria

Al salir de la cárcel en 1982, Mori abandonó la lucha armada y decidió dedicarse a la literatura. Su experiencia como militante y como interno del penal de Rawson bajo duras condiciones se reflejó en el libro “Las Rondas y los Sueños”, un extenso relato de no ficción que ha sido citado como bibliografía en otros textos testimoniales e investigaciones históricas[1][2]​. Es, además, parte del acervo de la biblioteca Obispo Angelelli del centro cultural de la memoria Haroldo Conti, entre otros espacios de memoria[3]​.

Tras la caída del muro de Berlìn en 1989, la literatura de Mori se volvió escéptica. Siempre desde su ciudad natal, produjo otras quince novelas en tono de ficción en las que aborda sus vivencias pasadas y presentes, defiende la ecología y discurre por varios géneros literarios mezclando el policial, la literatura fantástica y la erótica. Su estilo es irónico y contestatario, y por momentos delirante.

Fue colaborador del diario Página 12 y dos veces miembro de la comisión directiva de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), donde desarrolló tareas culturales y gremiales[4]​. Se destaca entre los logros obtenidos en ese período la pensión para los escritores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Régimen de Reconocimiento a la Actividad Literaria[5]​.


2. Obras

-Las bolas y las lanzas, 1992, segunda edición 2017

-Las rondas y los sueños, 1997, segunda edición aumentada 2011, tercera edición 2015

-Vidal a secas, 2011

-El Comisario Pereyra, 2011, segunda edición 2017

-El crimen de Vaccaro, 2015

-Asalto a Villa del Morro, 2017

-La luz blanca y la amarilla, 2017

-La Cruz y el Chador, 2018

-La zona borrosa, 2018

-Jonás: Los Sícaros, 2018

-Mara: un incendio de amor. 2018

-Conversaciones con el General, 2018

-La guardia, 2019

-La denuncia, 2019

-¿Quién soy?, 2019

-Los confinados, 2019


3. Notas

  1. Carnovale, Vera (2010). «Imaginario y moral en la construcción identitaria del PRT-ERP». tesis de doctorado Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  2. Merenson, Silvina. Hasta el silencio en tus labios, memorias de las ex presas políticas del penal de Villa Devoto. La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina: ediciones Al Margen. p. 166. 
  3. Mori, Miguel Angel. Las rondas y los sueños. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  4. «"Testimonios de la memoria", página del sindicato de docentes e investigadores universitarios de San Luis». Sidiusanluis.com.ar. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  5. «La legislatura otorgó una "pensión" para los escritores». clarín (Buenos Aires, Argentina). p. www.clarin.com. 

4. Referencias

https://www.lacapital.com.ar/cultura-y-libros/del-fusil-la-palabra-n2564224.html

http://www.solotempestad.com/morixmargulis/


5. Enlaces externos

http://conti.derhuman.jus.gov.ar/